|
|
DIAGNOSTICO SEROLOGICO DE LA ENFERMEDAD CELIACA: ANTICUERPOS
ANTI-PEPTIDOS DE SINTESIS DE GLIADINA Y ANTI-TRANSGLUTAMINASA DE
TEJIDO
MARIA V. PIAGGIO1, 2, ANA
M. DEMONTE1, GUILLERMO SIHUFE1, SILVIA GARCILAZO1, MARIA C. ESPER1,
MARTA WAGENER2, MABEL ALEANZI1
1 Cátedra de Bioquímica
Básica, INTEBIO, Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas,
Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe; 2 Servicio de
Gastroenterología, Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez, Santa
Fe
Key words: celiac disease, diagnosis, antibodies, gliadin
synthetic peptides, transglutaminase
Resumen
Los
marcadores serológicos comúnmente utilizados en el diagnóstico de
la enfermedad celíaca son los anticuerpos antigliadina (AG) y
antiendomisio (AE). Recientemente (1997) se identificó a la
transglutaminasa de tejido (tTG) como el principal autoantígeno de
los anticuerpos AE. El objetivo de este trabajo fue determinar la
sensibilidad y especificidad de tests de ELISA desarrollados en base a
la utilización de estructuras moleculares definidas como antígenos
de captura para los anticuerpos AG y AE. Como antígenos inmovilizados
para los anticuerpos AG se ensayaron tres péptidos de síntesis
correspondientes a la región amino terminal de la alfa gliadina y
para los AE, la transglutaminasa de hígado de cobayo. Se examinaron
un total de 80 sueros correspondientes a: pacientes celíacos, no
tratados y tratados, controles enfermos no celíacos y controles
sanos. Rango de edad: 7 meses a 14 años. Se obtuvo una sensibilidad
del 97% y una especificidad 86% para la IgG determinada utilizando
como antígeno uno de los tres péptidos de síntesis (correspondiente
a los residuos 31-55 de la alfa gliadina). Este péptido aparece como
un antígeno altamente sensible y más específico que la gliadina. El
mejor resultado, con un 100% de especificidad y sensibilidad, se
obtuvo en la determinación de la IgA anti-tTG, lo que destaca la
relevancia de estos anticuerpos como marcadores serológicos de la
enfermedad celíaca.
Abstract
Serological
diagnosis of celiac disease: anti-gliadin peptide antibodies and
tissue anti-trans- glutaminase. Serological markers currently used for
the diagnosis of celiac disease are anti-gliadin (AG) and
anti-endomysium (AE) antibodies. Recently tissue transglutaminase
(tTG) was identified as the specific autoantigen for endomysial
antibodies. The aim of this work was to determine sensitivity and
specificity of ELISA tests developed by using defined molecular
structures as capture antigen for AG and AE antibodies. Three
synthetic peptides, from the amino terminal region of alpha gliadin,
were used as immobilized antigens for AG, and the transglutaminase
from guinea pig liver for AE. A total of 80 sera from celiac patients,
non celiac disease controls and healthy controls were examined. Age
range was 7 months to 14 years. A sensitivity of 97% and a specificity
of 86% was obtained for IgG determined by using as antigen one of the
three synthetic peptides (corresponding to residues 31-55 of alpha
gliadin). Therefore, this peptide appears as a highly sensitive
antigen and more specific than gliadin. The best result, showing 100%
of sensitivity and specificity, was obtained for IgA anti-tTG, thus
pointing out the relevance of these antibodies as serological markers
for celiac disease.
Dirección postal: Dra. Mabel Aleanzi, Facultad de
Bioquímica, Universidad Nacional del Litoral, Paraje El Pozo, CC 242,
3000 Santa Fe, Argentina. Fax: (54-0342)457-5218 E-mail: maleanzi@fbcb.unl.edu.ar
Recibido: 12-II-1999 Aceptado: 11-VIII-1999
La enfermedad celíaca es una enteropatía que se desencadena en
individuos genéticamente susceptibles, por la ingestión de
prolaminas (proteínas etanol solubles) de trigo, cebada, centeno y
avena.
