SEROPREVALENCIA DE ENCEFALITIS SAN LUIS
SEROPREVALENCIA DE INFECCION POR EL VIRUS ENCEFALITIS SAN LUIS
EN LA PROVINCIA DE FORMOSA
LORENA SPINSANTI1,
VIVIANA RE1, MARIA DE LOS ANGELES BASUALDO2,
GLADIS DIAZ1, MARIA ROSA YACCI3, MARTA CONTIGIANI1
1 Laboratorio de
Arbovirus y Arenavirus, Instituto de Virología Dr. JM Vanella,
Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba; 2
Laboratorio de Vigilancia Epidemiológica, Formosa, 3 Instituto de
Estadística y Demografía, Facultad de Ciencias Económicas,
Universidad Nacional de Córdoba
Key words: St. Louis encephalitis virus, seroprevalence
Resumen
El
objetivo del presente trabajo fue conocer la prevalencia de
anticuerpos para el virus encefalitis San Luis (ESL) en sueros
humanos del Laboratorio de Vigilancia Epidemiológica del
departamento Formosa (provincia de Formosa, Argentina), extraídos
en los años 1995 y 1997, se emplearon las pruebas de inhibición de
la hemaglutinación (IH) y de neutralización (NT). El tamizaje
realizado mediante la prueba de NT mostró una prevalencia del 21%
(60/284) y 32% (50/157) en las muestras obtenidas en los años 1995
y 1997 respectivamente. El 14% de los sueros del año 1995
presentaron títulos de anticuerpos neutralizantes (NT) bajos (1/20
y 1/40) mientras que en el año 1997 el 19% de los sueros tenían
títulos de anticuerpos NT iguales o mayores a 1/80. En la
titulación simultánea de anticuerpos por NT e IH se observaron
sueros con títulos bajos de anticuerpos NT (1/20-1/40) y negativos
en IH, mientras que otros poseían títulos altos por ambas pruebas.
Esta relación entre los títulos de anticuerpos indica la presencia
de infecciones pasadas y recientes y la circulación continua de
este virus. Por otra parte la prevalencia de anticuerpos NT en la
población estudiada se incrementó significativamente en 2 años (p
< 0.0075), lo que confirma la endemicidad de este agente en la
zona y muestra la necesidad de realizar estudios de las enfermedades
febriles de etiología viral no confirmadas, a fin de conocer su
importancia como patógeno humano en nuestro país.
Abstract
Seroprevalence
of infection caused by St. Louis encephalitis virus in the Province
of Formosa. The aim of this work was to determine the prevalence of
antibodies against St. Louis encephalitis virus (SLE) in human sera
provided by the Laboratory of Epidemiological Surveillance from
Fromosa District (Province of Formosa, Argentina) in 1995 and 1997.
The tests used for this study were hemagglutination inhibition (HI)
and neutralization (NT). The screening performed by NT test showed
prevalences of 21% (60/284) and 32% (50/157) of antibodies in
samples obtained in 1995 and 1997 respectively. In 1995, 14% of
tested sera showed low titer of neutralizing antibodies (NT) (1/20
and 1/40) whereas in 1997, 19% of the sera presented titers of NT
antibodies equal or greater than 1/80. It was observed that sera
with low titers of NT antibodies (1/20-1/40) resulted negative in HI
in the simultaneous titration of antibodies by NT and HI whereas
other sera presented high titers for both tests. This relation
between the low and the high titers of antibodies indicates the
presence of past and recent infections and the continuous
circulation of this virus. Moreover, the prevalence of NT antibodies
in the surveyed population increased significantly in 2 years (p
< 0.0075) confirming the endemicity of this agent in this area
and showing the need to perform studies of non-confirmed viral
etiology febrile diseases to determine its importance in human
pathogenicity.
Dirección postal: Sra. Lorena Spinsanti, Instituto de
Virología Dr. J.M. Vanella, Facultad de Ciencias Médicas, Agencia
04, Ciudad Universitaria, 5016 Córdoba, Argentina.
Fax: (54-0351) 4681270 e-mail: contigia@cmefcm.uncor.edu
Recibido: 9-II-2000 Aceptado: 2-VI-2000
El virus de la encefalitis San Luis (ESL) es un arbovirus que
pertenece al género flavivirus de la familia Flaviviridae. Se
aisló por primera vez de un paciente durante un brote de
encefalitis en la ciudad de San Luis, EE.UU., en 1933. Desde
entonces, la ocurrencia de la enfermedad en Norte América se
caracterizó por brotes periódicos1.
Se describen tres síndromes clínicos asociados al virus ESL en
humanos: encefalitis, meningitis aséptica y enfermedad febril con
dolores de cabeza. El período de incubación varía entre 4 y 21
días. El comienzo de la enfermedad es brusco, con fiebre, mialgias,
náuseas, vómitos y rigidez de nuca. La severidad de la enfermedad
se incrementa con la edad, las personas mayores de 60 años tienen
la más alta frecuencia de encefalitis1.
En Argentina, estudios serológicos indicarían que el virus ESL
posee una amplia distribución con una prevalencia de anticuerpos en
humanos que varía entre 3 y 50%2.
