MEDICINA - Volumen 59 - (Supl. II), 1999
MEDICINA (Buenos Aires) 1999; 59(Supl.II): 4-6

       
     

       
   

PROBLEMATICA DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
Simposio internacional. Academia Nacional de Medicina.
Buenos Aires, 19-20 abril 1999

ORGANIZACION DE LA RED PARA EL ESTUDIO DEL GENOMA DE TRYPANOSOMA CRUZI

 

ALBERTO C.C. FRASCH*, RAMIRO E. VERDUN**, DANIEL O. SANCHEZ*

Instituto de Investigaciones Bioetecnológicas, Universidad Nacional de General San Martín, San Martín, Provincia de Buenos Aires

*Miembro de la Carrera del Investigador del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas).
**Becario de la Universidad Nacional de General San Martín

Key words: Trypanosoma cruzi, Chagas disease, Parasite Genome Project

Resumen

Hace cinco años el “Special Programme for Research and Training in Tropical Diseases (TDR)” de la Organización Mundial de la Salud lanzó un nuevo proyecto en Genoma de Parásitos. Las finalidades eran la obtención de información sobre la organización del genoma e identificación de genes de cinco parásitos, a saber, Schistosoma, Filaria, Leishmania y Trypanosomas brucei y cruzi. La organización de una red de grupos de investigación, la promoción de la colaboración internacional y el entrenamiento de investigadores de países en vías de desarrollo eran también objetivos principales del programa. Luego de cinco años se ha obtenido una importante cantidad de información que está disponible para investigadores que trabajan en el tema.

Abstract

Organization of the Parasite Genome Programme network. Five years ago the Special Programme for Research and Training in Tropical Diseases (TDR) from the World Health Organization (WHO) launched the Parasite Genome Project. The aims were to obtain information on genome organization and gene discovery in five parasites, namely, Schistosoma, Filaria, Leishmania and Trypanosomas brucei and cruzi. Organization of research networks for each parasite under study, promotion of international collaboration and training of researchers in developing countries, were also main objectives of the programme. After five years, a large amount of information has been obtained, which is now available to researchers in the field.

 

Dirección postal: Dr. Alberto C.C. Frasch, Instituto de Investigaciones Biotecnológicas, Universidad Nacional de General San Martín, C.C. 30, 1650 San Martín, Prov. Buenos Aires, Argentina. Fax: (54-11) 4752-9639 E-mail: cfrasch@inti.gov.ar

 

El programa para el estudio de genomas de parásitos organizada por TDR/WHO incluyó al Trypanosoma cruzi, agente causante de la enfermedad de Chagas en América1. Información sobre proyectos genoma de los otros parásitos incluidos en el programa de TDR/WHO puede encontrarse en publicaciones recientes2-4. El primer paso fue la organización de una red que incluya grupos de investigación con capacidad de trabajar en diferentes áreas del proyecto. Una lista de los laboratorios e investigadores participantes, que incluyen grupos de diferentes países de Europa, de Estados Unidos de Norteamérica y de América del Sur puede encontrarse en una revisión realizada recientemente por los grupos participantes1. La primera tarea realizada fue la selección de un clon de T. cruzi a ser estudiado. El elegido resultó ser el clon CL-Brener, denominado así en honor del Dr. Zigman Brener, su descubridor. A partir de ese momento se seleccionaron proyectos a través de un comité de pares establecido por TDR/WHO. Algunos proyectos fueron financiados por este sistema. Otros grupos de investigación participantes han sido financiados por fuentes alternativas.
Las finalidades científicas que se establecieron para la primera etapa del proyecto fueron: 1. caracterización biológica del clon CL-Brener; 2. construcción de colecciones de fragmentos de ADN genómico clonados en diferentes vectores (YAC, BAC, cósmidos y plásmidos); 3. colecciones de ADN copia (cDNA) a partir de ARN mensajero obtenidos de diferentes estadios del parásito (epimastigotes, tripomastigotes y amastigotes); 4. análisis del patrón de cromosomas del parásito e identificación de marcadores para cada uno de ellos; 5. identificación de genes a través de la secuenciación de clones genómicos y de cDNA obtenidos al azar; 6. secuenciación de cromosomas; 7. generación de una base de datos que incluya la información generada por el proyecto. A continuación se describen brevemente los resultados obtenidos en cada una de estas líneas de trabajo, los cuales han sido obtenidos por diferentes grupos que forman parte de la red.

1. Caracterización biológica del clon CL-Brener

El clon de referencia para el proyecto posee todas las características biológicas esperadas de una cepa infectiva de T. cruzi tales como velocidad de crecimiento, diferenciación, infectividad, virulencia en animales de laboratorio y sensibilidad a los agentes quimioterapéu-ticos convencionales5. También fue caracterizado en cuanto a marcadores moleculares que posibilitan su identificación, seguimiento y el análisis de su estabilidad5, 6.

