MEDICINA - Volumen 59 - N° 5/2, 1999
MEDICINA (Buenos Aires) 1999

       
     

       
     

SAIC
RESUMENES DE LAS COMUNICACIONES EN POSTERS

METABOLISMO

Coordinadores: JJ Poderoso, E González

189. La enzima degradante de insulina hidroliza ATP. María del Carmen Camberos, Juan Cresto
CEDIE, Hospital de Niños R. Gutiérrez, Buenos Aires.

La enzima degradante de insulina (EDI), es una thiol-metaloproteasa neutra, específica para insulina y altamente conservada durante la evolución. Nosotros hemos demostrado que EDI une ATP y que el nucleótido inhibe la actividad proteolítica sobre insulina. El objetivo de este estudio preliminar es determinar si EDI hidroliza ATP. EDI se obtuvo a partir de músculo de rata. La actividad ATPasa se midió usando g-32P-ATP según Rossi y cols, y se expresó en pmoles de fósforo liberado/h. EDI purificada presenta una Vmax de 1.47 µM/h, y un Km de 35 µM. La azida sódica o la bacitracina aumentan la actividad de EDI aunque no llegan a tener significación estadística (EDI: 73 ± 13, azida: 115 ± 22; bacitracina 152 ± 67). Al3+ y Li1+ aumentan esta actividad (EDI: 26 ± 2, Al3+: 85 ± 19, p<0.05; Li1+: 386 ? 183, p<0.05). Vanadato u ortofenantrolina 1 mM la inhiben en forma total. N-etilmaleimida no modifica la actividad de EDI (EDI: 73 ? 13 ; N-etilmaleimide: 53 ? 26, p: no sign). Insulina 100 nM la aumenta (EDI: 73 ? 13, insulina: 187 ? 23, p<0.02). Se concluye que EDI tiene actividad ATPasa. La asociaci? de ambas actividades (proteasa y ATPasa) podr? caracterizarla como una prote?a chaperona.

 

190. Inducción de óxido nítrico sintasa mitocondrial en hígado. Constanza Lisdero, Jorge Boczkowski, M. Cecilia Carreras y Juan J. Poderoso
Laboratorio de Metabolismo del Oxígeno, Hospital de Clínicas, Universidad de Buenos Aires y Unidad INSERM 408, París, Francia.

Recientemente, se ha publicado la presencia de una óxido nítrico sintasa (NOS) en mitocondrias de hígado con una estructura similar a la NOS inducible. El objetivo de este trabajo fue el de determinar si la expresión de esta enzima se modifica en el transcurso de la sepsis. El estudio fue realizado en ratas Sprague-Dawley, la sepsis se indujo por la administración i.p. de LPS de E.coli (2mg/kg de peso). Los animales se sacrificaron a las 24 hs y el hígado fue extraído, homogeneizado. Las mitocondrias fueron aisladas por centrifugación diferencial y purificadas en un gradiente de Percoll. Se estudió la presencia de iNOS, la actividad enzimática y el requerimiento de cofactores de la NOS en homogenato total, citosol y mitocondrias purificadas. Los resultados mostraron, que tanto la actividad (Mitocondrias C: 3.0±0.7 vs sépticas: 8.5±1.5 nmoles/min/mg prot, (p<0.05)como la presencia de la NOS mitocondrial aumentan durante la endotoxemia. A su vez, también se detectó la presencia de la iNOS citosólica asociada a la membrana interna mitocondrial. Esta enzima mostró una total independencia de la presencia de cofactores en el medio de reacción, indicando esto que el medio intramitocondrial posee los cofactores necesarios para sostener la actividad de la NOS. De los resultados obtenidos se puede concluir que las mitocondrias de hígado expresan una isoforma de NOS y que su expresión está aumentada en la sepsis.

