|
|
DIABETES GESTACIONAL
DETERMINACION DEL PESO RELATIVO DE SUS FACTORES DE RIESGO
GRACIELA S. ETCHEGOYEN1, 2,
ELSA R. de MARTINI2, CLELIA PARRAL LONGOBARDI 2, NORBERTO CEDOLA1, 2,
JORGE ALVARIÑAS2, CLAUDIO GONZALEZ3, JUAN JOSE GAGLIARDINO1, 2
1CENEXA - Centro de
Endocrinología Experimental y Aplicada (UNLP-CONICET, Centro
Colaborador de la OPS/OMS), La Plata, 2PRODIABA - Programa de
Prevención, Atención y Tratamiento del Paciente Diabético de la
Provincia de Buenos Aires (Convenio Ministerio de Salud de la
Provincia de Buenos Aires-CENEXA), La Plata, 3Departamento de
Farmacología, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de
Buenos Aires
Resumen
El
objetivo del presente trabajo fue determinar el peso relativo de los
factores de riesgo de diabetes gestacional (DG), con la finalidad de
poder identificar con precisión las poblaciones de mayor riesgo. Se
estudiaron 400 pacientes embarazadas –200 con diagnóstico
confirmado de DG y 200 controles con factores de riesgo– que
asistían regularmente a centros asistenciales del Ministerio de Salud
de la Provincia de Buenos Aires, en el marco del Programa de
Prevención, Atención y Tratamiento del Paciente Diabético de la
Provincia de Buenos Aires (PRODIABA). Los factores de riesgo a evaluar
fueron: DG en embarazos anteriores, antecedentes de diabetes en
familiares de primer grado, edad ³ 30 años, IMC >26, antecedentes
de macrosomía fetal, antecedentes de mortalidad perinatal, y
antecedentes de hipertensión durante el embarazo. El análisis de los
datos se realizó mediante el Programa de Estadísticas en Salud
Pública EpiInfo 6. La asociación entre el desarrollo de DG como
variable dependiente y la presencia de los distintos factores de
riesgo (variables independientes) se analizó en un modelo de
regresión logística múltiple, determinando la probabilidad
logística de desarrollo de DG. Los resultados demostraron que no
todos los factores de riesgo inciden igualmente sobre la probabilidad
de desarrollar DG y, por ende, no tienen el mismo valor predictivo. El
factor sobrepeso u obesidad ocupó un lugar preponderante, no sólo en
relación a su frecuencia, sino también en cuanto a su contribución
al desarrollo de DG. Nuestros hallazgos refuerzan la importancia de
los estudios multicausales como base para el diseño y la
implementación de estrategias de prevención de la diabetes.
Palabras clave: diabetes gestacional, factores de
riesgo, obesidad, prevención
Abstract
Gestational
diabetes. Relative importance of risk factors. The aim of this
study was to
determine the relative importance of gestational diabetes (GD) risk
factors to identify populations at risk. A total of 400 pregnant
patients were studied, 200 with confirmed GD diagnosis and 200
controls with risk factors. They regularly attended health-care units
belonging to the Ministry of Health of the Province of Buenos Aires,
in the context of the Program for the Prevention, Care and Treatment
of People with Diabetes of the Province of Buenos Aires (PRODIABA).
The following risk factors were evaluated: GD in previous pregnancies,
history of diabetes in first degree relatives, age ³ 30 years, BMI
>26, history of fetal macrosomy, perinatal mortality and
hypertension during pregnancy. Data analysis was performed with the
Program of Statistics in Public Health EpiInfo 6. The association
between GD development as a dependent variable and the presence of
different risk factors (independent variables) was analyzed with a
multiple logistic regression model, determining the logistic
probability to develop GD. Results showed that the incidence of risk
factors to develop GD is not the same; therefore, they do not have the
same predictive value. Overweight or obesity played a key central
role, not only for its frequency, but also for its contribution to GD
development. Our findings reinforce the importance of multicausal
studies as the basis to design and implement prevention strategies for
diabetes.
