FUNCION EJECUTIVA Y EPILEPSIA
ALTERACION COGNITIVA EJECUTIVA DE TIPO PREFRONTAL EN PACIENTES
CON EPILEPSIA DEL LOBULO TEMPORAL MESIAL
MARINA DRAKE, RICARDO F.
ALLEGRI, ALFREDO THOMSON
Servicio de Neurología,
Hospital Británico de Buenos Aires
Key words: frontal system, executive dysfunction, temporal
lobe epilepsy, Wisconsin Card Sorting Test
Resumen
Este
trabajo examina el desempeño interictal en la función ejecutiva
(clásicamente comandada por el lóbulo frontal) en pacientes con
epilepsia del lóbulo temporal. Para tal fin se evaluaron dos grupos
de pacientes: un grupo con crisis parciales complejas de origen en
el lóbulo temporal (ELT) (n = 16) y un grupo de pacientes con
epilepsia generalizada primaria (EGP) (n = 12), tomado como grupo
control. Como medida de la función ejecutiva se utilizó el test de
la selección de cartas de Wisconsin (TSCW). Los resultados
mostraron que el desempeño en el TSCW se halló notoriamente más
comprometido en el grupo de ELT, observándose un comportamiento
sugestivo de disfunción ejecutiva tipo frontal en un 75% de estos
pacientes, contrastando con el 17% del grupo control (p < 0.001).
El déficit en el desempeño se manifestó en el número de
categorías resueltas (p < 0.05), los errores perseverativos (p
< 0.001) y las respuestas perseverativas (p < 0.001). Estos
hallazgos demuestran un patrón disejecutivo en estos pacientes que
reflejaría la intervención de la estructura temporal en el
circuito ejecutivo prefrontal.
Abstract
Frontal-like
dysfunction in patients with temporal lobe epilepsy. This study
examines the perfor- mance on executive function –classically
considered as purported by the frontal lobes– in patients with
temporal lobe epilepsy (TLE). Two groups of patients were evaluated:
one consisted of 16 TLE patients and the other comprised 12 patients
with primary generalised epilepsy (PGE). The Wisconsin Card Sorting
Test (WCST) was used as a measure of executive function. Results
demonstrated that performance on the WCST was remarkably defective
in the TLE group, showing a pattern suggestive of frontal like
executive dysfunction in a 75% of the patients, against the 17% of
the PGE group (p < 0.001). Impairment was evident when number of
categories achieved (p < 0.05), perseverative errors (p <
0.001) and perseverative responses (p < 0.001) were considered.
Clinical and theoretical significance of these findings may reflex
the executive dysfunction of the mesial temporal lobe region as part
of the temporo-frontal circuit.
Dirección postal: Dr. Ricardo Allegri, Servicio de
Neurología, Hospital Británico, Perdriel 74, 1280 Buenos Aires,
Argentina
Fax: (54-11) 4922-9833 e-mail: allegri@jede.net
Recibido: 28-VI-1999 Aceptado: 28-IV-2000
Dentro de las funciones cerebrales superiores, el concepto de
función ejecutiva (FE), incluye una amplia gama de capacidades como
la anticipación y la planificación de las conductas orientadas
hacia un fin, el monitoreo de las conductas propuestas y de las
actuales, la búsqueda organizada, la inhibición de respuestas no
pertinentes y/o perseverativas, la formulación de respuestas y la
toma de decisiones. Clásicamente se considera que ésta es una
función comandada por el sistema prefrontal1.
La evaluación de este sistema se hace con diversas pruebas entre
las cuales la más importante es el test de la selección de cartas
de Wisconsin (TSCW), el cual fue originalmente diseñado por Berg y
Grant como una medida para evaluar la capacidad de abstracción2, 3.
Si bien ha sido considerado apto para la detección de daño
cerebral difuso, su reputación la obtuvo por su sensibilidad
particular para las lesiones focales del lóbulo frontal,
fundamentalmente a partir de las investigaciones de Milner4.
Actualmente se lo considera una técnica que evalúa la FE y que
provee información acerca de varios aspectos como la capacidad para
resolver los problemas, la capacidad para generar hipótesis,
ponerlas a prueba y de cambiar de ejercicio cognitivo1, 5, 6.