El diagnóstico confirmatorio de la enfermedad se basa en la biopsia
del intestino delgado1, 2. Los ensayos serológicos, que se utilizan
conjuntamente para su diagnóstico y seguimiento, son la
determinación de anticuer-pos de clase IgG e IgA antigliadina (AG) e
IgA antiendomisio (AE).
Los anticuerpos antigliadina se determinan corrientemente por ensayos
de ELISA con equipos de diagnóstico comerciales o de preparación
propia utilizándose en todos los casos como antígeno de captura la
fracción total de gliadinas (prolaminas de trigo).
Existen distintos datos publicados de sensibilidad y especificidad de
los anticuerpos AG3, 4, 5, 6. Para la IgG AG el rango de sensibilidad
oscila entre 73 y 100%, con un valor promedio del 95%, y el rango de
especificidad es de 50-100%, con un promedio del 70%. Para la IgA AG,
el rango de sensibilidad es 61-100% con un promedio del 88% y el de la
especificidad es de 83 al 100% con un promedio del 92%.
Los datos publicados4, 7, 5 sobre anticuerpos AE de clase IgA,
coinciden en asignarles una elevada especificidad, cercana al 100% y
una sensibilidad mayor al 90%. Estos anticuerpos han sido
tradicionalmente determinados por ensayo inmunohistoquímico, sobre
cortes de esófago de mono o más recientemente de cordón umbilical
humano. La naturaleza de la o las moléculas responsables de esta
respuesta y su función en la patología eran desconocidas. En 1997,
Dieterich et al.8 lograron identificar a la transglutaminasa (tTG) de
tejido como el autoantígeno blanco principal de estos anticuerpos. En
ese mismo trabajo, utilizando tTG de cobayo como antígeno de captura,
determinaron por test de ELISA, una total correlación entre los
resultados de los anticuerpos AE y los antitransglutaminasa.
Es de gran interés encontrar marcadores serológicos altamente
sensibles y específicos que puedan utilizarse como prueba
diagnóstica de referencia. Con este fin se estudió la respuesta a
tres péptidos de síntesis de la región amino terminal de la alfa
gliadina para su utilización como antígenos de captura más
específicos en la determinación de los anticuerpos AG. Se evaluó la
sensibilidad y especificidad de los anticuerpos anti-tTG, utilizando
como antígeno la tTG de cobayo.
Las determinaciones de anticuerpos se efectuaron por test de ELISA,
sobre un panel de sueros de 80 niños en diferentes situaciones
clínicas.
Materiales y métodos
Péptidos de síntesis
Selección de las secuencias. Se ensayaron tres péptidos
denominados G-1, G-2 y G-3 cuyas secuencias se superponen parcialmente
con los residuos 1-55 de la región amino terminal de la alfa gliadina
G-1 (1-19) VRVPVPQLQPQNPSQQQPQ
G-2 (11-30) QNPSQQQPQEQVPLVQQQQF
G-3 (31-55) LGQQQPFPPQQPYPQPQPFPSQQPY
Los criterios para su selección fueron: a) La toxicidad demostrada
de péptidos aislados de gliadina o sintetizados correspondientes a
esta región de la alfa gliadina9; b) Su elevado contenido en
glutaminas y prolinas conjuntamente con la presencia de los motivos
estructurales QQQP y PSQQ, cuya posición se subraya en el texto10; c)
Su probable antigenicidad, en base a estudios estructurales
experimentales y de modelado, los que predicen un elevado contenido de
giros beta en la secuencia11; d) la baja probabilidad de homología
con otras proteínas no tóxicas12.
Síntesis: los péptidos seleccionados fueron sintetizados por
Peptidogenic (USA). La pureza de los mismos analizada por
Cromatografía Líquida de Alta Presión (HPLC) fue mayor del 95%.