En nuestro país hay escasos registros de encefalitis en humanos
causada por este virus. Esto podría deberse a la probable
acumulación de inmunidad con la edad, reduciendo de esta forma el
tamaño de la población susceptible o quizás porque las cepas
circulantes no poseen características de virulencia que conduzcan a
la producción de brotes o epidemias, aunque la causa principal
podría atribuirse a la falta de notificación y estudio de casos3.
El objetivo de este trabajo fue estudiar la prevalencia de
infección para el virus ESL en sueros humanos obtenidos en el
Laboratorio de Vigilancia Epidemiológica de la provincia de Formosa
en los años 1995 y 1997.
Materiales y métodos
Area de estudio: La zona de estudio corresponde al departamento
Formosa, provincia de Formosa, Argentina. La misma forma parte de la
región fitogeográfica del Chaco y presenta clima húmedo, con
flora y fauna abundante.
Sueros humanos: Se estudiaron 284 y 157 muestras de suero extraídas
al azar de pobladores del departamento Formosa entre 10 y 70 años,
de ambos sexos, que asistieron al Laboratorio de Vigilancia
Epidemiológica, durante el mes de marzo de 1995 y de julio a
septiembre de 1997 respectivamente. Las mismas se conservaron a –20
°C hasta su procesamiento.
Virus: Se utilizó la cepa del virus ESL 78V6507 aislada de mosquito
del género Culex.4. El antígeno hemoaglutinante se preparó por la
técnica de sacarosa-acetona a partir de cerebros de ratón albino
suizo infectado5.
La suspensión viral para la prueba de neutralización (NT) se
preparó a partir de cerebro de ratón infectado al 10%
(peso/volumen) en medio esencial mínimo (MEM), con sales de Earle y
l-glutamina, 10% de suero fetal bovino y antibiótico, centrifugada
a 10.000 rpm durante 30 minutos.
Líquido ascítico hiperinmune (LAH): Se utilizó un LAH como
control positivo para las diferentes reacciones, preparado según
protocolo de Tikasingh y col.6 con la cepa viral ESL 78V6507
inoculada en ratones albinos suizos adultos. Como control negativo
se utilizó líquido ascítico normal (LAN) obtenido de ratones no
inoculados.
Pruebas serológicas: Se utilizó la técnica de neutralización de
unidades formadoras de placas (ufp) en la línea celular VERO
(riñón de mono verde africano) bajo agarosa7. En la prueba de
tamizaje se utilizó la dilución 1:20 de cada suero y se
consideraron positivos aquellos sueros que neutralizaban el 80% de
las ufp incluidas en la prueba.
Los sueros correspondientes al año 1995, que resultaron positivos
en el tamizaje por NT, se titularon por IH y NT, mientras que los
del año 1997 sólo por NT (por escaso volumen de la muestra),
utilizando diluciones seriadas de factor 2.
La IH se realizó siguiendo los protocolos de Clarke y Casals, con
modificaciones de Shope5 para el uso en microtécnica. Para esta
prueba el título del suero fue la mayor dilución que inhibió la
hemoaglutinación frente a 4 unidades hemoaglutinantes de antígeno.
Análisis estadístico: Los resultados de prevalencia de anticuerpos
NT para el virus ESL en los diferentes años se analizaron
estadísticametne utilizando la prueba de hipótesis de diferencias
de proporciones poblacionales8.
Resultados
En las Figuras 1 y 2 se registran los porcentajes de la
distribución de títulos de los sueros positivos por NT obtenidos
en el Laboratorio de Vigilancia Epidemiológica del departamento
Formosa en los años 1995 y 1997. Los resultados muestran un aumento
de seroprevalencia entre estos años, 21% (60/284) y 32% (50/157)
respectivamente. Se puede observar un porcentaje similar de sueros
con títulos entre 1/20 y 1/40 en los años 1995 y 1997, mientras
que durante este último período fue mayor el porcentaje de
títulos neutralizantes iguales o mayores a 1/80 con respecto al
período 1995.
Las relaciones entre los títulos obtenidos simultánea-mente por IH
y NT en 24 sueros positivos por NT del año 1995 se muestran en la
Tabla 1. No se detectaron anticuerpos IH en 4 sueros que poseían
títulos bajos de anticuerpos NT (1/20-1/40), mientras que 2 sueros
con títulos NT entre 1/160-1/320 presentaron títulos iguales o
mayores a 1/80 en IH. Finalmente, los 18 sueros restantes
presentaron títulos de anticuerpos que variaron en ambas pruebas
entre 1/10 en IH y 1/320 en NT.
El análisis estadístico de la prevalencia de anticuerpos para el
virus ESL mostró diferencias significativas entre los valores
correspondientes a los años 1995 y 1997 (p < 0.0075).
Discusión
Es bien reconocido el valor del hallazgo de anticuerpos
específicos tanto en el diagnóstico como para estudios
epidemiológicos de las infecciones a virus. Con el virus de la ESL
los ensayos de inhibición de la hemoaglu-tinación (IH) y
neutralización (NT) han sido particularmente útiles y han
permitido establecer la presencia de esta infección en diversas
especies animales y en humanos de las zonas más variadas. La NT es
la prueba más específica. Los anticuerpos NT aparecen durante la
primera semana y persisten muchos años, generalmente toda la vida1.
