|
|
||||||
|
|||||||
SAFE
392. Vasodilatacion inducida por nitroderivados en vena
umbilical humana. Verónica Rey Ares, María Pía Rogines Velo, Karina
Breitburd, Rocío Tempelsman, Rodolfo Rothlin Dado que la vena umbilical humana (VUH) perfunde al feto, se consideró relevante analizar el efecto de los nitroderivados. Se emplearon anillos de vena incubados en solución de Krebs a 37°C, burbujeados con carbógeno. Transcurridas 2 horas de incubación se obtuvo una contracción submáxima con ClK (40mM) ó serotonina (5-HT, 30nM) ó U-46619 (10nM, agonista tromboxano-mimético), sobre la cual se realizó una curva concentración-respuesta acumulativa a nitroprusiato de sodio (NPS). La relajación máxima producida por el NPS fue significativamente mayor sobre la precontracción con ClK que con 5-HT (ClK: 75 ± 9%; 5-HT: 51±6%, n=8; P<0,05). Por otro lado, la respuesta a NPS fué más potente en los anillos precontraídos con ClK que con U-46619 (pCE50 ClK: 7,2 ± 0,2; pCE50 U-46619: 5,7 ± 0.1; n=8; P<0,05), sin observarse diferencias en la relajación máxima. Además, las relajaciones máximas producidas por NPS fueron antagonizadas por ODQ (1 µM), inhibidor de la guanilato ciclasa (NPS control: 48 ± 8%; +ODQ: 32 ± 9%, n=5; P<0,05) y potenciadas tanto por IBMX (10 µM), inhibidor inespecífico de fosfodiesterasas, como por sildenafil (10 µM), inhibidor de la fosfodiesterasa V (NPS control: 60 ± 4%; +IBMX: 74 ± 4%, n=18, P<0,05; NPS control: 80±1%; +sildenafil: 91 ± 5%, n=5, P<0,05). Los resultados obtenidos indican que: 1) Los nitroderivados relajan significativamente la VUH; 2) Esta vasodilatación es dependiente de la activación de la guanilato ciclasa; 3) La actividad de la/s fosfodiesterasa/s modula/n esta respuesta vasodilatadora.
393. Isoproterenol regula la transcripcion de una Acil-Coa
Tioesterasa que libera Acido Araquidónico. Isabel Neuman, Paula
Maloberti, Constanza Lisdero, Gabriel Cracovski, Juan José Poderoso,
Ernesto Podestá En nuestro laboratorio se ha caracterizado y secuenciado una proteína novel de tejido adrenal de rata que pertenece a una nueva familia de enzimas con actividad de acil-CoA tioesterasa que interviene en la esteroidogénesis a través de la regulación de la liberación de ácido araquidónico. Esta proteína ha sido denominada ARTISt (Arachidonic acid- Related Thioesterase Involved in Steroidogenesis) y ha sido detectada tanto en tejidos esteroido-génicos como no esteroidogénicos (corazón, hígado y riñón), postulándose como una vía alternativa de regulación del ácido araquidónico intracelular. El objetivo de este trabajo fue estudiar la regulación hormonal en tejido cardíaco. En corazón aislado de rata se detectaron dos transcriptos de 3,5 y 2,6 kb. Isoproterenol (10-7 M) incrementó la presencia del transcripto entre 2 a 4 veces luego de 15 minutos de perfusión del corazón aislado. Este efecto fue inhibido cuando las ratas fueron inyectadas con actinomicina D (500 µg/kg) 45 minutos antes del sacrificio. Isoproterenol también produjo una activación de la enzima dosis-dependiente entre 10-6 y 10-9 M, mientras que la perfusión previa con propranolol 10-5 M produjo un bloqueo de la estimulación. Estos resultados sugieren que ARTISt también es regulada hormonalmente en tejidos no esteroidogénicos, apoyando la hipótesis que los niveles de ácido araquidónico pueden estar regulados hormonalmente a través de la activación de ARTISt.
394. Estudio farmacocinético poblacional de oxcarba-mazepina.
Guillermo Bramuglia, María Sarabia, Silvana D’Alleva, Alejandra,
Bresas, María Belén, Viaggio, Alfredo Thomson Debido a que existen pocos estudios poblacionales que involucren a
pacientes ambulatorios, el objetivo de este trabajo fue el realizar un
estudio retrospectivo en pacientes medicados con el anticonvulsivante
oxcarbamazepina (OX). Información acerca del peso, edad, sexo,
altura, y medicación concomitante fue recolectada de 38 pacientes
medicados con OX; así como también datos sobre el regimen de
dosificación, hora de la última toma del medicamento, y hora de la
toma de muestra de sangre para la determinación de los niveles
plasmáticos de OX. También se obtuvieron los valores de los niveles
plasmáticos OX que oscilaron entre 6,2 y 25 ug/ml. El aclaramiento
plasmático de la OX (Cl) así como la Ke fueron calculados de acuerdo
a un modelo farmacocinético monocompartimental en estado de
equilibrio (Ke: 0.070 ± 0.003 1/h; Cl:2.79 ± 0.11 L/h) Los valores
de F (biodisponi-bilidad), y volumen aparente de distribución (VD)
fueron obtenidos de literatura. Los distintos valores individuales se
analizaron mediante histogramas de frecuencia que muestran la
distribución de los parámetros farmacocinéticos en la población.