Panel de sueros
Se constituyó en base a los siguientes grupos de pacientes: 1)
Celíacos no tratados: N = 30. 2) Celíacos en tratamiento: N = 10. De
estos pacientes, cuatro cumplen una estricta dieta libre de gluten y
seis se sospecha, por observación clínica, que cometen
transgresiones. 3) pacientes no celíacos con patologías relacionadas
(desnutrición primaria con enteropatía ambiental, diarrea crónica
inespecífica, parasitosis, intolerancia a la leche de vaca): N = 15.
4) controles sanos: N = 25. Rango de edad: 7 meses a 14 años, valor
promedio 2.5 años. Sexo: celíacos 60% F y 40% M. Otros grupos: 50%
F/M.
Los sueros se conservaron a -20 °C, y se descongelaron dos o tres
veces para su procesamiento.
Criterios de diagnóstico
El diagnóstico de confirmación de la enfermedad se basó en: 1.
Evaluación clínica. 2. Exámenes de laboratorio: de rutina, para
evaluar función de absorción-excreción y anticuerpos IgG e IgA AG.
3. Biopsia positiva: enteropatía grado III o IV siguiendo los
criterios de Marsh10 y las pautas del Comité de Gastroenterología de
la SAP2. 4. Evolución favorable con dieta libre de gluten.
Tests de ELISA
Determinación de anticuerpos AG frente a fracción completa y
frente a péptidos de gliadina. Las placas fueron incubadas dos horas
a 37 °C y una noche a 4 °C con 100 µl de la solución del antígeno
correspondiente (gliadina o péptido) en carbonato/bicarbonato 0.1 M
pH 9.5. Los sueros fueron diluidos 1/100 en solución de
PBS-Tween-albúmina bovina. Los respectivos conjugados
(anti-inmunoglobulina G, g-específico o anti-IgA, a-específico,
conjugados a peroxidasa) se diluyeron en la misma solución que los
sueros. Como sustratos se utilizaron TMB (tetrametilbencidina) y agua
oxigenada. La reacción de color se detuvo con ácido sulfúrico 2 N y
las absorbancias se leyeron a 450 nm.
Determinación de anticuerpos A-tTG. Se siguió el protocolo de
Dieterich et al.8 utilizando como antígeno transglutaminasa de cobayo
(Sigma). Las placas fueron incubadas con 100 µl de una solución que
contenía 1 µg de transglutaminasa en PBS (buffer de fosfato salino,
pH 7.4), durante 2 horas a 37 °C. Los sitios residuales fueron
bloqueados con una solución de PBS-albúmina bovina al 1%, a 4°C
durante toda la noche.
Los sueros fueron diluidos 1/100 en solución de PBS-Tween-albúmina,
e incubados una hora a 37°C. Los lavados entre cada etapa se
realizaron con PBS-Tween al 0.1%. Para el revelado el conjugado
anti-IgA humana, específico de cadena a marcado con peroxidasa se
dejó reaccionar durante una hora. La reacción de color se
desarrolló según lo descripto anteriormente para los anticuerpos AG.
Cálculo de sensibilidad y especificidad
El valor del cut-off para cada determinación se calculó en base
al promedio de las absorbancias de los sueros de individuos sanos,
más dos desviaciones estándar:
cut-off = x + 2 sd
La sensibilidad o índice de detectabilidad positivo (ID+) y la
especificidad o índice de detectabilidad negativo (ID-) se calcularon
de acuerdo a:
Sensibilidad = V.P./(V.P. + F.N.); Especificidad = V.N./(V.N. + F.P.)
Donde V = verdadero; F = Falso; P = positivo y N = nega-tivo.