Los resultados obtenidos en este estudio, muestran que la
prevalencia de anticuerpos NT en la población estudiada del
departamento Formosa se incrementó aproximadamente un 10% en 2
años.
La mayoría de los sueros del año 1995 presentaron títulos de
anticuerpos NT bajos (1/20 y 1/40), mientras que en el año 1997 el
19% de los sueros tenían títulos de anticuerpos mayores o iguales
a 1/80. Los sueros con títulos elevados de 1/80 en IH y 1/320 en NT
(Tabla 1) podrían indicar que se trataría de infecciones
recientes, mientras que el registro de títulos bajos por IH y NT
estarían detectando ya sea infecciones recientes en los cuales los
anticuerpos se encuentran en la zona ascendente de la curva, o bien
de infecciones ocurridas con anterioridad en las cuales los títulos
de anticuerpos han comenzado a descender. Por último, los sueros
negativos en IH y positivos en NT serían las infecciones más
lejanas en el tiempo. Esta situación debe ser discriminada mediante
la detección de IgM específica en la misma muestra sérica.
Estos resultados indican que este agente es endémico en la zona
manteniéndose en focos enzoóticos por tiempos prolongados.
La ausencia de casos clínicos en nuestro país indicaría que la
infección se produce en edades tempranas, con la consiguiente
acumulación de inmunidad con la edad. Deberían estudiarse las
personas mayores de 60 años que representan el grupo de edad más
susceptible a la enfermedad clínica.
Continuamente las áreas de salud informan sobre la ocurrencia de
infecciones febriles con leve compromiso neurológico, que quedan
diagnosticadas clínicamente como de posible etiología viral. Los
resultados aquí obtenidos muestran la necesidad de realizar la
vigilancia de meningitis asépticas y síndromes febriles
inespecíficos en focos de alta prevalencia para establecer la real
importancia en salud pública de este virus en el país.
Bibliografía
1. Monath TP, Heinz FX. Flavivirus. In: Fields BN et al. (eds.)
Virology II, Third Edition, Philadelphia: Lippincott Raven 1996,
Chapter 31, p 961-84.
2. Sabattini MS, Monath TP, Michell CJ, et al. Arbovirus
investigations in Argentina, 1977-1980. Historical Aspect and
Description of Study Sites. Am J Trop Med Hyg 1985; 34: 937-44.
3. Sabattini MS, Avilés G, Monath TP. Historical, epide-miological
and ecological aspects of arbovirus in Argentina: Flaviviridae,
Bunyaviridae and Rhabdoviridae. In: Travassos da Rosa A.P.A., et al.
(eds). Overview of arbovirology in Brasil and neighboring countries.
Belén, Brasil: Instituto Evandro Chagas, 1998, p 113-34.
4. Mitchell CJ, Monath TP, Sabattini MS, et al. Arbovirus
investigations in Argentina, 1977-1980. II. Arthropod collecting and
virus isolations from Argentine mosquitoes. Am J Trop Med Hyg 1985;
34: 945-55.
5. Shope RE. The use of a microhemaglutination inhibition test to
follow antibody responses, after arthropod-borne virus infection in
a community of forest animals. Ann Microbiol 1963; 167-72.
6. Tikasingh ES, Spence L, Downs WG. The use of adjuvant and sarcoma
180 cells in the production of mouse hyperimmune ascitic fluids to
arboviruses. Am J Trop Med Hyg 1966; 15: 216-9.
7. Glowacki G, Spinsanti L, Basualdo MA, Díaz G, Contigiani MS.
Prevalencia de anticuerpos contra Flavivirus en jóvenes voluntarios
ingresantes al servicio militar de la provincia de Formosa,
Argentina. Rev Arg Microb 1998; 30: 170-75.
8. Berenson ML, Levine DM. Pruebas de Hipótesis II- Procedimientos
Adicionales. En: Estadística para la administración y economía,
México: Prentice Hall Hispanoamericana, Sexta Edición, 1996;
capítulo 15, p. 611-5.
TABLA 1.– Títulos de anticuerpos inhibidores de hemoaglutinación
(IH) y neutralizantes en sueros positivos en el tamizaje por
neutralización (NT). Año 1995
Títulos IH Títulos neutralizantes
Número Título* 20 40 80 160 320 Número
4 < 10** 3 1 - - - 4
11 10 3 5 1 - 2 11
5 20 - 1 1 - 3 5
2 40 - 1 - - 1 2
2 80 - - - 1 1 2
Total: 24 24
* Los títulos se expresan como las recíprocas de las diluciones
de los sueros
** < 10: negativo
Fig. 1.– Distribución de títulos de anticuerpos neutralizantes
para el virus ESL en sueros humanos del departamento Formosa, año
1995
Fig. 2.– Distribución de títulos de anticuerpos
neutralizantes para el virus ESL en sueros humanos del departamento
Formosa, año 1997