|
|
Efecto del Bromuro de
Ipratropio sobre la broncoconstriccion por histamina en sujetos con
obstrucciOn cronica al flujo aereo*
Luis
J Nannini (h)
Neumonología, Hospital de
G. Baigorria, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de
Rosario
* Presentado parcialmente en el Congreso Argentino de
Neumonología, Santa Fe, 1997
Resumen
El
bromuro de ipratropio (B I) es un agente anticolinérgico muy
recomendado para el tratamiento de la obstrucción crónica al flujo
aéreo (EPOC). No obstante, no hay definición respecto a la
existencia de efectos preventivos (no broncodilatadores) del BI. Con
el fin de evaluar la acción del BI (80 µg en aerosol) ante una
prueba de histamina se estudiaron 9 sujetos (hombres) con EPOC
moderada, mediante un diseño doble ciego, aleatorio, controlado y
cruzado entre placebo y BI. Tenían una edad promedio (± error
standard de media) = 57,9 ± 2,4 años con antecedentes de tabaquismo
de 54,6 ± 5,1 paquete-años y un FEV1 basal = 1,36 ± 0,08 litros
(47,2 ± 3,8 % del teórico).La hiperreactividad bronquial a la
histamina en el día control fue logPC20 =-0,54 ± 0,24 mg/ml (media
geométrica: 0,27 mg/ml). El BI produjo un aumento significativo en el
FEV1 basal; aunque no hubo correlación entre la obstrucción basal
(FEV1, FEV1/FVC%) y la broncodilatación con la hiperreactividad
(logPC20). El BI redujo la broncoconstricción por histamina (logPC20
BI = -0,15 ± 0,17 mg/ml; media geométrica [MG] = 0,70 mg/ml) en
comparación con placebo (logPC20 post placebo = -0,76 ± 0,22 mg/ml
[MG = 0,17 mg/ml]; P = 0,018) y la dosis doble fue para BI = 2,02 ±
0,68 vs placebo = -0,62 ± 0,79; p: 0,024. Tanto el fenoterol como el
BI revirtieron totalmente la caída del FEV1 al final de la prueba de
histamina. Se concluye que el BI mostró un efecto protector ante la
histamina en estos sujetos con diagnóstico de EPOC moderada.
Palabras clave: EPOC, ipratropio, histamina
Abstract
Effect
of inhaled ipratropium bromide on histamine-induced
bronchoconstriction in subjects with moderate chronic airway
limitation. Ipratropium bromide (IB), a quaternary derivative of
atropine has been extensively recommended as the first bronchodilator
to be tried in chronic obstructive pulmonary disease (COPD). Despite
the large information concerning IB use, a controversy still persists
about the lack of non bronchodilator effects (preventive) of inhaled
IB. Therefore, the purpose was: to study the effects of IB (80 µg) on
histamine-induced bronchoconstriction in moderate airway obstruction
due to COPD. From outpatient clinic 9 men aged (mean ± SEM) 57.9 ±
2.4 yr with smoking history of 54.6 ± 5.1 pack-yrs and a mean FEV1 =
1.36 ± 0.08 liters (47.2 ± 3.8 % predicted) were enrolled to
participate in this randomized placebo-controlled double blind
cross-over study. Each subject attended on 3 occasions (first visit
was control day; logPC20 = -0.54 ± 0.24 mg/ml; geometric mean [MG] =
0,27 mg/ml) for histamine challenge tests using the tidal breathing
method after either 4 puffs of IB or placebo aerosol. IB significantly
increased baseline FEV1. A correlation between baseline obstruction
(FEV1; FEV1/FVC) and bronchodilation with airway hiperreactivity
(logPC20) could not be demonstrated. The major finding was that IB
attenuated the histamine-induced bronchoconstriction (logPC20 = -0.15
± 0.17 mg/ml; GM = 0.70 mg/ml) in comparison with placebo (logPC20 =
-0.76 ± 0.22 mg/ml; GM = 0.17 mg/ml; p = 0.018; doubling dosis: IB=
2.02 ± 0.68 vs placebo = -0.62 ± 0.79; p= 0.024). The lack of
correlation between bronchodilator response to IB and the shift in
logPC20 might indicate an intrinsic protective role of IB against
histamine. Both IB and fenoterol completely resolved the final fall in
FEV1 after ending the histamine challenge test. In conclusion, IB
diminished histamine-induced bronchoconstriction in these subjects
with moderate COPD.