Key words: vgestational diabetes, risk factors, obesity,
prevention
Dirección postal: Dr. Juan José Gagliardino,
CENEXA (UNLP-CONICET), Facultad de Ciencias Médicas, Calles 60 y 120,
1900 La Plata, Argentina
Fax: (54 221) 422 20 81 e-mail: gagliardino@infovia.com.ar
Recibido:8-VIII-2000 Aceptado: 30-XI-2000
La diabetes gestacional (DG) es una alteración del metabolismo de
los hidratos de carbono de gravedad variable, que se manifiesta por
primera vez durante el embarazo1. Su prevalencia varía de 0.15% a
15%, según la región y los grupos étnicos y sociales.
Durante la gestación normal, ocurren cambios hormonales y
metabólicos en respuesta al aumento de la demanda de nutrientes del
feto y de la madre. Dichos cambios incluyen el incremento secuencial
del nivel circulante de hormonas, tales como los estrógenos, la
prolactina, el lactógeno placentario, la progesterona y el cortisol,
que generan un estado de insulinorresistencia2,3. En conjunto, estos
cambios hormonales y metabólicos están orquestados para modificar la
homeostasis, promoviendo la producción de glucosa materna y la
disminución de su utilización por los tejidos, permitiendo de esta
manera una mayor provisión de glucosa al feto. La
insulinorresistencia mencionada induce un aumento de la demanda de
secreción de insulina y por lo tanto una mayor carga de trabajo para
las células beta mater- nas4. Si existe una disminución de la
capacidad secretora de dichas células en la madre, no se podrá
compen- sar el estado de insulinorresistencia y se desarrollará
DG5,6.
La hiperglucemia materna – que es tóxica para el feto –
desencadena un aumento de la secreción de insulina fetal7. El estado
hiperinsulinémico del feto es responsable de las complicaciones
obstétricas y del recién nacido que acompañan a la DG8-12. Las
primeras se ven reflejadas en el aumento de los índices de cesáreas,
mientras que las segundas influyen de manera significativa sobre la
mortalidad infantil.
Luego del parto, las mujeres que presentaron DG tienen mayor riesgo de
desarrollar posteriormente diabetes tipo 2. Por otro lado, el recién
nacido aumenta su riesgo de desarrollar diabetes y obesidad en la vida
adulta13, 14.
El riesgo de desarrollar DG se incrementa significa-tivamente en
ciertos subgrupos con características tales como historia familiar de
diabetes tipo 2, obesidad y edad > 30 años15-20.
Todas estas condiciones se asocian con la resistencia a la acción de
la insulina. A estos factores de riesgo se le suman el antecedente de
DG previa y antecedentes de complicaciones obstétricas, tales como
muerte intra útero1.
El diagnóstico oportuno y el posterior control metabólico de la
embarazada durante la gestación disminuyen de manera significativa la
mayor parte de las complicaciones anteriormente citadas8. Por lo
tanto, la implementación de la búsqueda sistemática en toda
embarazada con factores de riesgo se ha difundido ampliamente. Sin
embargo, razones de costo (recursos humanos, de tiempo y económicos)
dificultan la imple-mentación de una estrategia diagnóstica de esa
magnitud en países como el nuestro, donde los recursos son limitados
y por lo tanto exigen la optimización y priorización de las
inversiones.
Es el objetivo del presente trabajo determinar el peso relativo de los
factores de riesgo de DG, con la finalidad de poder identificar con
precisión las poblaciones de mayor riesgo y de esta manera limitar el
número de detecciones.
Material y métodos
Se estudiaron 400 pacientes embarazadas –200 con diagnóstico
confirmado de DG y 200 controles con factores de riesgo– que
asistían regularmente a centros asistenciales de diferentes regiones
del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, en el marco
del Programa de Prevención, Atención y Tratamiento del Paciente
Diabético de la Provincia de Buenos Aires (PRODIABA). Los centros
asistenciales participantes fueron: Hospital Gandulfo de Lomas de
Zamora, Hospitales Interzonales Gral. San Martín y R. Gutiérrez de
La Plata, y Hospital Eva Perón de San Martín.