Resultados
Los anticuerpos antigliadina de clase IgG, determinados utilizando
la fracción total de gliadina, se encontraron elevados en todos los
grupos de pacientes. Aun en los controles sanos, si bien el valor
promedio fue bajo, trece individuos dieron valores por encima del
valor de corte (Fig. 1, Tabla 1). Aunque presentan 100% de
sensibilidad, su especificidad es baja (Tabla 2).
No ocurrió lo mismo con los de clase IgA, cuyo valor promedio de
absorbancia fue significativamente elevado (p < 0.01), sólo en
pacientes celíacos sin dieta libre, con relación a los otros grupos.
No obstante para ese grupo, la dispersión de los valores de
absorbancia fue alta como se observa en la Fig. 1. De estos pacientes,
dos resultaron negativos, y cuatro de los positivos presentaron
valores próximos al nivel de corte. Los pacientes celíacos con dieta
libre de gluten (DLG) mostraron valores promedio menores a los no
tratados, siendo superiores al valor de corte en dos de los cuatro
pacientes que por la evaluación clínica cumplían la dieta. De este
modo se observa que la IgA-AG, de elevada especificidad, resulta menos
sensible que la IgG-AG (Tabla 1 y 2).
A partir del estudio de la respuesta individual de sueros de pacientes
celíacos no tratados frente a cada uno de los péptidos de síntesis
(resultados no mostrados), se calcularon los valores promedios de las
absorbancias a una dilución 1/100 de los sueros. En la Fig. 2, se
muestran estas absorbancias promedio con sus desviaciones. Se observa
que, al igual que para la fracción total gliadina, la respuesta de la
IgA es menor que la de la IgG para los tres péptidos. La reactividad
del péptido G-3 es elevada, siendo menor la del péptido G-1 y casi
nula la del péptido G-2. En base a este resultado, se determinaron
las respuestas de los sueros de los distintos grupos de pacientes
sólo frente al péptido G-3. En la Fig. 3 se observa que la
absorbancia promedio correspondiente a la IgG se encuentra
significativamente elevada (p < 0.01) en los pacientes celíacos
con relación a los controles no celíacos e individuos sanos,
obteniéndose una sensibilidad del 97% con una especificidad del 86%
para estos anticuerpos.
El valor promedio de absorbancia de la IgA antitrans-glutaminasa se
encontró significativamente elevado (p < 0.01) sólo en los
pacientes celíacos no tratados (Fig. 4, Tabla 1 y 2). Todos los
pacientes celíacos sin tratamiento fueron positivos para este
antígeno, encontrándose sólo tres que presentaron valores de
absorbancias bajos, cercanos al valor de corte. Aquellos celíacos que
estando bajo DLG, por la evaluación clínica se sospechaba que
cometían transgresiones, dieron valores positivos, aunque inferiores
en promedio a los de los que se encontraban bajo dieta normal. Se
obtuvo un 100% de especificidad y sensibilidad para estos anticuerpos.
Las biopsias de intestino delgado de los pacientes celíacos
realizadas bajo dieta normal, resultaron de grado IV en 25 de los
treinta pacientes siendo de grado III, III-IV en los cinco restantes.
De estos cinco pacientes, tres fueron los que presentaron valores de
absorbancia bajos para la IgA AG y dos de ellos también fueron los
menos reactivos a la transglutaminasa.
Discusión
De los resultados aquí obtenidos y teniendo en cuenta los datos
previamente publicados3-6, se puede concluir que los anticuerpos
IgG-AG determinados utilizando la fracción completa de gliadina como
antígeno son muy sensibles pero presentan baja especificidad y por lo
tanto son marcadores válidos en pruebas de tamizado. La especificidad
de la IgA-AG e elevada, pero presenta menor sensibilidad que la IgG.
La utilización de la IgA-AG como único parámetro para el
diagnóstico y seguimiento no permitiría detectar pacientes con
déficit de esta clase de inmunoglobulina. Además, los valores de
absorbancia de estos anticuerpos, si bien están por encima del
cut-off en el 93% de los pacientes celíacos, en un gran número su
valor es relativamente bajo, lo cual en estos casos da un rango
estrecho para su utilización como parámetro de evolución favorable.