Key words: COPD, ipratropium bromide, histamine,
bronchial hyperresponsivess
Dirección postal: Dr. Luis J. Nannini (h),
Neumonología, Hospital de G. Baigorria, 2152 G. Baigorria, Rosario.
Argentina
Fax: (54-341)4259089 e-mail: nannnilj@cimero.org.ar
Recibido: 9-V-2000 Aceptado: 28-XII-2000
El bromuro de ipratropio (B I) es un agente antico-linérgico
sintético, sal de amonio cuaternario, ampliamente recomendado para el
tratamiento de la obstrucción crónica al flujo aéreo o enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (EPOC).1-5 Los agonistas de receptores
b2 comparten el primer escalón terapéutico con el BI en esta
enfermedad y han relegado del debate6 tanto sobre su acción
broncodilatadora como no broncodilatadora al BI. Más aún, por años
se desconoció la existencia de los efectos preventivos del BI en
pruebas de hiperreactividad bronquial con agentes broncoconstrictores7
tales como la histamina, con la obvia excepción de la metacolina que
posee directa acción colinérgica sobre los receptores muscarínicos
del músculo liso bronquial que son bloqueados por atropina y BI.8 Un
componente de la acción broncoconstrictora de la histamina se supone
mediado por la estimulación parasimpática.8 Sin embargo, hay
discrepancias en la literatura sobre la acción protectora del BI ante
la histamina, tanto en EPOC leve9,10 como en asma.10,11 No se puede
discutir el hipotético desarrollo de taquifilaxia de los efectos no
broncodilatadores del BI, como sucede con los agonistas b2,6 sin antes
confirmar la posesión por parte del BI de una acción protectora
bronquial. En sujetos con EPOC, llamativamente la histamina es más
potente que la metacolina como agente broncoconstrictor.9 El objetivo
de este estudio fue evaluar el efecto preventivo del BI ante la
histamina y la capacidad de revertir la broncoconstricción al
finalizar una prueba de histamina en sujetos con EPOC mode-rada.
Material y métodos
Para evaluar la acción del ipratropio (80 µg en aerosol) sobre la
curva dosis-respuesta a la histamina en sujetos con EPOC; se
estudiaron, mediante un diseño doble ciego, randomiza-do,controlado y
cruzado entre placebo y BI a 9 sujetos que concurrían al Servicio de
Neumonología del Hospital en forma ambulatoria.
Criterios de inclusión: a) sujetos con diagnóstico de obstrucción
crónica,1 sin antecedentes de asma, b) fumadores de 20 o más
paquete-año, c) Volumen espiratorio forzado en el primer segundo
(FEV1) menor del 65% del valor teórico,12 ó FEV1/FVC (capacidad
vital forzada) menor de 65%, d) clínicamente estables, no
esteroide-dependientes, sin antecedentes de glaucoma o prostatismo y
e) sin exacerbaciones en las últimas 6 semanas. Todos los sujetos
brindaron su consentimiento y concurrieron en tres ocasiones separadas
por 48 hs como mínimo. Se indicó suspender agonistas b2 8 hs antes,
teofilinas, salmeterol, ipratropio y corticoides inhalados 24 hs,
infusiones con xantinas 12 hs, abstención de fumar y ejercicios 6 hs.
