|
|
PROLOGO
Ricardo
Gené - Carlos M. Luna
Departamento de Medicina,
División Neumonología, Hospital de Clínicas “José de San Martín”,
Universidad de Buenos Aires
La trovafloxacina es un nuevo antibiótico de amplio espectro del
grupo de las quinolonas. Pertenece a las fluoroquinolonas y posee un
grupo naftiridona que le confiere propiedades farmacodinámicas y
microbiológicas que la diferencian de otras fluoroquinolonas.
El primer agente de este grupo, el ácido nalidíxico, está en uso
desde la década de los 60, dirigido fundamentalmente a infecciones
por bacterias Gram negativas del tracto urinario. Posteriormente se
desarrolló la norfloxacina, que demostró ser útil en infecciones
urinarias y del tubo digestivo.
Con la aparición ulterior de la ciprofloxacina y de la ofloxacina,
las primeras quinolonas fluoradas, se amplió el espectro
antibacteriano y se inició su utilización en infecciones del aparato
respiratorio. En este tipo de infecciones demostraron una eficacia
importante debido a su excelente penetración en los sitios de
infección.
De todos modos, se convirtió en un objetivo de los investigadores
lograr el desarrollo de una nueva droga superior a las quinolonas
existentes, en especial a la ciprofloxacina. Para ello, se debía
desarrollar una nueva quinolona que mejorara el espectro de las
anteriores con mejor actividad sobre Gram positivos (en especial el
Streptococcus pneumoniae), sobre las bacterias anaerobias y, además,
mejorar sus características farmacodinámicas permitiendo, entre
otras ventajas, su administración cada 24 horas.
En el transcurso de la búsqueda de un nuevo agente con vida media
más prolongada que pueda ser administrado una vez al día y que,
además, amplíe su efecto sobre gérmenes anaerobios y Gram
positivos, se logró un compuesto, la trovafloxacina, en el que la
sustitución por un grupo ciclopropyl pirrolidina en la posición C7
le confería la actividad sobre Gram positivos que no tenía la
ciprofloxacina.
Por otra parte, las modificaciones en las posiciones N1 y N8
proveyeron una sustancial prolongación de la vida media que
constituye una propiedad ventajosa sobre sus predecesoras.
La trovafloxacina presenta, además, características
farmacodinámicas importantes para destacar, como su amplia absorción
por el tubo digestivo, que le permite alcanzar picos séricos elevados
sólo una hora luego de su administración. Esta concentración
inicial alta que supera por mucho las concentraciones inhibitorias
mínimas (CIM90) de los gérmenes habituales productores de muy
diversas infecciones, se acompaña de una prolongada vida media. En
efecto, su lenta depuración plasmática supera las 11 horas de vida
media, lo que permite un adecuado régimen de una toma diaria,
facilitando el cumplimiento del tratamiento y disminuyendo los costos
cuando se trata de pacientes internados.
Tiene la posibilidad de administrarse en forma intravenosa -como se
verá más adelante en esta monografía- cuando la absorción
intestinal pueda estar modificada o bien cuando se desee asegurar una
rápida concentración sérica por estar ante una infección
diseminada (por ejemplo bacteriémica). Es de destacar que el perfil
farmacodinámico, como picos séricos y áreas bajo la curva de las
concentraciones séricas son muy similares cuando la trovafloxacina se
administra por vía oral o por vía intravenosa.
La posibilidad de manejarse con una sola droga parenteral y oral es
otra característica a tener presente en el momento de la elección
del antibiótico, pues con los regímenes actualmente disponibles no
siempre se pueden dar las mismas drogas al pasar de la forma
inyectable a la administración oral. Esto adquiere más trascendencia
cuando se considera las relaciones costo-beneficios de los
medicamentos, pues la vía parenteral es más cara y al pasarse a la
vía oral se puede dar de alta de la internación al paciente más
precozmente, evitando gastos innecesarios y disminuyendo la
posibilidad de colonización del paciente por flora hospitalaria que
luego pudiera generar complicaciones serias. Esto último es
particularmente importante en el caso de las infecciones
respiratorias.