Estos estudios serían de utilidad para el diseño y ejecución
óptimo de estudios poblacionales con programas como NONMEM y NPEM,
que analizan los datos en una sola etapa. 395. Perfil cinetico y dinamico de metilDOPA en el SNC de ratas
con coartación aórtica. Javier Opezzo, Christian Höcht, Guillermo
Bramuglia, Carlos Taira Se efectuó un estudio cinético acerca de la acumulación del antihipertensivo metildopa (MD, 50 mg/kg ip) en el estriado y en el hipotálamo posterior de ratas con coartación aórtica (CoA) y su efecto sobre el metabolismo dopaminérgico hipotalámico y estriatal utilizando la técnica de perfusión por microdiálisis. Se utilizaron ratas Wistar (250-350g) con CoA o con una operación simulada (OS) anestesiadas. Una sonda de microdiálisis fue insertada en el estriado o en el hipotálamo posterior. Se recolectaron muestras de dializados cada 15 min. En los dializados se determinó metildopa y DOPAC, éste como indicador del metabolismo dopaminérgico. Los dializados estriatales mostraron que en las ratas OS, la MD alcanzó una concentración estable durante toda la recolección. En los dializados de las CoA se observó una menor acumulación y una rápida desaparición de la MD. En dializados de hipotálamo posterior del grupo CoA se observó una mayor acumulación y una mayor concentración máxima. El efecto de la MD sobre los niveles de DOPAC en los dializados de hipotálamo fue distinto para el grupo CoA que para el grupo OS, mientras que sobre los niveles estriatales fue el mismo. En conclusión, en el SNC de las ratas CoA habría una alteración de la neurotransmisión catecolaminérgica que se ve reflejada en los diferentes perfiles de acumulación de la metildopa así como su efecto sobre el metabolismo dopaminérgico.
396. Efecto de metotrexato y filgrastim sobre progenitores
granulopoyéticos GM – CFU en murinos. Lilian Barrios, Oscar
Poletti, Cecilia Alegre, Sebastián Genero, Zulma Villalba. La neutropenia limita la administración de drogas antineo-plásicas y el filgrastim (rhG-CSF) es empleado para disminuir este efecto adverso. Investigamos en murinos el efecto de metotrexato (MTX) y filgrastim, en dosis y esquema de aplicación similar al usado en pacientes, sobre la población de GM-CFU femoral y esplénica en un ciclo de 28 días. A ratones CF1 hembras se administró 7mg/kg de MTX los días 0 y 7. Los días 8 a 28 se administró 30ug/kg/día de filgrastim. Lotes control se inyectaron con diluyente. Se estudió la población de GM-CFU femoral y esplénica en cultivos en medio semisólido de 8 días de duración. A nivel femoral, cada dosis de MTX aumentó el número de GM-CFU, efecto seguido de una disminución compatible con liberación de estos progenitores a sangre periférica. El agregado de filgrastim anticipó la respuesta de la 2ª dosis de MTX. A los 28 días, el número de GM-CFU en los lotes control y problema estaba aumentado con respecto a hora 0. En bazo se observó un aumento de GM-CFU entre los días 12 y 16 y a los 28 días, resultado compatible con un anidamiento de las GM-CFU provenientes de la migración medular. A los 28 días el número de GM-CFU esplénicas en los lotes tratados con MTX fue similar a hora 0, mientras que el agregado de filgrastim mantuvo su número elevado. Concluimos que MTX moviliza GM-CFU de médula a bazo, y, al final de 1 ciclo de 28 días, no se detecta efectos tóxicos de MTX sobre este progenitor granulopoyético.
397. Efectos de doxorubicina sobre la granulopoyesis en murinos.
Lilian Barrios, Oscar Poletti, Sebastián Genero, Cecilia Alegre,
Natalia Cocco La intensificación de dosis de drogas antineoplásicas está limitada por sus efectos adversos. Uno de los efectos adversos importantes de la doxorubicina es la mielodepresión. Investigamos en murinos el efecto de doxorubicina sobre la granulopoyesis, en un ciclo de estudio de 16 días. Se administró filgrastim, para estudiar la capacidad funcional de respuesta de los órganos granulopoyéticos. A ratones CF1 hembras se administró 7 mg x kg de doxorubicina el día 0. A partir del día 1 y hasta el final del experimento se administró 30 ug/kg/día de filgrastim. Lotes control se inyectaron con diluyente. Se estudiaron neutrófilos periféricos y las poblaciones granulocíticas de médula femoral y esplénica los días 0,4,8,12 y 16. Llamativamente la doxorubicina produjo un aumento de neutrófilos circulantes los días 8 a 12 (probablemente indicando una diferencia de especie en la toxicidad de la droga). La administración de filgrastim aumentó en forma sostenida los neutrófilos desde el día 8 y hasta el final del experimento. Sin embargo el filgrastim no fue capaz de estimular la granulopoyesis medular femoral (efecto que sí se observa en murinos y seres humanos normales) y el aumento de neutrófilos periféricos por efecto del filgrastim se debió a un aumento de granulopoyesis esplénica. Concluimos que la doxorubicina disminuye la capacidad funcional granulopoyética medular, favoreciendo la granulopoyesis esplénica.
|
|
||||||