2. Construcción de colecciones de fragmentos de ADN genómico

Se han construido una serie de colecciones de fragmentos de ADN en diferentes vectores bacterianos que incluyen cósmidos7, 8, YACs y BACs9, entre otros. A partir de estas colecciones se generaron sub-colecciones conteniendo clones con fragmentos específicos de los cromosomas III y IV10 que posibilitaron su mapeo11. Estas colecciones de fragmentos genómicos fueron ordenadas en placas para su distribución a diferentes laboratorios interesados en el tema.

3. Colecciones de ADN copia (cDNA)

Se generó una colección de cDNAs a partir de ARN mensajero de la forma epimastigotes de CL-Brener (Urmenyi TP, Rondinelli E, y colaboradores, resultados no publicados). Aproximadamente 23.000 clones fueron ordenados en placas y distribuidos a diferentes laboratorios que los utilizaron para la identificación de genes en T. cruzi (ver próximas secciones). Actualmente se están construyendo colecciones de cDNAs a partir de las formas amastigote y trypomastigote del parásito.

4. Análisis del patrón de cromosomas del parásito e identificación de marcadores

Se separaron las principales bandas cromosomales del parásito por electroforesis en geles de agarosa en campo pulsante. La identificación de bandas se realizó utilizando marcadores por hibridización de las bandas transferidas a filtros de nitrocelulosa12, 13. Una estimación preliminar permite suponer que el clon CL-Brener posee aproximadamente 40 cromosomas por genoma haploide, con un tamaño total de 40-60 Mpb (Megapares de bases).

5. Identificación de genes en T. cruzi

En una primera etapa se comenzó con la identificación de genes por secuenciación de cDNAs de la forma epimastigote del T. cruzi. Actualmente (30 de abril de 1999) hay 8.069 secuencias, que se denominan ESTs por «expression sequence tags», en la base de datos dbEST del «National Center for Biotechnology Infor-mation» (NCBI). Las mismas han sido obtenidas en diferentes laboratorios y algunas de ellas publicadas14, 15. Descartando las secuencias repetidas que se obtienen como consecuencia del proceso de secuenciamiento al azar, la cantidad de ESTs en la base de datos corresponde a aproximadamente 3.000 genes diferentes identificados. Este número obtenido en los últimos 2 años es más de cien veces superior a todos los genes identificados previamente al inicio del proyecto genoma del T. cruzi. Una segunda aproximación para la identificación de nuevos genes fue iniciada recientemente en nuestro laboratorio a través de la secuenciación de colecciones de fragmentos genómicos. Hasta el momento se han informado 2.229 de las denominadas GSS por «genomic sequence survey» en la base dbGSS del NCBI (abril 30, 1999, liberación número 043099). En total, la suma de ESTs y GSSs comunicadas significa aproximadamente 4.600.000 bases (estimando un promedio de 450 bases por secuencia), o sea, aproximadamente el 5% del genoma del parásito.

6. Secuenciación de cromosomas

Se ha comenzado con la secuencia de un cromosoma completo (número III, de un tamaño aproximado de 600.000 bases, B. Andersson y colaboradores) que está en su etapa final. Una secuencia parcial de este cromosoma ha sido recientemente publicada16. Asimismo se comenzó con la secuen-ciación del cromosoma IV por el mismo grupo.
La secuenciación de GSSs ya comenzada tiende a la obtención de 20.000 secuencias para finales del 1999, con lo que se habrá obtenido un número total de bases secuenciadas de 9.000.000, o sea, aproximadamente un 20% del genoma haploide total. Información sobre secuencias genómicas obtenidas como consecuencia del proyecto incluyen familias de genes y secuencias repetitivas, entre otras17-19.

7. Generación de una base de datos que incluya la información generada por el proyecto

Se ha generado una base de datos que contiene toda la información producida por los diferentes grupos involucrados20. La misma tiene un formato AceDB y puede ser obtenida en la siguiente dirección:
ftp://iris.dbbm.fiocruz.br/pub/genomedb/TcruziDb/.

Agradecimientos: Se agradece a los miembros de la red para el estudio del genoma de T. cruzi por la información provista. El trabajo en nuestro laboratorio fue realizado gracias a la contribución del Special Programme for Research and Training in Tropical Diseases de la Organización Mundial de la Salud, la Universidad Nacional de General San Martín, el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), Ministerio de Cultura y Educación y la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica.