Los tres péptidos ensayados poseen motivos estructurales
presuntivamente tóxicos (PSQQ y/o QQQP), y se solapan parcial o
totalmente con secuencias de la región amino terminal de la alfa
gliadina, cuya toxicidad fue demostrada in vitro9: la región 1-30
(que comprende los péptidos G-1 y G-2) y la 31-55 (que comprende al
péptido G-3). La única secuencia identificada hasta el presente como
tóxica en base a estudios in vivo13, se superpone parcialmente con el
péptido G-3. No obstante la respuesta de los anticuerpos frente a los
péptidos fue sólo sensible para el péptido G-3. Este resultado
estaría indicando una falta de correlación entre las
características de toxicidad y antigenicidad de las secuencias.
La IgG anti-péptido G-3 mostró resultados de alta sensibilidad,
cercana a la de los IgG-AG pero con una especificidad un 24% mayor que
la de estos anticuerpos IgG-AG. La identificación de otras secuencias
antigénicas y específicas permitiría, a partir de su utilización
conjunta como antígenos de captura la generación de tests con igual
sensibilidad pero mayor especificidad que los que utilizan la
fracción completa de gliadinas.
Los anticuerpos anti-tTG dieron el máximo de sensibilidad y
especificidad. En este trabajo, en base a los resultados obtenidos por
Dieterich et al. en su publicación, sólo se determinaron los de
clase IgA debido a su mayor especificidad. Por otro lado, se observa
una sensible disminución de los mismos en aquellos pacientes
celíacos que cumplen la DLG. Se puede concluir que la determinación
de IgA anti-tTG por ELISA, utilizando transglutaminasa de cobayo como
antígeno, por su elevada sensibilidad, especificidad, practicidad y
reproduci-bilidad es un ensayo que puede reemplazar a la
determinación inmunohistoquímica de los anticuerpos antiendomisio.
Los resultados obtenidos en este trabajo, el 100% para ambos índices
de detectabilidad, positivo y negativo, coinciden con los obtenidos en
el trabajo publicado en el que se identificó a la enzima como el
principal autoantígeno8. No obstante debemos ser cautelosos en la
interpretación de los mismos tomándolos como parámetros muestrales,
no poblacionales.
Agradecimientos: Los autores agradecen el aporte económico
de la Universidad Nacional del Litoral realizado a través del
subsidio al proyecto CAI+D. 12/B047.
Bibliografía
1. Walker-Smith JA, Guadalini S, Schmitz J, Schmerling DH,
Visakorpi JK. Revised criteria for diagnosis of coeliac disease:
Report of Working Group of European Society of Pediatric
Gastroenterology and Nutrition. Arch Dis Child 1990; 65: 909-11.
2. Comité de Gastroenterología de la Sociedad Argentina de
Pediatría. Criterios diagnósticos de la Enfermedad Celíaca. Arch
Arg Pediatr 1991; 89: 296.
3. Maki M. The humoral immune system in coeliac disease. Bailliere’s
Clinical Gastroenterology 1995; 9: 231-49.
4. Cataldo F, Ventura A, Lazzari R, Balli F, Nassimbeni G, Marino V.
Antiendomisium antibodies and coeliac disease: solved and unsolved
questions. Acta Paediatr 1995; 84: 1125-31.
5. Volta U, Molinaro N, de Franceschi L, Fratangelo D, Bianchi FB. IgA
anti-endomisial antibodies on human umbilical cord tissue for coeliac
disease screening. Save both money and monkeys Digestive Disease
Science 1995; 40: 1902-5.
6. Berger R, Schmidt G. Evaluation of six anti-gliadin antibody
assays. J Immun Meth 1996; 191: 77-86.