191. Agregacion eritrocitaria y diabetes. Mabel D’Arrigo, Patricia Foresto, Larisa Carrera, Raúl Etchepare Cuezzo, Liliana Racca, Juana Valverde, Rodolfo Rasia
Departamento de Bioquímica Clínica - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas - Universidad Nacional de Rosario

La agregación de los glóbulos rojos (GR), juega un importante papel en el flujo sanguíneo, particularmente en la microcir-culación. Su estudio es importante en vasculopatías, como en diabetes, ateroesclerosis, hipertensión arterial, etc. El objetivo de este trabajo fue estudiar la agregación por análisis de la morfología de los agregados eritrocitarios, en individuos sanos y diabéticos. Este estudio se realizó en 21 pacientes diabéticos y en 30 individuos normales. La agregación eritrocitaria se estimó a través un parámetro de forma adimensional: ASP, definido como la relación entre el área proyectada de los agregados respecto del perímetro. Las imágenes fueron tomadas con un microscopio invertido y digitalizadas con una video cámara, observándose formas alargadas típicas del rouleaux en agregados normales y formas esferoidales irregulares en estructuras de agregados anormales. Los valores de ASP en diabéticos fueron 0,65 ± 0.18 y resultaron significativamente mayores que en individuos normales con valores de 0.28 ± 0.15 (p< 0.00001). El incremento de la agregación en diabéticos podría atribuirse a la desialización de la glicoforina A, portador de la carga mayoritaria de la membrana del glóbulo rojo. Este parámetro, ASP, ha demostrado ser de utilidad para medir desviaciones en la morfología de los agregados.

 

192. Efecto del tratamiento preventivo con aspirina sobre algunas de las complicaciones de la diabetes. Fabiana Caballero, Esther Gerez, Alcira Batlle, Elba Vazquez
Centro de Investigaciones sobre Porfirinas y Porfirias (CIPYP), CONICET, Departamento de Química Biológica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.

Las complicaciones de la diabetes están asociadas con alteraciones en la estructura y función de proteínas debido a la glicosilación y a la generación de radicales libres. La aspirina inhibe la glicosilación por acetilación de los grupos amino libres. El objetivo de este trabajo es investigar el efecto de la aspirina por administración in vivo durante corto y largo plazo a ratones con diabetes experimental. Ratones machos CF1 recibieron una única dosis i.p. de streptozotocina (200 mg/kg) y ácido acetilsa-liclico (0,16% p/p) durante 7 ó 45 días. Las inhibiciones, características en el estado diabético, de las actividades de las hemo enzimas d-aminolevulínico dehidratasa (50%, VN=22,68 ± 3,35 U/mg) y deaminasa (30%, VN=0,53 ± 0,12 U/mg), fueron revertidas por ambos tratamientos con aspirina. Los niveles de TBARS aumentaron significativamente (175%, VN=135.10-3 ± 24.10-3 nmol/mg) en los animales diabéticos. Tanto el tratamiento a corto como a largo plazo bloqueó la acumulación de aldehí-dos lipoperoxi-dativos. En los animales diabéticos la actividad de catalasa aumentó un 100% respecto a los controles (VN=1,9. 103 ± 0,2.103 U/mg). Sólo el tratamiento a largo plazo con aspirina revirtió parcialmente este incremento. Nosotros proponemos aquí que el estrés oxidativo juega un rol importante en los animales con diabetes inducida y que la aspirina podría prevenir o disminuir la modificación química de proteínas susceptibles al estrés glicémico.

 

193. Perfil hematológico en ratas diabéticas eSS. Stella Da-niele*, Hector Rodríguez*, Stella Martínezº, María Tarrésº, Silvana Montenegroº, Lida Morisoli*
*Departamento de Bioquímica Clínica. Facultad de Ciencias Bioquímicas. ºCátedra de Biología, Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Rosario

La rata eSS, geneticamente diabética, presenta una diabetes tipoII que se manifiesta más severamente en los machos. Se estudió el perfil hematológico en 12 machos eSS y en 10 machos Wistar(W)(controles eumetabólicos), ambos de 12 meses de edad. En sangre con EDTA se determinaron: leucocitos(GB/mm3), glóbulos rojos(GR/mm3), plaquetas (Pq/mm3), hematocrito (Hto%) y la hemoglobina(Hb g/dl), mediante el uso de contador hematoló-gico. La fórmula leucocitaria relativa se efectuó sobre extendidos teñidos con May-Grúnwuald-Giemsa. Se encontró ligera leuco-penia (eSS: 5175 ± 1827 vs W: 7280 ± 2004, P<0,05), con disminución significativa de GR (eSS: 6,9x106 ± 54 vs W: 7,83x106 ± 23), Hto(eSS: 34 ± 2,95 vs W: 37,6 ± 1,37) y Hb (eSS: 11,9 ± 0,76 vs W: 12,94 ± 041); p<0,001 y un aumento significativo en el múmero de Pq (eSS: 960,9x103 ± 19,6 vs W: 870,2x103 ± 116) p<0,001. En la FLR se observó un aumento en los Neutrófilos (eSS: 41,3 ± 8,8% vs W: 19,2 ± 10,5%; p<0,001) , una disminución en los Linfocitos (eSS: 54,0 ± 9,8% vs W: 77,6 ± 10,4%; p<0,001) y un ligero aumento en los Eosinófilos (eSS: 3 ± 1,1% vs W:1,4 ± 1,5%) p<0,05. En las eSS se encontró salida de elementos inmaduros de la serie roja a sangre periférica. Se concluye que el tiempo de evolución del sindrome diabético provocó en las ratas eSS, anemia, ligera leucopenia con neutrofilia y linfopenia, e hiperplaquetosis.

