LA TAPA: Acrílico/cartón, 28 x 44 cm. 1998 Una de las obras más famosas del arte universal es «La lección de anatomía del doctor Tulp», de Rembrandt Van Ryn (1606-1669). A partir de esta obra, que ha sido motivo de análisis por varios artistas argentinos, Carlos Alonso y Antonio Seguí entre otros, José Alberto Marchi, una de las grandes revelaciones de nuestro arte (1), realiza «Observadores concentrados», donde analiza y hace una «lección de anatomía» de la misma obra, desglosando así lo que es el primer dibujo, la primera mancha hasta llegar a la obra final que hoy ilustra la tapa de esta edición de Medicina (Buenos Aires). En 1632, un médico ambicioso y muy vanidoso que se prepara para la carrera política, el doctor Tulp, encarga a Rembrandt la realización de una obra que lo incluya. El artista realiza «La lección de anatomía del doctor Tulp», de 162 x 216 cm. Donde presenta a este cirujano en su lección de anatomía, disecando el cadáver de Aris Kindt, malhechor al que acababan de colgar, (según otros el criminal era Adriaen Adriaensz). El cuadro fue expuesto permanentemente en los locales del Gremio de Cirujanos de Amsterdam. De los siete personajes que le acompañan, ninguno es médico. Fue realizado en 1632, año en que tuvo lugar este suceso. Ignacio Gutiérrez Zaldívar (1) Gutiérrez Zaldívar I. Marchi. Buenos Aires: Zurbarán Ediciones, 1995. |