Todos los estudios se efectuaron por la mañana. Luego de un reposo de
10 min, se comenzó con espirometrías en posición sentado, adoptando
como valor basal al mejor de tres maniobras y sin variaciones mayores
del 5% entre los dos más altos. Se utilizó un equipo «Vitalograph
Compact» (Buckingham, Inglaterra) apoyado con un neumotacógrafo para
la determinación de flujos y calibrado diariamente con una jeringa de
3 litros. En el día «control», luego de la espirometría basal se
continuó con la prueba de histamina de acuerdo a la técnica
descripta por Hargreave y colaboradores13. En las siguientes visitas
recibieron, de acuerdo con el diseño 4 puffs de placebo aerosol o de
ipratropio (Atrovent® Boehringher Ingelheim Argentina). A los 10
minutos se controló el FEV1; si no había una caída mayor del 10%
con respecto al FEV1 basal, se continuaba con la prueba de histamina,
comenzando con una concentración de 0,03 mg/ml hasta registrar una
caída igual o mayor al 20% en el FEV1 (PC20) con respecto al FEV1
post fosfato buffer salino. Las nebulizaciones fueron impulsadas con
oxígeno mediante un nebulizador Wright (Roxon, Meditech Canadá) a 8
L/min con una presión de 50 libras por pulgada cuadrada, durante 2
minutos a respiración corriente con una pinza nasal y a través de
una máscara facial. El nebulizador bajo esas condiciones produce una
descarga de 0,13 ± 0,004 ml/min. Este dato, similar a otros
publicados,13 resulta de promediar las diferencias en el peso antes y
después de las nebulizaciones. La PC20 se calculó mediante la
interpolación entre las dos últimas concentraciones en un gráfico
semilogarítmico. Al fin de la prueba de histamina se administró a
doble ciego 80 µg de ipratropio en aerosol el día del placebo y 400
µg de fenoterol en aerosol el día del ipratropio. El FEV1 se
registró a los 5, 10 y 40 minutos de la inhalación del aerosol. El
estudio fue aprobado por el comité de docencia e investigación del
hospital y por el comité de ética de la facultad de Ciencias
Médicas de la Universidad Nacional de Rosario.
Análisis estadístico
Los datos se presentan en media y Error Standard de la Media. Los
valores basales se compararon con mediciones repetidas de ANOVA. La
PC20 se transformó con logaritmo decimal para todo cálculo y se
expresaron como media de logPC20 ± error standard y como media
geométrica (antilogaritmo de la media de logPC20) La reproducibilidad
de la prueba de histamina para los días placebo y control se evaluó
mediante el método de Bland y Altman,14 donde el coeficiente de
repetibilidad es igual al doble del desvío estándar del promedio de
las diferencias y debe ser superior al 95% de las diferencias entre
las logPc20 de los días placebo y control. Se utilizó el test de
correlación de Spearman para buscar una asociación entre
broncodilatación post BI, grado de obstrucción bronquial basal
expresado como FEV1, FEV1/FVC% y la respuesta bronco-constrictora a la
histamina. El test de t pareado se aplicó para demostrar una
diferencia significativa entre las medias de logPC20 placebo y logPC20
BI y éste fue el objetivo principal del estudio. Las dosis dobles
(DD) se obtuvieron usando la siguiente fórmula:15 (logPC20 BI–
logPC20 placebo) /log2 y (logPC20 placebo – logPC20 control)/log2.
Las DD se compararon con test de Mann-Whitney. Se consideró
significativa una p < 0,05.
Resultados
Las características generales y los valores basales se muestran en
la Tabla 1. El sujeto #6 de 44 años de edad tenía, además déficit
de a-1 antitripsina. No hubo diferencias entre los datos basales de
los tres días de estudio. El FEV1 post ipratropium (1,38 ± 0,07 L)
registrado previamente al test de histamina fue significativamente
mayor que en el día placebo (1,22 ± 0,06 L; P = 0,004). La respuesta
al BI no se correlacionó con la logPC20 (r= -0,08;p= 0,84; ver Fig.
1) ni con la DD (r = -0,7;p = 0,07). No hubo correlación entre el
FEV1 basal y la respuesta a la histamina (r = 0,27; P = 0,48); tampoco
entre FEV1/FVC % basal y log PC20 histamina ni entre paquete-año y
logPC20. No hubo diferencia significativa entre las medias de logPC20,
día control (media geométrica de PC20 [MG]. = 0,27 mg/ml) y placebo
(MG = 0,17 mg/ml; p = 0,46). El coeficiente de repetibilidad fue mayor
que todas las diferencias de logPC20 entre los días control y
placebo; por lo que el test de histamina se consideró reproducible.