La interpretación de este test toma en consideración no sólo el
éxito o el fracaso en la resolución general de la prueba sino las
características del desempeño del sujeto en la tarea. Los índices
que proveen información más relevante toman en cuenta el número
de categorías alcanzadas, los errores y respuestas perseverativos,
y las fallas en mantener cada categoría. Entre ellos, los índices
de respuestas y errores perseverativos se han considerado los más
apropiados para documentar disfunción frontal5, 6.
La presencia de disfunción cognitiva interictal en pacientes
epilépticos ha sido reconocida desde hace largo tiempo. Varias
investigaciones han encontrado una relación entre el déficit
cognitivo y la presencia de actividad epileptiforme focal. En
pacientes con epilepsia del lóbulo temporal (ELT) se han descripto
frecuentemente trastornos de memoria interictales7.
Si bien la mayoría de las baterías neuropsicológicas
administradas a pacientes con ELT examinan múltiples funciones
cognitivas, pocos estudios han discutido el desempeño ejecutivo de
estos pacientes.
El objetivo del presente trabajo es evaluar el rendimiento en el
TSCW, una medida de la función ejecutiva prefrontal, en los
pacientes con epilepsia del lóbulo temporal mesial.
Material y métodos
De la población de pacientes epilépticos de nuestro servicio
fueron seleccionado 16 sujetos que tenían crisis parciales
complejas de origen en el lóbulo temporal. La resonancia magnética
(RM) mostraba una imagen compatible con esclerosis hipocámpica (7
derechas y 9 izquierdas); la existencia de un foco epileptogénico
unilateral, consistente con la RM, se determinó por registro
electroencefalográfico (EEG) ictal o interictal prolongado. El
grupo control fue de 12 sujetos con crisis generalizadas, una RM
normal, y un EEG interictal que evidenciaba actividad epileptiforme
bilateral generalizada. Para descartar un déficit intelectual
subyacente que interfiriera con la evaluación se exigió en todos
los casos una puntuación igual o mayor a 28 en el Examen Mínimo
del Estado Mental8 y un puntaje de escala igual o mayor a 8 en la
subprueba de Vocabulario del test de inteligencia para adultos de
Wechsler9.
Ambos grupos fueron apareados por edad y nivel educacional (Tabla
1). Todos los sujetos se hallaban controlados bajo tratamiento con
medicación antiepiléptica.
Como parte de una evaluación neuropsicológica general, a todos los
sujetos se les administró una versión computarizada del TSCW10. Se
examinaron cinco factores: categorías completadas, número total de
errores, respuestas perseverativas, errores perseverativos y errores
no-perseverativos. De acuerdo a Heaton, clasificamos el desempeño
de cada paciente en el TSCW como indicador de disfunción ejecutiva
si presentaba más de 20 respuestas perseverativas10.
Análisis estadístico
Los resultados están expresados en media ± desvío estándar
(DS). Para las comparaciones de las medias se utilizó el análisis
de varianza (ANOVA). La distribución del rendimiento función
ejecutiva normal/disfunción ejecutiva se analizó mediante el chi
cuadrado. Se utilizó el software estadístico BMDP11. Una p <
0.05 fue considerada significativa.
Resultados
El setenta y cinco por ciento de los pacientes del grupo de ELT
mostraron un desempeño sugestivo de disfunción ejecutiva (medido
por la presencia de más de 20 errores perseverativos), comparados
con el diecisiete por ciento del grupo control (chi cuadrado p <
0.001). Como se muestra en la Tabla 2, se hallaron diferencias
significativas entre los grupos en cuanto a categorías completadas
(F: 4.91 p < 0.05), total de errores (F = 4.15 p < 0.05),
respuestas perseverativas (F = 12.47 p < 0.001), y errores
perseverativos (F = 15.65, p < 0.001). No se hallaron diferencias
significativas en errores no perse-verativos (F = 0.49, p: no
significativa).
Cuando comparamos los errores perseverativos entre las lesiones
derechas (28.4 ± 8.9) y las izquierdas (24.0 ± 7.1) los resultados
no son estadísticamente significativos, pero el número de casos es
escaso para sacar una conclusión válida.