El estudio tuvo carácter retrospectivo, relevándose datos de las
historias clínicas de las pacientes que se volcaron a un formulario
especialmente diseñado para este fin. Las variables estudiadas fueron
las siguientes:
1. Parámetros clínicos:
- Peso (previo al embarazo y actual).
- Estatura.
- Presión Arterial.
2. Antecedentes de diabetes en familiares de primer grado
3. Antecedente gineco-obstétricos:
- Abortos habituales (3 o más espontáneos consecutivos).
- DG previa.
- Macrosomía fetal en embarazos anteriores (recién nacido de peso ³
4000 g).
- Mortinato en embarazos anteriores (entre las semanas 28 de embarazo
y los 7 días después post parto).
- Hipertensión inducida por el embarazo. Gestosis. Preeclampsia.
- Infecciones de las vías urinarias durante embarazos anteriores.
4. Determinaciones químicas:
- Glucosa plasmática en ayunas.
- Prueba de Detección Oral de Diabetes (PDO): consiste en la
administración oral de 50 g de glucosa (disueltos en 250 cc de agua
acidulada) sin ayuno previo, y medición de la glucemia en sangre
capilar a las 2 horas. La prueba se realiza entre las 24 y 28 semanas
de gestación y se repite entre las semanas 31 y 33 en caso de
resultado negativo.
- Prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG).
Los criterios diagnósticos para determinar DG fueron los siguientes:
- Valor de glucosa plasmática en ayunas ³ a 105 mg/dl observado en
dos determinaciones consecutivas (con 7 días de diferencia).
- PTOG Positiva según los criterios de O’Sullivan y Mahan21, si dos
o más glucemias igualan o exceden los siguientes valores:
- 000 minutos: 105 mg/dl
- 060 minutos: 190 mg/dl
- 120 minutos: 165 mg/dl
- 180 minutos: 145 mg/dl
Dichos criterios se tomaron del Documento de Consenso de la Sociedad
Argentina de Diabetes sobre Diabetes y Embarazo22, 23 y del Informe
del Comité de Expertos sobre Diagnóstico y Clasificación de la
Diabetes Mellitus de la Asociación Americana de Diabetes (American
Diabetes Association - ADA)24.
Los factores de riesgo a identificar fueron:
1. DG en embarazos anteriores.
2. Antecedentes de diabetes en familiares de primer grado.
3. Edad ³ 30 años.
4. Indice de Masa Corporal (IMC) > 26.
5. Antecedentes de macrosomía fetal.
6. Antecedentes de mortalidad perinatal.
7. Antecedentes de hipertensión durante el embarazo.
Análisis estadístico
La recolección de los formularios de cada centro asistencial
colaborador se centralizó en el CENEXA. Los datos recabados se
codificaron y se incorporaron a una base de datos. El análisis
descriptivo se realizó mediante el Programa de Estadísticas en Salud
Pública EpiInfo 6 (WHO-CDC). Las diferencias entre medias y
proporciones en el análisis univariado se analizaron con los métodos
de ANOVA y Chi cuadrado. Debido al carácter dicotómico (SI/NO) de la
variable “desarrollo de DG”, la asociación entre ésta como
variable dependiente y la presencia de los distintos factores de
riesgo (variables independientes) se analizó por medio de la
correlación de Spearman. Las variables que presentaron una
asociación significativa con el desarrollo de DG se incorporaron a un
modelo de regresión logística múltiple (modelo quasi newtoniano)
utilizando el Programa CSS/Statistica (Tulsa, USA 1993). Las variables
incluidas en este modelo fueron: edad > 30 años, obesidad,
antecedentes de DG previa, antecedentes de hipertensión arterial
durante el embarazo, muerte fetal intrauterina y macrosomía fetal.