La diferencia entre la media logPC20 post ipratropium = -0,15 ± 0,17
mg/ml (MG = 0,70 mg/ml) y la logPC20 post placebo = -0,76 ± 0,22
mg/ml (MG = 0,17 mg/ml) fue significativa; p = 0,018. La dosis doble
también fue significativamente mayor con BI= 2,02 ± 0,68 que con
placebo = -0,62 ± 0,79; p: 0,024 (Fig. 2). No hubo diferencias
significativas en las respuestas al BI comparado con las respuestas al
fenoterol administrados al final de la prueba de histamina (FEV1 pos
Ipratropio= 1,45 ± 0,12 L; FEV1 pos fenoterol = 1,42 ± 0,09 L; P =
0,65). Estos valores de FEV1 fueron los máximos obtenidos dentro de
los 40 min posteriores a la prueba de histamina. La diferencia con
respecto al FEV1 basal fue significativa (Post-BI: test de t Student
pareado; p= 0,006). Igualmente ocurrió con la recuperación post
fenoterol (p= 0,032; Tabla 2).
Discusión
En este estudio no solo se demostró que el BI tiene un efecto
protector ante la broncoconstricción por histamina en estos sujetos
con EPOC, sino que también tiene capacidad de revertir la
obstrucción al final de la prueba de histamina. La dosis doble de
histamina post BI significativamente mayor que post-placebo y el
efecto broncodilatador al finalizar la prueba de histamina similar
entre 80 µg de BI y 400 µg de fenoterol aerosol representan el
principal aporte del presente estudio a favor del perfil terapéutico
del BI en EPOC.
La broncoconstricción inducida por histamina resultaría de un efecto
directo sobre el músculo liso bronquial y en menor grado por un
reflejo parasimpático iniciado al estimularse receptores de la mucosa
bronquial8 que son bloqueados por atropina y BI. No obstante, no
parece haber acuerdo en la existencia de un efecto preventivo de BI
sobre la respuesta a la histamina en sujetos asmáticos estables10,11
y tampoco en sujetos con EPOC leve; en quienes, la respuesta
broncoconstrictora a la histamina, sorprendentemente, es mayor que a
la metacolina.9,11 El estudio de Du Toit y colaboradores9 no encontró
diferencias en PD20 histamina con la administración previa de BI; a
pesar de una dosis mayor (200 µg) a la dosis utilizada (80 µg) en
este estudio. Pero existen numerosas diferencias entre ambos estudios
que explicarían los opuestos hallazgos,9 a) los sujetos estudiados
por Du Toit et al presentaban menor obstrucción basal (FEV1 %
teórico = 77,4 ± 3,77% vs. 47,7 ± 3,9% del presente estudio), b)
estas variables basales (expresadas tanto en FEV1 como FEV1/FVC %) se
correla-cionaron con la respuesta a la histamina (PD20) en el estudio
de Du Toit9 y c) no encontraron acción broncodilatadora post BI9. Se
puede conjeturar que las diferencias entre estos estudios se explican
considerando la influencia de la geometría de la vía aérea16,17
tanto en la respuesta a la histamina como a los bronco-dilatadores
porque los sujetos estudiados por DuToit y colegas9 presentaban menor
obstrucción basal (un solo sujeto tenía FEV1 % teórico < 60% y
en el presente estudio, sólo 2 pacientes tenían FEV1 > 60%). Es
decir, que en pacientes con EPOC más grave habría mayor depósito de
agentes inhalados en la vía central que presenta una mayor densidad
de receptores colinérgicos sobre los que actúa el BI.8 No obstante,
una mayor obstrucción basal (esto es menor FEV1) no explicaría
totalmente la falta de correlación entre la función pulmonar basal y
la hiperreactividad traqueobronquial (cuanto mayor es la
hiperreactividad menor la Pc20) en este estudio. Esta ausencia de
correlación no descarta que al menos en parte, la protección
brindada por el BI esté fundada en su acción broncodilatadora si se
piensa que al aumentar el FEV1 harían falta mayores dosis de
histamina para lograr el 20% de caída. Sin embargo, la falta de
correlación entre la respuesta broncodilatadora al BI y la logPC20 de
histamina (ver figura 1) hace suponer que, el BI ejercería el efecto
protector ante la histamina independientemente del efecto
broncodilata-dor. Es importante señalar que, Higgins y colegas no
hallaron correlación entre broncodilatación y protección ante
histamina tanto con salbutamol como con BI en 9 sujetos con asma y en
10 sujetos con bronquitis crónica.10 Otro estudio de 9 sujetos
asmáticos tampoco encontró correlación entre broncodilatación y
efecto preventivo.18 Sin dudas, el efecto del BI ante la histamina ha
sido más estudiado en asma que en EPOC. A pesar de ello, sigue sin
resolverse la controversia sobre la existencia de una acción
protectora del BI en asma, con estudios que hallaron un efecto
protector10,18-20 previo a la prueba de histamina y otros que
obtuvieron resultados negativos.11,21 Finalmente, en EPOC las
evidencias parecerían encaminarse en el mismo sentido que en
asma.9,10
Se concluye que la administración de 80 µg de BI en aerosol antes de
la prueba de histamina logró reducir la acción broncoconstrictora de
la histamina en estos sujetos con EPOC por lo que el BI poseería un
efecto preventivo. Al fin de la prueba de histamina el BI revirtió la
obstrucción producida artificialmente.