Discusión
Los resultados de este estudio, indican que una proporción
sustancial de pacientes con epilepsia del lóbulo temporal mesial se
comportaron en el TSCW de una manera sugestiva de una disfunción
del sistema ejecutivo. Estos resultados fueron semejantes a los
encontrados por otros autores en ELT12, 15.
El déficit en el desempeño fue evidente cuando se consideraron el
número de categorías resueltos, los errores perseverativos y las
respuestas perseverativas. Los errores no perseverativos, aquellos
no dependientes de la función frontal, no fueron significativamente
diferentes entre ambas poblaciones. Estos hallazgos como los
encontrados en nuestros pacientes habrían sido tradicionalmente
interpretados como marcadores de disfunción del lóbulo frontal4,
10.
Esta incongruente disfunción de tipo lóbulo frontal en pacientes
epilépticos temporales es a priori difícil de entender según la
neuropsicología clásica. Ya en la neuroanatomía comparada con
monos se describieron vías hipocampo-frontales16, 17. Basados en
esto, algunos autores se plantean la posibilidad de que la
disfunción ejecutiva frontal en estos pacientes temporales se deba
a la propagación de ruido neural del foco epileptogénico a través
de vías que conectan la región temporal anterior con las áreas
prefrontales12, 13. Sin embargo esta teoría no explica la
normalidad de la función ejecutiva que encontramos en los pacientes
con crisis generalizadas. Por otra parte, en estudios en donde se
comparó el desempeño en el TSCW de un grupo de pacientes con ELT
respecto de otro grupo con epilepsia del lóbulo frontal18, se
encontró que estos últimos presentaban un rendimiento superior al
del grupo ELT. Esto también cuestionaría la validez de la
hipótesis del ruido neural.
Las respuestas perseverativas halladas en los pacientes con ELT,
pueden reflejar la falla en el rol del hipocampo como comparador de
acciones donde la información previa (guardada en la memoria) es
utilizada para guiar las conductas futuras14, 15. La información
sensorial actual sería comparada con la información almacenada
previamente respecto de las características del estímulo esperado
y de las respuestas apropiadas. Así en los sujetos con ELT con
esclerosis mesial, el hipocampo no puede jugar su rol normal y
aparecen fallas en la regulación del lóbulo frontal determinando
una irregularidad de este último, quien sin su comparador de
acciones falla en su actividad normal.
Con respecto a la lateralización del foco epilepto-génico y su
incidencia sobre la FE, los hallazgos han sido controvertidos. En
tanto algunos estudios hallaron un mayor número de perseveraciones
en pacientes con foco temporal derecho12, 13, otros encontraron un
peor desempeño en los pacientes con disfunción temporal
izquierda19, y aún otros no hallaron diferencia alguna entre
pacientes con ELT derecha o izquierda18. En nuestro estudio, el
tamaño de la muestra es escaso para tener una comparación válida,
la tendencia muestra peor desempeño en el TSCW de los pacientes con
foco derecho pero esto no es estadísticamente significativo.
Ya en lesiones talámicas y otras subcorticales, se han descrito
disfunciones ejecutivas similares a las de las lesiones frontales.
Esto último, así como nuestros hallazgos, están mostrando el
concepto de circuito determinante de diversas funciones cerebrales.
Las posibles razones para esta disfunción de tipo prefrontal en
pacientes con ELT son un modelo interesante para resaltar lo
riesgoso de interpretar al TSCW exclusivamente como una tarea
frontal, en tanto sería más adecuado considerarla como una medida
de función ejecutiva no asociada a una única región
neuroanatómica, sino a la integración de múltiples regiones
cerebrales, una de las cuales podría ser la región temporal
mesial.
Bibliografía
1. Tamaroff L, Allegri RF. Sistema de control supramodal. Lóbulo
frontal. En: Tamaroff L, Allegri RF (eds). Introducción a la
Neuropsicología clínica. 1ra ed. Buenos Aires: Argentum Editora
1995, p 201-9.
2. Berg EA. A simple objective technique for measuring flexibility
in thinking. J Gen Psychol 1948; 39: 15-22.
3. Grant DA, Berg EA. A behavioral analysis of degree of impairment
and ease of shifting to new responses in a Weigl-type card sorting
problem. J Exp Psychol 1948; 39: 404-11.