Para el análisis de la fuerza de asociación entre variables, se
empleó la razón de productos cruzados (odds ratio), intervalo de
confianza 95%.
La determinación del peso relativo de cada factor de riesgo
significativamente asociado al desarrollo de DG en el análisis
multivariado se obtuvo mediante el coeficiente b estandarizado
(producto de b por el desvío estándar de cada variable). La
probabilidad logística de desarrollo de DG en presencia de cada
factor –solo o asociado a otro– se analizó mediante la fórmula:
donde p = probabilidad; e = base de logaritmo natural, a =
intercepto del modelo de regresión, b = coeficiente para cada una de
las variables; x = valor de cada variable.
Resultados
De las 400 embarazadas registradas, se eliminaron del análisis 7
pacientes con DG y 13 embarazadas control debido a que la información
en sus respectivas historias clínicas era incompleta. La
caracterización de la población estudiada se muestra en la Tabla 1.
Las pacientes con DG fueron de mayor edad y presentaron mayor
frecuencia de obesidad que las pacientes control (p< 0.001). En el
30% de las embarazadas, el diagnóstico de DG se estableció mediante
la determinación de la glucemia en ayunas (³ 105 mg/dl), motivo por
el cual se observa una diferencia significativa en los valores
promedio entre ambos grupos. Las pruebas de detección resultaron
falsamente positivas en el 16% de las embarazadas que no desarrollaron
DG.
La frecuencia relativa de los factores de riesgo en el grupo de
embarazadas con DG y en el grupo control se muestra en la Fig. 1, con
la excepción de los antecedentes de abortos a repetición, la
presencia de factores de riesgo fue significativamente mayor en el
grupo de las embarazadas con DG. Los antecedentes familiares de
diabetes no fueron significativamente diferentes entre ambos grupos.
El factor más frecuente en las embarazadas con DG fue el sobrepeso u
obesidad, seguido por la edad > 30 años y los antecedentes de
macrosomía fetal en embarazos anteriores. Si bien el porcentaje de
pacientes que refirieron antecedentes de DG en embarazos anteriores
fue significativamente mayor en el grupo de aquéllas con DG, su
frecuencia fue relativamente baja (13.3%), siendo superada por la de
los antecedentes de hipertensión en embarazos anteriores (19.2%).
La prueba de correlación no paramétrica univariada de Spearman
demostró una asociación significativa entre la variable dependiente
DG y las variables independientes que se muestran en la Tabla 2. En
este análisis univariado las variables hipertensión durante el
embarazo, macrosomía fetal y muerte fetal intrauterina se asociaron
significativamente con el desarrollo de DG, pero perdieron
significación en el análisis multivariado.
La Tabla 3 muestra el valor predictivo de la edad y el índice de masa
corporal (IMC) como variables cuantitativas continuas y según punto
de corte en el modelo de regresión logística múltiple. Puede
observarse que si bien el odds ratio de desarrollar DG aumenta
discretamente en función del aumento de peso por kilo y de la edad
por año (22% y 9%, respectivamente), esta probabilidad se hace muy
evidente cuando el análisis se realiza por pun-to de corte (IMC
>26 y edad >30 años). La amplitud de los intervalos de
confianza para cada odd ratio podría atribuirse a que el tamaño de
la muestra no es lo suficientemente grande para poder limitarlos con
mayor precisión.
El peso relativo de las variables –obtenido mediante el coeficiente
b estandarizado– fue obesidad: 1.34; DG previa: 0.44, y edad > 30
años: 0.28.
La probabilidad de desarrollar DG, de acuerdo a la presencia de los
factores de riesgo significativamente asociados en el modelo
multivariado, se muestra en la Fig. 2.
