DELTA CCR5 EN HIV-1 POSITIVOS
FRECUENCIA DEL ALELO MUTADO DEL RECEPTOR CCR-5 EN INDIVIDUOS
HIV-1 POSITIVOS Y NEGATIVOS EN LA PROVINCIA DEL CHACO
PATRICIA MOTTA1, LARISA
CIBULSKY1, ERNESTO ILIOVICH2, ALICIA HABEGGER de SORRENTINO1
1 Laboratorio de
Histocompatibilidad e Inmunogenética y
2 Servicio de Infectología, Hospital Julio C. Perrando,
Resistencia, Chaco
Key words: HIV-1, AIDS, CCR5/Dccr5
Resumen
Los
individuos con alto riesgo a la infección por el virus HIV-1,
portadores de una variante polimórfica del gen del receptor para b
quimioquinas CCR-5 son resistentes a la infección por HIV-1. La
mutación de CCR-5 es una deleción de 32 pares de bases dentro del
gen resultando en una proteína truncada que no se expresa en la
superficie. El genotipo homocigota está asociado a resistencia de
la infección. Este alelo se encuentra más comúnmente en la
población caucásica y no fue hallado en africanos o japoneses. El
genotipo heterocigota disminuiría la entrada y replicación del
HIV-1 a linfocitos T CD4 y macrófagos, asociándose de esta manera
a una lenta progresión a SIDA. Con el objetivo de establecer la
frecuencia del alelo mutado en individuos HIV-1(-) y HIV-1(+), en la
población chaqueña, caucásica y con influencia hispana y
guaraní, se estudiaron 118 individuos HIV-1(-) y 80 HIV-1(+). Una
porción del gen CCR-5 fue amplificado por la técnica PCR, a partir
de DNA genómico obtenido por el método de Salting out. Se observó
en población HIV-1(-) un 2.5% del genotipo homocigota y 15.3%
heterocigota, estos datos coinciden con los comunicados para otras
poblaciones caucásicas. En la población HIV-1(+) no se halló el
genotipo homocigota coincidiendo con otras publicaciones y la
proporción de pacientes con la forma heterocigota fue de 2.5%,
cifra menor a las reportadas por otros autores.
Abstract
Frequency
of a mutated CCR-5 allele in HIV-1 positive and negative individuals
in the Province of Chaco. The importance of chemokine receptors in
the pathophysiology of HIV infection became apparent when it was
demonstrated that persons at high risk for HIV-1 infection remain
uninfected when they carry a polymorphic variant of CCR5. In
individuals who are homozygous for the 32 base-pair deletion in the
CCR5 gene, a functional protein cannot be synthesized and such
persons are not found in HIV-1 positive cohorts. Furthermore, in
individuals heterozygous for that mutation, there is an association
with slow disease progression. The mutant allele of CCR-5 is present
at high frequency in the Caucasian population, but is absent in the
Japanese and black populations. The aim of this study was to assess
the frequency of the truncated allele of CCR-5 gene in the cohort of
HIV infected and non-infected subjects in the Province of Chaco,
Argentina (with guaraní and hispanic genetic background). A total
of 118 unrelated seronegative healthy blood donors and 80
seropositive HIV-1 subjects were studied. A portion of CCR-5 gene
from genomic DNA was amplified by PCR and analyzed on a 3% agarose
gel. The frequency of the delta CCR-5 allele was 2.5% for homozygous
and 15.3% for heterozygous seronegative subjects, similar to that
reported in the Caucasian population; the homozygous CCR-5 allele
was absent in HIV-1 positive patients and the frequency of
heterozygous was 2.5%, significantly lower than reported in the
Caucasian population.
Dirección postal: Dra. Patricia Motta, Hospital Julio C.
Perrando, 9 de Julio 1101, 3500 Resistencia, Chaco
Fax: 54-03722-428933 e-mail: sorro@arnet.com.ar
Recibido: 13-I-2000 Aceptado: 5-IV-2000
El receptor primario para HIV-1, CD4, permite la entrada del
virus a células humanas pero no a células no humanas debido a la
ausencia de cofactores expresados por células humanas y que son
requeridos para la fusión del virus con la célula1, 2. Estos
cofactores son los receptores para quimioquinas alfa y beta: CXCR-4
y CCR-5. CXCR-4 es utilizado por las cepas HIV adaptadas a
crecimiento en líneas T CD4 positivas que se aislan en los
pacientes con estado avanzado de progresión de la enfermedad,
mientras que CCR-5 es el co-receptor utilizado por las cepas
macrofagotrópicas de HIV-1 para infectar los cultivos de células
mononucleares periféricas humanas y los macrófagos.