Agradecimientos: A la Dra Silvina Mannarino, al Dr Daniel O.
Hofer y a la Lic Daniela M. Flores por la valiosa colaboración.
Bibliografía
1. American Thoracic Society Statement: Standards for the diagnosis
and care of patients with chronic obstructive pulmonary disease. Am J
Respir Crit Care Med 1995; 152: S77-S120.
2. Siafakas NM, Vermiere P, Pride NB, Paoletti P, Gibson J, Howard P.
ERS Consensus Statement: optimal assess-ment and management of chronic
obstructive pulmonary disease (COPD). Eur Respir J 1995; 8:1398-1420.
3. Montemayor T, Alfageme I, Escudero C, Morera J, Sánchez Agudo L.
Normativa sobre diagnóstico y tratamiento de la enfermedad
obstructiva crónica. Arch Bronconeumol 1996; 32: 285-301.
4. Ferguson GT, Cherniack RM. Management of chronic obstructive
pulmonary disease. New Engl J Med 1993; 328: 1017-22.
5. Figueroa Casas JC, Abbate E, Martelli NA, Mazzei JA, Raimondi G,
Roncoroni AJ. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Consenso
argentino. Medicina (Buenos Aires) 1994; 54: 671-96.
6. van Schayck CP, Cloosterman SGM, Hofland ID, van Herwaarden CLA,
van Weel C. How detrimental is chronic use of bronchodilators in
asthma and chronic obstructive pulmonary disease? Am J Respir Crit
Care Med 1995; 151: 1317-9.
7. Gross NJ. Ipratropium bromide. N Engl J Med 1988; 319: 486-94.
8. Barnes PJ. Neural control of human airways in heath and disease. Am
Rev Respir Dis 1986; 134: 1289-314.
9. Du Toit JI, Woolcock AJ, Salome CM, Sundrum R, Black JL.
Characteristics of bronchial hyperresponsiveness in smokers with
chronic air-flow limitation. Am Rev Respir Dis 1986; 134: 498-501.
10. Higgins BG, Powell RM, Cooper S, Tattersfield AE. Effect of
salbutamol and ipratropium bromide on airway calibre and bronchial
reactivity in asthma and chronic bronchitis. Eur Respir J 1991; 4:
415-20.
11. Woolcock AJ, Salome CM, Yan K. The shape of the dose-response
curve to histamine in asthmatic and normal subjects. Am Rev Respir Dis
1984; 130: 71-5.
12. Morris JF, Koski A, Johnson LC. Spirometric standards for healthy
non-smoking adults. Am Rev Respir Dis 1971; 103: 57-67.
13. Hargreave FE, Ryan G, Thomson NC, et al. Bronchial responsiveness
to histamine or methacholine in asthma; measurement and clinical
significance. J Allergy Clin Immunol 1981; 68: 347-55.
14. Bland M, Altman DG. Statistical methods for assessing agreement
between two methods of clinical measurement Lancet 1986; 1: 307-10.
15. O´Connor BJ, Fan Chung K, Chen-Worsdell MY, Fuller RW, Barnes PJ.
Effect of inhaled furosemide and bumetanide on
adenosine5´-monophosphate- and sodium metabisulfite-induced
bronchoconstriction in asthmatic subjects. Am Rev Respir Dis 1991;
143: 1329-33.
16. Moreno RH, Hogg JC, Pare PD. Mechanics of airway narrowing. Am Rev
Respir Dis 1986; 133: 1171-1180.