Dicha probabilidad es menor si la embarazada tiene como único factor
edad >30 años (17% de probabilidad) y alcanza valores máximos
cuando se asocian los tres factores (94.1% de probabilidad). Sin
embargo, este último porcentaje no difiere mayormente de la
probabilidad de desarrollar DG en presencia de sobrepeso u obesidad y
antecedentes de DG (90.1% de probabilidad). El sobrepeso o la
obesidad, como único factor de riesgo, tiene el mayor peso dentro de
los factores estadís-ticamente asociados (65%), a tal punto que el
valor no cambia si se le agrega la edad >30 años (65.3%). Los
antecedentes de DG como único factor aporta a la probabilidad de
desarrolar DG un 37.2%.
Discusión
El presente trabajo tuvo como objetivo demostrar que no todos los
factores de riesgo inciden equitativamente sobre la probabilidad de
desarrollar DG y por ende no tienen el mismo valor predictivo. Si bien
varios trabajos han confirmado la alta y diferente prevalencia de
estos factores en las embarazadas con DG25, este nuevo aporte permite
diferenciar las embarazadas con mayor riesgo dentro del grupo de
riesgo y focalizar aún más las acciones de diagnóstico y
prevención.
El análisis de las Figs. 1 y 2 da cuenta clara de las diferencias
entre la frecuencia de un determinado factor y su peso relativo. La
macrosomía fetal por ejemplo, que se encuentra tercera en orden de
frecuencia, no mostró una asociación significativa con la
probabilidad de desarrollar DG en nuestro modelo de análisis
multivariado. Por el contrario, los antecedentes de DG previa cuya
frecuencia fue menor, ocuparon el segundo lugar en importancia
respecto a su probabilidad de contribuir al desarrollo ulterior de una
DG.
Sin lugar a dudas, el factor sobrepeso u obesidad ocupó un lugar
preponderante, no sólo en relación a su frecuencia, sino también en
cuanto a su contribución al desarrollo de DG. En nuestro estudio, al
igual que en otros trabajos15, la obesidad representó el factor de
riesgo más frecuente.
Se ha establecido que cuando el peso real excede un 30% al peso ideal,
la sensibilidad de los tejidos a la acción de la insulina disminuye
entre un 30% y un 40%16. El riesgo de desarrollar DG no sólo depende
del grado de sobrepeso u obesidad sino también de la distribución
corporal de la grasa: la adiposidad central está fuertemente asociada
al aumento de la resistencia a la acción de la insulina18.
La obesidad no sólo contribuye al desarrollo de DG, sino que también
–como lo demostraron Colditz y col. – existe una fuerte
asociación positiva entre IMC y riesgo de desarrollar diabetes tipo
217. Confirmando este concepto, en un seguimiento a 15 años O’Sullivan
demostró que el 26% de las mujeres de peso normal y el 46% de las
mujeres obesas con DG desarrollaron diabetes, comparadas con el 5-10%
ocurrido en las mujeres control20.
Si bien se ha descripto que en pacientes con antecedentes familiares
de diabetes la obesidad duplica el riesgo de padecer DG17, nuestro
estudio no confirma esa observación. Más aún, si bien la frecuencia
de este factor fue la segunda en importancia, no encontramos
asociación significativa entre antecedentes familiares de DM y
desarrollo de DG. Dicha discrepancia podría deberse: a) al tamaño
relativamente reducido de nuestra muestra, b) a que no hubo
diferencias significativas entre las obesas y el grupo control (en
este último, la obesidad fue el factor de riesgo de mayor
frecuencia), o c) a las diferentes características poblacionales
incluidas en estos estudios.
La edad parecería jugar un papel importante en el desarrollo de DG,
pues ésta aumenta en función de la edad de las embarazadas. El
porcentaje de DG en mujeres menores de 20 años es aproximadamente del
1%, se duplica a los 25-30 años y llega a ser del 4% en las mujeres
mayores de 35 años19. Nuestro análisis confirma la alta frecuencia
de este factor en las embarazadas con DG (segunda en orden de
importancia), pero contribuye con un peso menor a la probabilidad de
desarrollo de DG.