Algunos individuos que han estado expuestos al HIV-1 en varias
oportunidades, pero que no se infectan, tienen un defecto en el gen
que codifica para CCR-5. Este defecto consiste en una deleción de
32 pares de ba-ses3, 4. La deleción de 32 pares de bases dentro del
gen, resulta en una proteína truncada que no se expresa en la
superficie5, 6, 7.
El genotipo heterocigota (CCR5/Dccr5) para la deleción de 32 pares
bases, disminuiría la entrada y replicación de HIV-1 en linfocitos
T y macrófagos y se asociaría a una lenta progresión en la
infección por HIV, retardando la progresión a SIDA8, 9, 10, 11,
12, 13.
El genotipo homocigota (Dccr5/Dccr5) para la deleción de 32 pares
bases estaría asociado a resistencia a la infección9. Se describe
en sujetos que continúan sin infectarse aun después de varias
exposiciones a HIV-1. Este alelo fue encontrado más comúnmente en
población caucásica con una frecuencia de 0,0808, pero no fue
hallado en población africana o en individuos con ancestros
asiáticos4.
Se realizó este trabajo con el objetivo de conocer la frecuencia
poblacional del delta-CCR-5 en individuos HIV(-) y HIV(+) en la
provincia del Chaco, ya que la población chaqueña resulta de la
fusión de ancestros caucásicos e indígenas sudamericanos
(guaraníes).
Materiales y métodos
Se extrajeron muestras de sangre periférica de 118 individuos
sin enfermedad infecciosa demostrable, HIV(-) y de 80 sujetos HIV(+)
que concurrieron al Hospital J.C. Perrando de la ciudad de
Resistencia de la provincia del Chaco.
El ADN genómico se obtuvo por la técnica de Salting Out (protocolo
recomendado en el 12° Taller de Histocom-patibilidad).
Una porción del gen CCR-5 fue amplificada por la técnica de
reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de DNA genómico y
analizado en gel de agarosa al 3% visualizado con bromuro de etidio.
Se usaron los siguientes primers: CCR5c,
5'-CAAAA-AGAAGGTCTTCATTACACC-3' y
CCR5d,5'-CCTGTGCCT-CTTCTTCATTTCG-3'.
El mix de reacción contenía 20 pmol de cada primer, 0.25 Mm de
dNTPs y 0.5 U de Taq polymerasa en Buffer de reacción (Boehringer
Mannheim) la amplificación de PCR consistió en 40 ciclos con 5
ciclos de 94 °C por 30s, 60 °C por 30s y 72 °C por 45s.
Se obtuvieron productos de amplificación de 189 pares de bases para
el alelo normal (CCR-5), y de 157 pares de bases para el alelo
mutado homocigota (Dccr5/Dccr5), en forma heterocigota 189/157 pares
de bases (CCR5/Dccr5).
Resultados
De 118 individuos HIV(-) estudiados, se halló una frecuencia del
alelo mutado en su forma homocigota en 2.5% (3/118), en su forma
heterocigota en un 15.3% (18/118); la frecuencia del alelo normal
fue de 82.2% (97/118) (Tabla 1).
De 80 individuos HIV (+) estudiados se encontró una frecuencia del
alelo mutado en su forma heterocigota de 2.5% (2/80), siendo la
frecuencia del alelo normal de 97.5% (78/80) (Tabla 1).
Discusión
Un grupo de pacientes HIV-1 (+), que luego de 7 años de ser
infectados permanecían asintomáticos, con recuento de células t
CD4+ mayor a 600/mm3, fueron denominados no progresores a largo
plazo (long term non progressors, LTNP)14. De esta observación y
otras similares surgió la importancia de considerar que existían
factores genéticos e inmunológicos involucrados en la modulación
de la progresión de la enfermedad causada por la infección por
HIV-1.
También se observó que algunas personas HIV negativas sanas, con
numerosas exposiciones al virus HIV-1, tenían una resistencia
innata a la infección. En estos individuos se demostró la
existencia de variantes genéticas de los receptores de la b
quimioquinas (CCR-5), las cuales están asociadas a la resistencia a
la infección o lenta progresión de la enfermedad12, 15, 16.
Con respecto a la prevalencia del alelo mutado del gen CCR-5, en su
forma homocigota, que es la que confiere resistencia a la
infección, se observó que se halla más frecuentemente en la
población caucásica que en la africana o en individuos con
ancestros asiáticos4.