 

194. Efecto de la administración de sacarosa sobre el metabolismo de glucosa en islotes aislados de Langerhans. Laura Massa, Inés Borelli, Hector del Zotto, Juan José Gagliardino
Centro de endocrinología Experimental y Aplicada CENEXA (UNLP-CONICET), Universidad de la Plata

La administración de sacarosa a hamsters jóvenes produce cambios funcionales (disminución umbral de glucosa y aumento de la cantidad de insulina liberada) y morfológicos (aumento de neogénesis y de replicación celular) en el páncreas endocrino. El objetivo del trabajo fue correlacionar los cambios funcionales con el metabolismo de glucosa (G) insular. Hamsters (21 días de edad) recibieron dieta estandar y sacarosa al 10% en el agua de bebida (S) o agua corriente (C) durante 5 semanas. Al sacrificio se extrajo sangre para determinar glucemia e insulinemia y el páncreas para aislar islotes. En islotes aislados incubados con G 3 y 16 mM se midió secreción de insulina, oxidación y utilización de G (producción de 14CO2 y de 3H2O a partir de G–U-14C y G-3H respectivamente). Resultados: Glucemias S = C; insulinemias S > C (ng/ml) 2.3 ± 0.1 vs 0.6 ± 0.03, p<0.001. Secreción insulina in vitro (ng/i/h) S > C (G 3mM 1.9 ± 0.1 vs 0.7 ± 0.2, p<0.001; G16mM 6.9 ± 0.2 vs 2.9 ± 0.3, p<0.001). Producción de 14CO2 (pmol/ngADN/min) S > C (G 3mM 0.3 ± 0.01 vs 0.2 ± 0.01, p<0.01; G 16mM 1.4 ± 0.2 vs 0.9±0.1, p<0.01); producción de 3H2O (pmol/ngADN/min) S > C (G3mM 0.3 ± 0.02 vs 0.15 ± 0.01,p<0.01; G16mM 1.5 ± 0.2 vs 0.8 ± 0.1, p<0.01) Conclusión: El aumento de la secreción de insulina inducido por sacarosa sería consecuencia, al menos en parte del aumento de la metabolización insular de glucosa.

 

195. Posible rol regulador del INGAP sobre la neog?esis insular inducida por administraci? de sacarosa a h?sters normales. Héctor Del Zotto, Laura Massa, Juan José Gagliardino
Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada (UNLP-CONICET), universidad de La Plata.

Objetivo: correlacionar cambios inducidos en la replicación y neogénesis de células insulares y en la proteína asociada a la neogénesis insular (INGAP) por administración de sacarosa. Se emplearon Hámsters de 21 días que recibieron dieta estándar y 10% de sacarosa en el agua de bebida (S) o agua corriente (C) durante 5 o 21 semanas. Al sacrificarlos se tomaron muestras de sangre (glucemia e insulinemia) y del páncreas (inmunohistoquí-mica y morfometría). La glucemia fue similar en todos los grupos pero la insulinemia fue mayor en S5 y S21. Se registró un aumento de la masa de células B (p<0.02), del número de islotes/mm2 (p<0.0004) y del índice de replicación de células B (BrdU ,p<0.01), en S5. Hubo aumento de la masa de células INGAP-positivas, un menor volumen insular (p <0.007), y citoqueratina en células noB sólo en S5. En S21vsC21 no se hallaron diferencias significativas en los distintos parámetros morfométricos analizados. Las células INGAP-positivas coexpresaron glucagon en % variable (C5 vs S5): Islotes 47.1 ± 6.9 vs 39.4 ± 4.8; Células ductales 25.8 ± 8% vs 19.7 ± 6.9%; Extrainsulares 23.1 ± 9.9 vs 36.3 ± 9.5%. Conclusión: el aumento de la masa insular inducido por la sacarosa se debe al aumento de la replicación de células B y neogénesis insular, éste último regulado probablemente por el incremento del INGAP en células precursoras de células B. El INGAP sería un elemento potencial para prevenir y tratar situaciones caracterizadas por disminución de la población B insular.