En conjunto, nuestros resultados sugieren que: a) La determinación
del peso relativo de los factores de riesgo permite identificar una
población de alto riesgo para desarrollar DG. Restringir la
realización de las pruebas diagnósticas a este grupo puede disminuir
significa-tivamente la carga de trabajo y su costo económico, sin
disminuir apreciablemente el diagnóstico de esta patología; b) Es
importante identificar la subpoblación de muy alto riesgo para el
desarrollo de DG (presencia simultánea de varios factores de riesgo),
en la que es imprescindible realizar pruebas para establecer su
diagnóstico, su posible tratamiento y prevenir así la
morbimortalidad asociada a DG, c) El sobrepeso u obesidad, factor de
alta prevalencia y elevado peso respecto al desarrollo de DG, es
sensible de prevención. Por lo tanto, se impone la implementación de
acciones tendientes a lograr un control estricto de la ganancia de
peso durante el embarazo para tratar de disminuir la incidencia de DG;
y d) A largo plazo, la prevención de la obesidad previa a la
gestación sería la meta a alcanzar, ya que este factor favorece de
manera significativa no sólo el desarrollo de DG, sino también de
diabetes tipo 2 y otros factores de riesgo cardiovascular.
Es dable esperar que la implementación de estudios longitudinales
confirmen la validez definitiva de nuestros hallazgos, reforzando la
importancia de los estudios multicausales como base para el diseño y
la imple-mentación de estrategias de prevención de la diabetes.
Agradecimientos: Este trabajo fue parcialmente financiado
mediante subsidios provistos por el CONICET. JJG y GSE son miembros de
la Carrera del Investigador del CONICET. Los autores agradecen a A. Di
Maggio por la asistencia en la preparación del manuscrito.
Bibliografía
1. Metzger DE. Survey and Recommendations of the Third
International Workshop-Conference on Gestational Diabetes Mellitus.
Diabetes 1991; 40 (Suppl.2): 197-201.
2. Ryan EA, Enns L. Role of gestational hormones in the induction of
insulin resistance. J Clin Endoc Metab 1988; 67: 441-47.
3. Catalano PM, Tyzber DE, Wolfe RR, et al. Carbohydrate metabolism
during pregnancy in control subjects and women with gestational
diabetes. A J Physiol 1993; 264: E60-7.
4. Ryan EA, O’Sullivan MJ, Skyler JS. Insulin action during
pregnancy: studies with the euglycemic clamp technique. Diabetes 1985;
34: 380-9.
5. Buchanan TA, Catalano PM. The pathogenesis of gestational diabetes
mellitus: implications for diabetes following pregnancy. Diabetes Rev
1995; 3: 584-601
6. Ryan EA, Innes S, Dattin L, et al. Defects in insulin action in
women with a history of gestational diabetes. Diabetes 1995; 44:
506-12.
7. Pedersen J. The pregnant diabetic and her newborn. 2° edition.
Baltimore: William and Wilkins, 1977.
8. Ogata E. Perinatal morbidity in offsprings of diabetic mothers.
Diabetes Rev 1995; 3: 652-7.
9. Fee BA, Weil WB. Body composition of infants of diabetic mothers by
direct analysis. Ann NY Acad Sci 1963; 110: 869-80.
10. Osler M, Pedersen J. The body composition of newborn infants of
diabetic women. Pediatrics 1960; 26: 988-94.
11. King K, Tserny KT, Kalhen SC. Regulation of glucose production in
newborn infants of diabetic mothers. Pediatr Res 1982; 16: 600-12.
12. Bourkon JR, Farrel PM. Fetal lung development in the diabetic
pregnancy. Pediatr Res 1985; 19: 253-60.
13. Silverman BL, Rizzo T, Green CC, et al. Long-term prospective
evaluation of offspring of diabetic mothers. Diabetes 1991; 40: 121-5.
14. VanAsseche FA, Aents L, Holemans K. Metabolic alterations in
adulthood after intrauterine development in mothers with mild
diabetes. Diabetes 1991; 40: 106-8.
15. Pendergass M, Fasioni E, De Fronzo R. NIDDM and gestational
diabetes: same disease, another name? Diabetes Rev 1985; 3: 566-83.