En un estudio realizado en 261 sujetos sanos en San Francisco, USA,
el alelo homocigota se identificó en 7 (2.7%) y en 51 (19.5%) el
alelo heterocigota. De 172 seropositivos no progresores, 33 (19.2%)
eran CCR5/Dccr5 y de 234 seropositivos progresores, 25 (10.7%) eran
heterocigotas CCR5/Dccr59. Al analizar 637 muestras de un centro de
donantes de sangre de New York con un 95% de población caucásica,
se encontró una frecuencia de 85.2% para el alelo normal; de 13.3%
para el CCR5/Dccr5 y de 1.4% para Dccr5/Dccr5. En la población
caucásica estudiada en un multicentro de AIDS para hombres
homosexuales de Chicago, en 446 HIV(-) un 78.0% tenían el alelo
normal, 18.4% CCR5/Dccr5 y 3.6% Dccr5/Dccr5; en 461 HIV (+) el 79.8%
tenían alelo normal, 20.2% CCR5/Dccr5 y 0% Dccr5/Dccr5. De los 191
asiáticos evaluados se halló en el 100% el alelo normal; lo mismos
resultados se obtuvieron en las 137 personas de raza negra4. En el
Hospital Central de Asturias, Oviedo, España, se analizó un grupo
de drogadictos endovenosos y un grupo control para determinar el rol
de las mutaciones del receptor CCR-5. En los 250 sujetos sanos de
control se determinó que el 18% (45/250) portaba CCR5/Dccr5 y 1%
eran homocigotas Dccr5/Dccr5. Luego de un estudio realizado sobre
150 drogadictos endovenosos HIV-1 (+), 50 eran de progresión lenta.
Este grupo de individuos que permanecía de 2 a 10 años después de
la infección sin síntomas se separó de los 100 sujetos de
progresión rápida que presentaban algún evento indicativo de
progresión a Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida (AIDS)
durante 2 años luego de la infección. En este grupo de HIV-1 (+)
se determinó un 8% (12/150) del alelo del CCR-5 en su forma
heterocigota y no se encontró la forma homocigota11. En Padua,
Italia, se analizaron 371 donantes de sangre sanos seronegativos no
relacionados, determinando que la frecuencia del alelo Dccr5/Dccr5
fue de 0.047; en 54 drogadictos seronegativos la frecuencia fue de
0.065; en 98 hemofílicos seronegativos 0.051 y en 81 hemofílicos
seropositivos 0.04917. En Bruselas, Bélgica, se demostró que el
alelo mutado de CCR-5 estaba presente en alta frecuencia en la
población caucásica (frecuencia alélica 0.092), pero estaba
ausente en población negra occidental, Japonesa y en Africa
central. En sujeto infectados con HIV-1 no se encontró mutación
homocigota y la frecuencia de heterocigosis fue 35% más baja que en
población general18. En Quebec, Canadá, se analizaron individuos
HIV (-) que habían estado expuestos al virus, y que permanecían
sin infectarse y algunos presentaban CTLs específicos contra HIV,
el análisis del CCR-5 reveló que ninguno de ellos tenía el alelo
mutado en su forma homocigota asociado con su resistencia a la
infección19.
En el Hospital Julio C. Perrando de la ciudad de Resistencia,
provincia del Chaco, se analizó una población control de 118
sujetos sin enfermedad infecciosa demostrable en la cual se obtuvo
82.2% del alelo normal CCR-5; 15.3% del alelo mutado heterocigota,
2.5% del alelo mutado homocigota, datos similares a otras
poblaciones caucásicas reportadas. Con respecto a los 80 sujetos
HIV-1(+) estudiados se pudo determinar en 97.5% la presencia del
alelo normal CCR-5 y en un 2.5% la de alelo mutado heterocigota.
Esta cifra es menor que las reportadas por otras poblaciones
caucásicas. La ausencia de alelo homocigota en esta población
coincide con lo informado por otros autores. Las diferencias
observadas con respecto a la bibliografía, puedan deberse a la gran
variabilidad étnica entre poblaciones. En la población chaqueña
estudiada de origen caucásico, existe una importante influencia
indoamericana guaraní. Si bien no es posible establecer la
progresión de la enfermedad en relación con la frecuencia del
alelo, la baja presencia de la forma heterocigota de CCR5, así como
la ausencia de la forma homocigota en los individuos infectados,
apoyaría la hipótesis de que estos son factores de protección
para la infección.
Agradecimientos: Agradecemos el asesoramiento de la Dra.
Karina Marinic en la revisión del manuscrito y aportes
bibliográficos y la colaboración técnica de Irma Sabadini y José
Luis Figueredo.
Bibliografía
1. Feng Yu, Broder C, Kennedy P, Berrger E. HIV-1 Entry Cofactor:
functional cDNA Cloning of a Seven-Transmembrane, G Protein-Coupled
Recetor. Science 1996; 272: 872-6.