 

196. Cambios ultraestructurales de la célula B pancreática inducidos por la administración de sacarosa a hámsters normales. Gisela Camihort, Héctor Del Zotto, Georgina Luna,César Gómez Dumm, Juan Gagliardino
Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada (UNLP-CONICET), Universidad Nacional de La Plata.

Previamente demostramos que la administración de sacarosa a hámsters, incrementa la masa insular B y la secreción de insulina. El objetivo actual fue analizar y cuantificar, en las mismas condiciones experimentales, los cambios ultraestructurales de las células B. Para ello se administró a hámsters de 21 días de edad, sacarosa al 10% en el agua de bebida (S5) y agua corriente (C5) durante 5 semanas. Al sacrificarlos se tomaron muestras de cola del páncreas, se fijaron (glutaraldehído y tetróxido de osmio), y se estudiaron con un M.E de transmisión JEM-1200, diversos parámetros se cuantificaron por videomorfometría. Se obtuvieron diferencias significativas en los siguientes parámetros (C5 vs S5; cada valor se expresa por 50 µ2): gránulos densos 25.7 ± 2.7 vs 12.8 p<0.03; exocitosis 0.9 ± 0.2 vs 4.7 ± 0.3 p<0.0005; fusión de gránulos 6.3 ± 0.9 vs 17.5 ± 3.8 p<0.04; mitocondrias 4.8 ± 0.4 vs 6.1 ± 0.2p<0.04, y espacio intercelular 0.2 ± 4.8 ± 1.7 p<0.05. Conclusión: la administración de sacarosa produjo cambios ultraestructurales significativos en las células B de los animales S5, indicadores de hiperactividad celular (aumento de exocitosis, fusión de gránulos y mayor tamaño de las mitocondrias y espacio intercelular). Todos estos datos concuerdan con y confirman los resultados de hipersecreción de insulina y aumento de la masa insular B (microscopía de luz) demostrados previamente.

 

197. Modelo para el estudio de los cambios inducidos por la hiperglucemia en las células endocrinas del páncreas. Flavio Francini, Hector Del Zotto, Juan José Gagliardino
CENEXA (UNLP–CONICET), Facultad de Ciencias Médicas, UNLP, Universidad Nacional de La Plata

Objetivo: identificar y cuantificar los cambios inducidos por la hiperglucemia en las poblaciones celulares endocrinas del páncreas del Bufo arenarum. Se inyectaron machos adultos con solución glucosada (1g/100g de peso corporal) durante 4 días, o igual volúmen de solución fisiológica. Luego se sacrificaron a distintos tiempos obteniéndose muestras de sangre para medir la glucemia y el páncreas para cuantificar células B y no-B (inmunoperoxidasa), neogénesis insular (citoqueratina CK19) y replicación celular (BrdU). Los animales tratados presentaron hiperglucemia luego de 2 y 4 días de tratamiento (23.5 ± 1.26 vs 122.6 ± 16.67mg/% y 34 ± 4.02 vs 508.3 ± 115.9 mg/%, respectivamente) que se normalizó 5 días después de su interrupción (29.5 ± 3.17 vs 24.33 ± 4.15 mg/%). Asimismo se observó: a) Disminución del área B; b) Disminución del número de islotes/mm2; c) Aumento del área glucagón-positiva; d) Incremento del área CK19 positiva en células periinsulares y endocrinas extrainsulares (simultáneamente positivas para glucagón y PP), algunas asociadas a ductos; e) Incremento del porcentaje de células B marcadas con anti-BrdU. Conclusiones: el aumento de replicación de células B y de la neogénesis insular en respuesta al aumento de la demanda de insulina, muestran gran capacidad adaptativa de la glándula del sapo al estrés metabólico, probando que el modelo es útil para estudiar agentes y condiciones que pueden modificarla.