17. Postma DS, Kerstjens HAM. Characteristics of airway
hyperresponsiveness in asthma and chronic obstructive pulmonary
disease. Am J Respir Crit Care Med 1998; 158: S187-S192.
18. Ihre E, Larsson K. Airways responses to ipratropium bromide do not
vary with time in asthmatic subjects. Chest 1990; 97: 46-51.
19. Magnussen H, Nowak D, Wiebicke W. Effect of inhaled ipratropium
bromide on the airway response to methacholine, histamine, and
exercise in patients with mild bronchial asthma. Respiration 1992; 59:
42-7.
20. Clarke PS, Jarrett RG, Hall GJ. The protective effect of
ipratropium bromide aerosol against bronchospasm induced by
hyperventilation and the inhalation of allergen, methacholine and
histamine. Ann Allergy 1982; 48: 180-3.
21. Nair N, Twonley RG, Watt G, Schlanger S, Bewtra AK, Stekoll LH.
Protection by ipratropium bromide and metaproterenol against
methacholine and histamine bronchoconstriction. Clin Allergy 1984; 14:
11-9.
TABLA 1.– Características generales
Sujeto Edad Altura FVC FEV1 paquete- PC20
Nro años cm L %* L % año mg/ml Tratamiento
1 60 157 2.9 85 1.58 64 73 0.13 Iprat+ Fenoterol
2 56 167 2.68 65 1.5 50 38 0.22 Bud+Iprat
3 68 180 2.93 64 1.14 37 70 1.97 Bud+Salbutamol
4 53 167 2.45 59 1.29 42 47 0.33 Bud+Salmet+Iprat
5 57 157 3.25 93 1.77 69 37 2.2 Teofilina+Iprat
6 44 163 3.0 72 1.08 34 43 0.06 Salb
7 60 172 2.88 67 1.4 46 45 0.07 Iprat
8 66 171 2.72 44 1.2 42 66 0.37 Teofilina+Iprat+salb
9 58 164 2.43 53 1.29 46 72 0.11 Teofilina+Bud+ Iprat+salb
Media 57.9 166.1 2.87 66.9 1.36 47.7 54.6 0.27 †
ESM 2.4 2.5 0.1 5.0 0.08 3.9 5.1
Iprat: ipratropio. Bud: budesonide. Salmet: salmeterol. salb:
salbutamol Valores como porcentaje de teóricos de Morris et al (11).
Paquete-año.: número de paquetes/día por total de años de fumador.
PC20: concentración de histamina en mg/ml necesaria para producir una
caída del 20% en el FEV1. † Media geométrica.
TABLA 2.– Comparación de los resultados entre placebo y BI
Placebo B I P
FEV1 basal 1.27 0.06 1.28 0.06 NS
% teórico 44.59 3.32 44.40 2.66 NS
FEV1/FVC% 50.57 2.8 49.37 2.38 NS
FEV1 post-PBS 1.22 0.06 1.38 0.07 0.004
Máxima caída 24.33 1.21 27.54 1.83 NS
logPC20 -0.76 0.2 -0.15 0.17 0.018
Media geométrica 0.17 0.70
FEV1 Post fenoterol — 1.42 0.09
FEV1 Post BI. 1.44 0.12 —
Dosis Doble -0.62 0.79 2.02 0.68 0.024
Medias ± ESM. NS: no significativa. FEV1 post-PBS: FEV1 medido
luego de la administración del aerosol y de la primera nebulización
con fosfato buffer salino (PBS) y antes de iniciar la prueba de
histamina.
Fig. 1.– En el día que recibieron bromuro de ipratropio (BI) no
hubo correlación mediante el test de Spearman (r= -0.08; p= 0,84)
entre el porcentaje de aumento registrado en el FEV1 a los 10 minutos
de recibir BI contra la hiperreactividad medida como logPc20 de
histamina en mg/ml.
Fig. 2.– Dosis doble de histamina. Comparación de las dosis dobles
de cada uno de los 9 sujetos, calculadas luego de placebo y Bromuro de
ipratropio (BI). Las líneas horizontales correponden a las medias ±
ESM; p= 0,024. La media de DD de histamina= 2,02 significa que luego
del BI se requirió aumentar más de 2 veces las concentraciones de
histamina para alcanzar la PC20 en comparación con el día placebo.
|
|
|
|
|