7. Vázquez H, Sugai E, Pedreira S, et al. Screening for asymptomatic
celiac sprue in families. J Clin Gastroenterol 1995; 21: 130-3.
8. Dieterich W, Ehnis T, Bauer M, et al. Identification of tissue
transglutaminase as the autoantigen of celiac disease. Nature Medicine
1997; 3: 797-801.
9. Wieser H. Relation between gliadin structure and coeliac toxicity.
Acta Paediatr 1996; 412 (Suppl) 3-9.
10. Marsh NM. Gluten, major histocompatibility complex, and the small
intestine. A molecular and immunobiologic approach to the spectrum of
gluten sensitivity (celiac sprue). Gastroenterology 1992; 102: 330-54.
11. Tatham AS, Marsh MN, Wieser H, Shewry PR. Confor-mational studies
of peptides corresponding to the coeliac - activating regions of wheat
a-gliadin. Biochem J 1990; 270: 313-8.
12. Devery JM, Bender V, Penttila I, Skerrit JH. Identification of
reactive synthetic gliadin peptides specific for coeliac disease. Int
Arch Allergy Appl Immunol 1991; 95: 356-62.
13. Sturgess R, Day P, Ellis HJ, et al. Wheat peptide challenge in
coeliac disease. Lancet 1994; 343: 758-61.
TABLA 1.– Proporción de pacientes de los distintos grupos que
resultaron positivos a los distintos marcadores (Positivos/total de
grupo)
Grupo de paciente Ac-AG Ac anti-peptido 3 Ac anti-
tTG
IgA IgG IgA IgG IgA
Celíacos sin DLG 28/30 30/30 21/30 29/30 30/30
Celíacos con DLG 2/4 4/4 2/4 4/4 0/4
(sin transgresiones)
Celíacos con DLG 5/6 6/6 1/6 6/6 6/6
(con transgresiones)
No celíacos con 0/15 15/15 0/15 4/15 0/15
patologías relacionadas
Controles sanos 2/30 13/30 0/30 4/30 0/30
TABLA 2.– Sensibilidad y especificidad de los ensayos de
determinación de anticuerpos frente a los distintos antígenos
IgA IgG
E(%) S(%) E(%) S(%)
Ac. antigliadina (AG) 093 093 62 100
Ac. antipéptido G-3 100 072 86 097
Ac. antitransglutaminasa 100 100
Fig. 1.– Anticuerpos anti-gliadina (AG). Absorbancias promedio de
los anticuerpos AG determinadas con la fracción completa de gliadina,
correspondientes a los distintos grupos de pacientes: A) individuos
sanos; B) controles no celíacos; C) celíacos en tratamiento sin
transgresiones; d) celíacos en tratamiento con transgresiones; E)
celíacos no tratados. Anticuerpos: IgA (blanco) e IgG (gris)
Fig. 2.– Reactividad de sueros de pacientes celíacos frente a los
tres péptidos. Absorbancias promedio de los anticuerpos de clase IgA
(blanco) e IgG (gris) de sueros de pacientes celíacos sin tratamiento
frente a los péptidos de síntesis G-1, G-2 y G-3.
Fig. 3.– Anticuerpos anti-péptido G-3. Absorbancias promedio de los
anticuerpos IgA (blanco) e IgG (gris) anti-péptido G-3
correspondientes a los distintos grupos de pacientes: A) individuos
sanos; B) controles no celíacos; C) celíacos en tratamiento sin
transgresiones; D) celíacos en tratamiento con transgresiones; E)
celíacos no tratados.
Fig. 4.– Anticuerpos anti-transglutaminasa (AtTG). Absor-bancias
promedio de los anticuerpos de clase IgA anti-transglutaminasa
correspondientes a los distintos grupos de pacientes: A) individuos
sanos; B) controles no celíacos; C) celíacos en tratamiento sin
transgresiones; D) celíacos en tratamiento con transgresiones; E)
celíacos no tratados.
|
|
|
|
|