Bibliografía

1. The Trypanosoma cruzi Genome Consortium. The Trypanosoma cruzi genome initiative. Parasitology Today 1997, 13: 16-22.
2. Melville SE, Majiwa P, Donelson J. Resources Available from the African Trypanosome Genome Project. Parasitology Today 1998; 14: 3-4.
3. The Leishmania Genome Network: The Complete Chromosomal Organization of the Reference Strain of the Leishmania Genome Project, L. major ‘Fridlin». Parasi-tology Today 1998; 14: 301-3.
4. Unnasch TR. The Filarial Genome Project. Parasitology Today 1994; 10: 415-6.
5. Zingales B, Pereira ME, Oliveira RP, Almeida KA, Umezawa ES, Souto RP, Vargas N, Cano MI, da Silveira JF, Nehme NS, Morel CM, Brener Z, Macedo A. Trypa-nosoma cruzi genome project: biological characteristics and molecular typing of clone CL Brener. Acta Trop 1997; 68: 159-73.
6. Brisse S, Barnabe C, Banuls AL, Sidibe I, Noel S, Tibayrenc M. A phylogenetic analysis of the Trypanosoma cruzi genome project CL Brener reference strain by multilocus enzyme electrophoresis and multiprimer random amplified polymorphic DNA fingerprinting. Mol Bichem Parasitol 1998; 92: 253-63.
7. Hanke J, Frohme M, Laurent JP, Swindle J, Hoheisel JD. Hybridization mapping of Trypanosoma cruzi chromo-somes III and IV. Electrophoresis 1998; 4: 482-5.
8. Salazar NA. Mucin-like glycoprotein genes are closely linked to members of the transilidase super-family aot multiple sites in the Trypanosoma cruzi genome. Mol Biochem Parasitol 1996; 78: 127-36.
9. Ferrari I, et al. Towards the physical map of the Trypa-nosoma cruzi nuclear genome: construction of YAC and BAC libraries of the reference clone T. cruzi CL-Brener. Mem Inst Oswaldo Cruz 1997; 92: 843-52.
10. Frohme M, Hanke J, Åslund L, Petterson U, Hoheisel JD. Selective generation of chromosomal cosmid libraries within the Trypanosoma cruzi genome project. Elec-trophoresis 1998; 19: 478-81.
11. Frohme M, Laurent M, Swindle JP, Hoheisel JD. Hybridization mapping of Trypanosoma cruzi chromo-somes III and IV. Electrophoresis 1998; 19: 482-5.
12. Henriksson J, Porcel B, Rydaker M, Ruiz A, Sabaj V, Galanti N, Cazzulo JJ, Frasch ACC, Pettersson U. Chro-mosome specific markers reveal conserved linkage groups in spite of extensive chromosomal size variation in Try-panosoma cruzi. Mol Biochem Parasitol 1995; 73: 63-74.
13. Cano MI y col. Molecular karyotype of clone CL Brener chosen for the Trypanosoma cruzi Genome Project. Mol Biochem Parasitol 1995; 71: 273-8.
14. Brandão A, Urmenyi T, Rondinelli E, González A, de Miranda AB, Degrave W. Identification of Transcribed Sequences (ESTs) in the Trypanosoma cruzi Genome Project. Mem Inst Oswaldo Cruz 1997; 92: 863-6.
15. Verdun R, Di Paolo N, Urmenyi TP, Rondinelli E, Frasch ACC and Sánchez DO. Gene Discovery through Expressed Sequence Tag Sequencing in Trypanosoma cruzi. Infection and Immunity 1998; 5393-8.
16. Anderson B, Åslund L, Tammi M, Tran AN, Hoheisel JD, Pettersson U. Complete sequence of a 93.4-kb contig from chromosome 3 of Trypanosoma cruzi containing a strand-switch region. Genome Res 1998; 8: 809-16.
17. Bringaud F, Vedrenne C, Cuvillier A, Parzy D, Baltz D, Tetaud E, Pays E, Venegas J, Merlin G, Baltz T. Conserved organization of genes in trypanosomatids. Mol Biochem Parasitol 1998; 94: 249-64.
18. Di Noia JM, D’Orso I, Åslund L, Sánchez DO, Frasch ACC. The Trypanosoma cruzi Mucin Family Is Transcribed from Hundreds of Genes Having Hypervariable Regions. The Journal of Biological Chemistry 1998; 273: 10843-50.
19. Araya J, Cano MI, Gomes HB, Novak EM, Requena JM, Alonso C, Levin MJ, Guevara P, Ramirez JL, Da Silveira JF. Characterization of an intersperesed repetitive DNA element in the genome of Trypanosoma cruzi. Parasitology 1997; 115: 563-70.
20. Degrave W, de Miranda AB, Amorim A, Brandåo A, Aslett M, Vandeyar M. TcruziDB, an integrated database, and the WWW information server for the Trypanosoma cruzi genome project. Mem Inst Oswaldo Cruz 1997; 92: 805-9.