 

198. Modificaciones del volumen extracelular en la rata diabética por aloxano. Verónica Di Loreto, Hilda Moreno, Rodolfo Puche, Martha Locatto
Cátedra de Química Biológica. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario.

En trabajos anteriores hemos demostrado que en la rata diab?ica por aloxano, la tasa de filtraci? glomerular (GFR) y el flujo plasm?ico renal (RPF) est? inversamente relacionados con los valores de glucemia. El objetivo del presente trabajo es determinar si estas alteraciones van acompa?das de modificaciones de volumen del espacio extracelular (ECF, espacio de inulina). Se utilizaron ratas machos (peso basal: 180 ? 20 g), 15 a 20 d?s post inducci? de la diabetes, ( 20 mg de aloxano por 100 g ) y sus respectivos controles. El ECF de la rata diabética se diferenció significativamente de los controles (C: 34 ± 4 ml/100 g. vs. D :22 ± 3 ml/ 100 g; p< 0,05). Son causas probables de la reducción del ECF la poliuria (C: 9,87 ± 3,70 ml/ 24 hs vs. D: 39,4±6,80, P< 0,01) y el incremento en la excreción urinaria de sodio (C:1,1 ± 0,3 mEq Na/ 24 hs vs D: 2.7 ± 0,5 p<0,01). En animales intactos la sobrecarga de glucosa (glucemiaC:150 ± 13 mg/dL vs C+G: 570 ± 46, p<0,001) redujo significativamente el volumen del ECF (C: 34,12 ± 4 ml/100g vs. C+G :16 ± 1.2 , p<0,01) Estos resultados hacen presumir que la disminución del volumen del ECF es uno de los factores capaces de modificar GFR y RPF. La hiperglucemia es la principal variable relacionada con estas modificaciones.

 

199. Efecto del hexaclorobenceno sobre el metabolismo de la glucosa en ratas. Marta Mazzetti, Sandra Lelli, Leonor San Martín de Viale
Departa­men­to de Química Biológica. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires.

Se ha informado que una alta ingestión de glucosa previene la producción de porfiria experimental y mejora los síntomas de la porfiria hepática humana. El objetivo de este trabajo es examinar el efecto del hexaclorobenceno (HCB), agente porfirinogénico, sobre el metabolismo de la glucosa. Se administró a ratas hembras de la cepa Wistar, HCB(1g/kg peso/día)durante 2,3,5y 6 semanas. Previo ayuno, se determinó el contenido de glucógeno hepático por el método de fenol-sulfúrico, mostrando valores aumentados en las ratas tratadas a los mayores tiempos (10,53±0,93 vs 7,01 ± 0,77µmol/g, Media ± ES, n=8, p<0.05),mientras que la glucosa sanguínea presentó valores similares a los de los animales controles. Sin embargo cuando se ensayaron por métodos espectrofotométricos las actividades de las enzimas hepáticas: pi- ruvatocarboxilasa(PC),fosfoenolpiruvato-carboxiquinasa(PEPCK) y glucosa-6-fosfatasa (G-6-Pasa), se evidenció una disminución, a los mayores tiempos de tratamiento, dePC(0,11 ± 0.05 vs 0.23 ± 0.03 U/mg, Media ± ES, n=8, p<0,005) y PEPCK (40,95 ± 1,02 vs 80,83 ± 1,93 U/mg, Media ± ES, n=8,p<0.005), la G-6-Pasa mostró también una reducción de su actividad (0,34 ± 0,07 vs 0,53 ± 0,09U/mg, Media ± ES, n=8, p<0.05).La piruvato quinasa no exhibió cambios. Se propone que las alteraciones producidas por el HCB en el metabolismo de la glucosa,podrían relacionarse con el efecto que el suministro de carbohidratos produce en pacientes con porfiria hepática.

 

200. Porfiria Variegata: Primer estudio en la población argentina. Identificación y caracterización de dos mutaciones nuevas. Adriana De Siervi, Victoria Parera, Laura Varela, Alcira Batlle, María Rossetti
CIPYP, CONICET, Departamento de Química Biológica, FCE y N, Universidad de Buenos Aires.