Las fluoroquinolonas tienen, en general, un perfil de seguridad
amplio, con pocos efectos colaterales. Eso mismo sucede con la
trovafloxacina, la que no presenta toxicidad renal, hepática, ni
sanguínea, no necesita que se hagan ajustes de dosis en presencia de
insuficiencia renal pues su eliminación es principalmente biliar, y
su absorción digestiva no se ve afectada por los alimentos ni por la
edad. No presenta interacción con warfarina, cafeína, cimetidina ni
con teofilina o digital. Su absorción sí se encuentra reducida, como
con otras quinolonas, cuando se administra conjuntamente con
antiácidos a base de aluminio o magnesio, sucralfato u omeprazole.
El efecto adverso más frecuentemente observado con su administración
son los mareos -que generalmente son transitorios y ceden con la
continuidad del tratamiento- ocasionando su suspensión en un 2% de
los casos contra el 0,6% de los casos con drogas comparativas. Otros
efectos infrecuentes que pueden impedir continuar el tratamiento hasta
en 2% de los casos, son náuseas, vómitos y diarrea, con una
incidencia menor que la de otros antibióticos con los que se la
comparó.
En relación a la fotosensibilidad que se ha observado con otras
quinolonas, se observó en 2 pacientes de los más de 8000 evaluados,
siendo leve y desapareciendo luego de 4 días de la suspensión del
tratamiento.
El espectro aumentado con una muy alta eficacia sobre neumococo y
neumococo resistente a la penicilina, su acción sobre los agentes
intracelulares Chlamydias, Micoplasma y Legionella, su eficacia sobre
gérmenes anaerobios conservando la actividad de la ciprofloxacina
sobre los agentes Gram negativos, hacen de la trovafloxacina un agente
útil en el campo de las infecciones respiratorias de la comunidad y
en las adquiridas en el hospital.
La exacerbación de la bronquitis crónica constituye una frecuente
afección que demanda una precisa terapéutica. Cuando se trata de
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) significativa con
obstrucción moderada o severa al flujo aéreo o bien cuando la
historia demuestra 3, 4, o más agudizaciones invernales, en el 50 al
75% de los casos tal empeoramiento tiene un desencadenante infeccioso,
siendo el Haemophilus influenzae el agente más frecuente, seguido del
neumococo y de la Moraxella catharralis. Estos 3 agentes ya presentan
resistencia significativa en nuestro medio a la penicilina-amoxicilina
y el último de ellos debe ser considerado resistente pues más del
80% de las cepas son productoras de betalactamasa. Otro aspecto que
debe tenerse presente en la exacerbación de EPOC es que los enfermos
más comprometidos habitualmente presentan más frecuentes problemas
de tolerancia a la medicación. Además, la alta incidencia de efectos
colaterales como diarrea con la combinación amoxicilina-clavulánico
interrumpe el tratamiento en forma precoz, con lo que las
exacerbaciones se repiten con mucha frecuencia en plazo no prolongado.
La alta penetración de la trovafloxacina en el aparato respiratorio y
su perfil bajo en efectos colaterales permite un mejor control de la
infección y reducción del inóculo bacteriano, con lo que podría
así prolongarse el período libre de infección.
La acción que tiene la trovafloxacina sobre gérmenes Gram negativos
y anaerobios la hace de utilidad en las infecciones ginecológicas y
las abdominales. Por su acción combinada sobre ambos tipos de agentes
se la ha usado con éxito en el tratamiento de las infecciones
intraabdominales tales como las infecciones pélvicas agudas,
enfermedad inflamatoria pélvica y las infecciones postquirúrgicas.
Es activa sobre el Clostridium difficcile y en más de 8000 pacientes
tratados y controlados no se observó ningún caso de colitis
seudomembranosa.
En los trabajos siguientes se presentan descripciones detalladas de la
farmacodinamia, de las acciones microbiológicas y de sus
características químicas, como así también de las indicaciones y
resultados clínicos en las principales indicaciones de la
trovafloxacina.
|
|
|
|
|