2. Alkhatib G, Combadiere C, Brodder C, et al. CCCKR5: A RANTES,
MIP-1a, MIP-1b Receptor as a Fusion Cofactor for Macrophag-Tropic
HIV-1. Science 1996; 272: 1955-8.
3. Liu R. Homozygous defects in HIV-1 coreceptor accounts for
resistance of some multiply-exposed individuals to HIV-1 infection.
Cell 1996; 86: 367-77.
4. Huang Y, Paxton w, Wolinsky S, et al. The role of mutant CCR5
allele in HIV-1 transmission and disease progression. Nature Med
1996; 2: 1240-3.
5. Furci L, Scarlatti G, Burastero S, et al. Antigen-driven C-C
chemokine-mediated HIV-1 suppression by CD4(+) T cells from exposed
uninfected individuals expressing the wild-type CCR-5 allele. J Exp
Med 1997; 186: 455-60.
6. Trkola A, Dragic T, Arthos J, et al. CD4-dependent,
antibody-sentive interactions between HIV-1 and its co-receptor
CCR-5- Nature 1996; 384 (6605): 814-7.
7. Balfe P, Churcher Y, Penny M, et al. Association between a
defective CCR-5 gene and progression to disease in HIV infection.
AIDS Res Hum Retroviruses 1998; 14: 1229-34.
8. Meyer L, Magierowska M, Humbert J, et al. Early protective effect
of CCR-5 delta 32 heterozygosity on HIV-1 disease progression:
relationship with viral load. AIDS 1997; 11: F73-8.
9. Michael N, Chang G, Louie L, et al. The role of viral phenotype
and CCR-5 gene defects in HIV-1 transmission and disease
progression. Nature Med 1997; 3: 338-40.
10. Bratt G, Leandersson A, Albert J, Sandstrom E, Wahren B. MT-2
tropism and CCR-5 genotype strongly influence disease progression in
HIV-1 infected individuals. AIDS 1998; 12: 729-36.
11. Alvarez V, López-Larrea C, Coto E. Mutational analysis of the
CCR-5 and CXCR4 genes (HIV-1 co-receptors) in resistance to HIV-1
infection and AIDS development among intravenous drug users. Hum
Genet 1998; 102: 483-6.
12. Broder C, Dimitrov D. HIV and the 7-transmembrane domain
receptors. Pathobiology 1996; 64: 171-9.
13. Katzenstein T, Eugen-Olsen J, Hofman B, et al. HIV-infected
individuals with the CCR delta 32/CCR5 genotype have lower HIV RNA
levels and higher CD4 cell counts in the early years of the
infection than do patients with the wild type. J Acquir Immune Defic
Syndr Hum Retrovirol 1997; 16: 10-4.
14. Pantaleo G, Menzo S, Vaccareza M, et al. Studies in sub-jects
with long-term non progressive human immunodefi-ciency virus
infection. N Engl J Med 1995; 332: 209-16.
15. Xiao L, Rudolph DL, Owen SM, Spira TJ. Adaptation to promiscuous
usage of CC and CXC-chemokine coreceptors in vivo correlates with
HIV-1 disease progression. AIDS 1998; 12: F137-43.
16. Luster A Chemokines-chemotactic cytokines that mediate
inflammation. N Engl J Med 1998; 338: 436-45.
17. Zaarchi R, Indraccolo S, Minuzzo S, et al. Frequency of a
mutated CCR-5 allele (delta 32) among Italian healthy donors and
individuals at risk of parenteral HIV infection. AIDS Res Hum
Retroviruses 1999; 15: 337-44.
18. Samsom M, Libert F, Doranz BJ, et al. Resistance to HIV-1
infection in caucasian individuals bearing mutant alleles of the
CCR-5 chemokine receptor gene. Nature 1996, 383: 722-5.
19. Bernard N, Yannakis C, Lee J, Tsoukas CM. Human immunodeficiency
virus (HIV)-specific cytotoxic T lymphocyte activity in HIV-exposed
seronegative persons. J Infect Dis 1999; 179: 538-47.
TABLA 1.– Porcentaje de cada genotipo CCR-5 en población
chaqueña
Población Población
chaqueña chaqueña
HIV-1-(-) HIV-1(+)
N° total de casos 118 80
Homocigota normal 82.2% (97/118) 97.5% (78/80)
CCR5/CCR5
Heterocigota CCR5/Dccr5 15.3% (18/118) 2.5% (2/80)
Homocigota Dccr5/Dccr5 2.5% (3/118) 0% (0/80)