Las porfirias son enfermedades metab?icas que surgen como consecuencia de una deficiencia enzim?ica parcial de alguna de las enzimas del hemo. En la Porfiria Variegata (PV) este defecto se encuentra a nivel de la Protoporfirin?eno oxidasa (PPox) que transforma el Protoporfirin?eno IX en Protoporfirina IX. Se caracteriza por presentar el s?drome agudo y el cut?eo. Es una patolog? gen?icamente heterog?ea habi?dose detectado alrededor de 20 mutaciones diferentes en el gen de la PPox, responsables de esta porfiria. Nuestro objetivo es el estudio bioquímico y molecular de pacientes con sintomatología de PV para llegar a un diagnóstico certero de la enfermedad y hacerlo extensivo a sus familiares con el fin de identificar a los portadores asintomáticos y asesorarlos acerca del contacto con los factores desenca-denantes de esta porfiria. Hasta el momento el estudio genético, PCR y secuenciación cíclica del gen de la PPox, nos permitió detectar 2 mutaciones aún no descriptas en la literatura: en una paciente, una mutación puntual que produce cambio de ami-noácido, R168H en el exón 6, que se confirmó como responsable de la porfiria mediante estudios de restricción en 25 individuos normales ya que la misma crea un sitio para la enzima NcoI y, en 2 pacientes no relacionadas, una inserción, insT13290 que produce corrimiento del marco de lectura. Estos resultados han permitido confirmar el diagnóstico de PV en estas pacientes.

 

201. Hemocromatosis y Porfiria Cutánea Tardía. Estudios genéticos. María Rossetti, Manuel Méndez, Victoria Parera, Adriana De Siervi, Alcira Batlle
CIPYP, CONICET, Departamento de Química Biológica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.

La Porfiria Cutánea Tardía (PCT) es una enfermedad meta-bólica producida por deficiencia en la Uroporfirinógeno decar-boxilasa (URO-D), desencadenada por factores como el exceso de hierro, el alcohol y compuestos policlorados. Se la clasifica en: familiar (PCT-F) y adquirida (PCT-A) según la URO-D en sangre esté disminuida o sea normal respectivamente. La hemocro-matosis (HHC) es otra enfermedad metabólica que puede ser hereditaria o adquirida en la cual ocurre una sobrecarga de hierro en hígado. La expresión clínica de la HHC y la PCT es semejante. Se ha identificado el gen HFE de la HHC hereditaria y se han detectado las mutaciones responsables (C282Y, H63D y S65C). Nuestro objetivo se orienta hacia la búsqueda de estas mutaciones en pacientes argentinos con PCT-F y PCT-A para establecer si su presencia es un factor importante en la expresión clínica de la porfiria, empleando PCR, secuenciación cíclica y cortes con enzimas de restricción. Cuando se hizo evaluación estadística se empleó el test de Fisher. Los resultados de estudios preliminares indican que 6 de 15 pacientes con PCT-F y 7 de 10 pacientes con PCT-A son portadores de al menos un alelo mutado en el gen HFE. Estos datos sugieren que la siderosis hepática tendría un rol importante en la patogénesis de la PCT.

 

202. Paracetamol y anestésicos volátiles: Efecto sobre distintos metabolismos. Ana Buzaleh, Alcira Batlle
Centro de Investigaciones sobre Porfirinas y Porfirias (CIPYP), CONICET, Departamento de Química Biológica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.