4. Milner B. Effects of different brain lesions on card sorting.
Arch Neurol 1963; 9: 90-100.
5. Spreen O, Strauss E. Executive functions. In: Spreen O, Strauss E
(eds). A copendium of Neuropsychological tests. 2nd ed New York:
Oxford University Press, 1998, p 219-31.
6. Lezak M. Concept formation and reasoning. In: Lezak M (ed).
Neuropsychological Assessment. 3rd ed. New York: Oxford University
Press, 1995, 602-49.
7. Chelune GJ. Hippocampal adequacy versus functional reserve:
predicting memory functions following temporal lobectomy. Arch Clin
Neuropsychol 1995; 10: 413-32.
8. Folstein MS, Folstein SE, McHugh PR. Mini Mental State. J
Psychiatr Res 1975; 12: 189-98.
9. Wechsler D. Test de inteligencia para adultos (WAIS). Buenos
Aires: Paidós, 1988.
10. Heaton RK, Chelune GJ, Talley JL, Kay GG, Curtis G. Wisconsin
Card Sorting test (WCST). Manual Revised and Expanded. Odessa, FI:
Psychological Assessment Resources, 1993.
11. BMDP Statistical Software, PC 90. Los Angeles: University of
California (eds), 1990.
12. Hermann B, Wyler APR, Richey ET. Wisconsin Card Sorting Test
performance in patients with complex partial seizures of temporal
lobe origin. J Clin Exp Neuropsych 1988; 10: 467-76.
13. Hermann BP, Seidenberg M. Executive system dysfunction in
temporal lobe epilepsy: effects of nociferous cortex versus
hippocampal pathology J Clin Exp Neuropsych 1995; 17: 809-19.
14. Corcoran R, Upton D. A role for the hippocampus in card sorting?
Cortex 1993, 2: 293-304.
15. Upton D, Corcoran R. The role of the right temporal lobe in card
sorting: a case study. Cortex 1995; 31: 405-9.
16. Goldman-Rakic PS, Selemon LD, Schwartz ML. Dual pathways
connecting the dorsolateral prefrontal cortex the hippocampal
formation and parahippocampal cortex in the rhesus monkey.
Neurosciences 1984; 12: 719-43.
17. Benson DF. The Geschwind Syndrome. In: Smith DB, Treiman DM,
Trimble MR (eds) Advances in Neurology, Vol 55. Neurobehavioral
problems in Epilepsy. New York: Raven Press 1991, 411-21.
18. Horner M, Flashman L, Freides D, Epstein C, Bakay R. Temporal
lobe epilepsy and performance on the Wisconsin Card Sorting Test. J
Clin Exp Neuropsych 1996, 18: 310-3.
19. Strauss E, Hunter M. Wisconsin Card Sorting Performance: effects
of age of onset of damage and laterality of dysfunction. J Clin Exp
Neuropsych 1993; 15: 896-902.
TABLA 1.– Datos demográficos
Epilepsia Epilepsia Anova
del lóbulo generalizada
temporal
mesial
N° de pacientes 16 12
Edad (en años) 34.2 (11.1) 37.9 (15.4) F: 0.6 pNS
Sexo (m/f) 7/9 8/4
Educación (en años) 14.2 (2.9) 13.5 (2.0) F: 0.4 pNS
MMSE9 28.9 (0.8) 29.5 (0.8) F: 0.3 pNS
Vocabulario10 9.8 (1.4) 10.5 (1.3) F: 1.4 pNS
Referencias: Todos los valores representan media de grupo
(desvío estándar) excepto en sexo. NS = no significativo
TABLA 2.– Rendimiento en el test de la selección de cartas de
Wisconsin
Epilepsia del Epilepsia
lóbulo temporal generalizada
mesial
Categorías 3.37 (01.96) 5.00 (1.85) F: 04.91 p < 0.05
Errores totales 49.37 (17.77) 32.08 (27.11) F: 04.15 p < 0.05
Respuestas perseverativas 29.12 (11.04) 15.33 (08.98) F: 12.47 p
< 0.001
Errores perseverativos 25.81 (08.72) 13.58 (07.14) F: 15.65 p <
0.001
Errores no-perseverativos 23.56 (15.57) 18.50 (22.51) F: 00.49 p NS