16. Bogardus C, Liliojo S, Mott D, Reaven GR, Kashimagi A, Fopley JE.
Relationship between obesity and maximal insulin-stimulated-glucose
uptake in vivo and in vitro in Pima Indians. J Clin Invest 1984; 73:
800-5.
17. Colditz GM, Willet WC, Rotnitzky A, Manson JE. Weight gain and a
risk factor for clinical diabetes mellitus in women. Ann Intern Med
1995; 122: 482-6.
18. Despres JP. Abdominal obesity as important component of insulin
resistance syndrome. Nutrition 1993; 9: 452-9.
19. Coustan DR, Nelson C, Carpenter WW, Carr SR, Rotondo L, Widness
JA. Maternal age and screening for gestational diabetes: a
population-based study. Obstet Gynecol 1989; 73: 557-60.
20. O’Sullivan J. Body weight and subsequent diabetes mellitus. JAMA
1982; 248:949-952.
21. O’Sullivan JB, Mahan CM: Criteria for the oral glucose tolerance
test in pregnancy. Diabetes 1964; 13: 278-282
22. Informe Especial: Diabetes Gestacional. Rev ALAD 1994; 2:10-2.
23. Sociedad Argentina de Diabetes. Documento de Consenso. Diabetes y
Embarazo. Rev Soc Argent Diabetes 1995; 29.
24. The Expert Commitee on the Diagnosis and Classification of
Diabetes Mellitus: Report of the Expert Commitee on the Diagnosis and
Classification of Diabetes Mellitus. Diabetes Care 1997; 20: 1183-201.
25. Salzberg S, Glatstein M, Cordini R, et al. Estudio multicéntrico
de diabetes gestacional en una población heterogénea. Rev ALAD 1993;
1: 13-7.
Tabla 3.– Valor predictivo de la edad y del IMC (según variables
cuantitativas continuas y punto de corte) y de DG previa en el modelo
de regresión logística múltiple
Odds Ratio IC 95% P
Variables cuantitativas
continuas
IMC 1.22 1.17-01.28 0.0000001
Edad (años) 1.09 1.04-01.14 0.0001
DG previa 4.66 1.49-14.53 0.005
Punto de corte
Obesidad (IMC>26) 16.61 8.53-32.34 <0.0000001
DG previa 6.42 2.02-20.41 <0.002
Edad > 30 años 2.01 1.00-04.11 <0.05
Tabla 1.– Caracterización de la muestra estudiada
Diabéticas Controles Valor de
Gestacionales n = 186 p
n = 193
Media ± DE Media ± DE
Edad (años) 31.5 ± 06.1 27.5 ± 05.7 0.0001
Peso (Kg) 93.0 ± 17 60.3 ± 22 0.0001
Estatura (cm) 153.2 ± 31 158.7 ± 07.3 0.01
IMC 32.8 ± 05.6 25.6 ± 05.8 0.0001
Glucemia en
ayunas (mg/dl) 102.8 ± 27.4 81.2 ±0 9.3 0.005
PDO (mg/dl) 167.8 ± 31 120.6 ± 21.5 0.0001
Tabla 2.– Asociación entre DG y variables independientes
(correlación no paramétrica univariada de Spearman)
Coef. rS Valor de p
IMC 0.59 0.0000001 Edad 0.31 0.0000001 DG previa 0.18 0.0003000
Aun cuando los valores de p son altamente significativos para todas
las asociaciones, es evidente que en función del valor de los
coeficientes hay una alta asociación entre DG y obesidad, mientras
que ésta disminuye marcadamente en el caso de DG y DG previa.
Fig. 1.– Frecuencia relativa de los factores de riesgo de
desarrollar DG en diabéticas gestacionales y embarazadas control
(¨p< 0.01; *p< 0.001).
Fig. 2 .– Probabilidad de desarrollar DG, de acuerdo a la presencia
de los factores de riesgo significativamente asociados en el modelo
multivariado.
|
|
|
|
|