La homeostasis del organismo requiere compuestos como el glutation intracelular y otros con grupos SH. Una importante reducción del GSH conduce a una situación de estrés oxidativo y se propuso que la reducción producida en hígado por el Paracetamol, analgésico-antipirético, jugaría un rol en la hepatotoxicidad de drogas. El ataque agudo de la porfiria aguda, enfermedad farmacogenética, puede desencadenarse por varios agentes porfirinogénicos como los anestésicos Enflurano e Isoflurano. El objetivo fue estudiar el efecto del Enflurano e Isoflurano (1 ml/kg) sobre el metabolismo del hemo y el sistema metabolizante de drogas en animales tratados con Paracetamol (386 mg/kg). Las actividades enzimáticas y los niveles de P-450 se midieron según métodos descriptos (Gen. Pharmac. 28, 1997, 577). La actividad del ALA-S disminuyó (VN: U/mg=0,079 ± 0,040, VT: U/mg=0,055 ± 0,011, p<0,05) por acción del Paracetamol sólo o con anestésicos. La Hemo-ox se indujo (VN: U/mg=1,02 ± 0,58, VT: U/mg=3,05 ± 1,00; p<0,05) en respuesta al estrés. No variaron las enzimas PBGasa y Deaminasa. Los niveles de P-450 aumentaron 30% (VN: nmol/mg=0,110 ± 0,075) y la isoforma P-4502E1 un 100% (VN: U/mg=23,24 ± 9,04); las enzimas de Fase II, Glucuronidasa (VN: U/mg=18,23 ± 6,74) y Sulfatasa (VN: U/mg=20,43 ± 8,52), disminuyeron 30%. En conclusión, el Paracetamol indujo alteraciones en los metabolismos estudiados que se mantuvieron aún después de la anestesia.

 

203. Expresión de erbB-2 durante la diferenciación adipocítica de la línea celular fibroblástica normal Swiss 3T3L1. Eleonora Pagano, María Sanchez Ruiz, Cynthia Zizola, Marcela Sandoval, Juan Calvo
Instituto de Biología y Medicina Experimental, Buenos Aires y Departamento de Química. Biológica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.

El erbB-2 es un gen con capacidad transformante cuando se sobreexpresa en fibroblastos normales. Se lo ha encontrado amplificado en cánceres humanos y expresado en tejidos durante la embriogénesis pero no está descripto en células que no sean epiteliales. Extractos proteicos de células 3T3L1, cultivadas en medio DMEM-10% SFB hasta confluencia (C), tratadas con MIX-Dexametasona (MD) y diferenciadas, luego, con Insulina (I) se analizaron en SDS-PAGE 6%. Las bandas se detectaron con un anticuerpo policlonal por la técnica de Western blot. Se realizaron 3 experimentos que mostraron la misma tendencia. La densitometría de las bandas indica que a medida que la expresión adipocítica progresa, la expresión de erbB-2 desciende (C= 10843, MD= 9425, I= 6625 en unidades arbitrarias). Evaluando el papel de la heregulina (HER) como ligando del erbB-2 se cultivaron células en presencia (10 ng/ml) o ausencia de la misma y se diferenciaron como de rutina. El contenido total de ADN de las células tratadas fue mayor (p<0.05) que el de las sin tratar (C= 5.67 ± 0.02, C+HER= 6.61 ± 0.16, I= 7.11 ± 1.26, I+HER= 9.02 + 0.38 ng ADN/pozo, promedio ± DS). La determinación de triglicéridos y de actividad de la glicerol-3-fosfato deshidrogenasa no mostró diferencias significativas entre los tratamientos. Conclusión: HER estimula la proliferación celular, con una posible correlación entre el proceso de diferenciación y la expresión de erbB2.

 

204. Adaptaciones fisiológicas compensatorias del estrés osmótico en anfibios. Romina Barrozo1, 2; Enrique Rodrí-guez3 y Alfredo Salibián1,2
1Programa de Ecofisiología Aplicada, Departamento Ciencias Básicas, Universidad Nacional de Luján. 2Comisión Investigaciones Científicas-Buenos Aires. 3Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.

Frente al aumento de la osmolaridad externa, los vertebrados han desarrollado diversas estrategias consistentes en respuestas compensatorias de los desbalances hídricos y salinos provocados por la osmolaridad como factor de estrés ambiental. Se estudió el caso de Bufo arenarum en condiciones de laboratorio. Se mantuvieron dos grupos de sapos machos (107 ± 7 g, n = 10) durante 4 días a temperatura (20 °C) y fotoperíodo (12L/12O) constantes. Un grupo comprendió animales controles en agua dulce reconstituída (n = 5) y un segundo grupo de animales en ClNa hiperosmótico (300 mOsm; n = 5). Se determinaron los niveles séricos de proteínas totales, urea, glucosa, Na+, K+, Ca2+ y presión osmótica; también se midió el hematocrito. Las diferencias entre ambos grupos se evaluaron mediante ANOVA de un factor. En los sapos expuestos a la solución hiperosmótica se registraron aumentos significativos, respecto de los controles (p<0.01), en la uremia (18 ± 2 vs. 7 ± 1 mM), la natremia (162 ± 2 vs. 127 ± 3 mEq/L), y la presión osmótica (303 ± 6 vs. 240 ± 5 mOsm); el resto de los parámetros no se modificaron. Estos resultados preliminares muestran que en la especie estudiada existe al menos un mecanismo adaptativo “de emergencia” para tolerar en forma transitoria un cambio agudo en la presión osmótica externa, fundamentalmente por aumento de la concentración sérica de urea. [Subsidios de la UNLu y de la CIC].

 

205. Eritropoyetina y receptor de transferrina como índices de actividad eritropoyética Mabel Lardo, Silvia Gasparini, Claudio Carbia,Diana Grinspon, Norma Díaz.
Cátedra de Análisis Clínicos II.Sección Hematología. Departamento Bioquímica Clínica.FFyB. Departamento de Docencia Investigación. Sección Asesoría Científica. Hospital de Clínicas, Universidad de Buenos Aires.

En el humano el 80% del receptor de transferrina está localizado en la médula eritroide y existe una relación constante entre el receptor de membrana y el receptor soluble (RTf s) que permite medir la actividad eritropoyética medular. La determinación simultánea de RTfs y niveles de eritropoyetina (EPO) como estimulador eritropoyético son usados para investigar la fisiopatología de las anemias. Se estableció la correlación entre los niveles de EPO sérica y RTfs con los valores de hemoglobina (Hb) plasmáticos en 36 pacientes anémicos, adultos de ambos sexos agrupados en deficiencia de hierro más un proceso infeccioso o inflamatorio y anemia de los trastornos crónicos. La Hb fue dosada por método convencional y RTFs y EPO por método inmunoenzimático con anticuerpos monoclonales. La relación log EPO = 2,8884-0,1604 + Hb resultó estadísticamente significativa con un p < 0,001 y un r2 = -0,5393 en los 36 pacientes. No se encontró relación lineal entre log RTfs/Hb. Se concluye que si bien la disminuci? de Hb est·en relaci? directa con la producci? de EPO, la presencia de otros factores como citocinas supresoras en este grupo de pacientes ,inhibir? la expresi? del RTFs como resultado del aumento en la producci? eritroide medular.

 

206. Diferencias morfométricas en la pulpa blanca esplénica de ratas diabéticas expuestas a distintos esquemas alimentarios. Alejandro Anzorena, Noriyuki Hisano, Jorge Barragán, María Tarrés, Stella Martínez, Silvana Montene-gro, Alberto D’ Ottavio
Cátedras de Histología y Embriología y de Biología (Medicina) y Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Rosario.

Partiendo de la conocida relación entre diabetes y deterioro de la respuesta inmune y del mejoramiento metabólico registrado en las ratas diabéticas autóctonas eSMT con alimentación restringida, se exploró en ellas la repercusión de dos esquemas alimentarios distintos sobre el estado de conservación de las áreas esplénicas inmunocompetentes. De 16 machos, 7 recibieron, diariamente y ad libitum, alimento comercial (Cargill) desde el destete hasta los 12 meses de edad (esquema irrestricto -I-) y los 9 restantes, idéntico alimento por 48 h consecutivas, seguidas de un ayuno de 24 h (esquema restricto -R-). Los animales fueron pesados y sacrificados con éter. Sus bazos, tras de ser pesados, fueron separados en una parte procesada para recuento celular en cámara de Neubauer y en otra, para su estudio morfométrico óptico mediante un dispositivo lineal ocular. El diámetro de la vaina linfática periarterial (linfocitos T) sumado al de la zona marginal (linfocitos B) (VLPA+ZM) y el de la VLPA fueron significativamente menores en I que en R.: 354.89 ± 28.11mm vs 433.00 ± 35.58 mm , p < 0.01 y 202.77 ± 20.46 mm vs 262.08 ± 33.88 mm, p< 0.05, respectivamente. En cambio,la ZM; el peso relativo de los bazos (mg / 100 g peso corporal) y el recuento celular (No células/ mg) no mostraron diferencias entre ambos esquemas. La disminución del diámetro VLPA+ZM en I, a expensas del menor diámetro de la VLPA, reforzaría la vinculación diabetes––células inmunocompetentes, abriendo interesantes perspectivas para futuros estudios inmunológicos en esta línea diabética.