|
|
BRONCODILATADORES EN ANCIANOS
RESPUESTA A BRONCODILATADORES EN PACIENTES ANCIANOS
SILVIA A. QUADRELLI,
AQUILES J. RONCORONI, ALDO SACERDOTTI*
Instituto de
Investigaciones Médicas Alfredo Lanari, Facultad de Medicina; *
Departamento de Estadística, Facultad de Ingeniería, Universidad de
Buenos Aires
Resumen
El asma
en el anciano es más severa y ha sido sugerido que la respuesta
broncodilatadora disminuida podría contribuir a esta mayor
severidad. La forma más adecuada de expresión de la respuesta a
broncodilatadores no está uniformemente aceptada. El objetivo del
presente estudio fue explorar la respuesta broncodilatadora en
pacientes ancianos con diferentes grados de severidad del asma y
mediante diferentes formas de expresión de la reversibilidad. Se
evaluaron 72 asmáticos (VEF1/CVF < 1.64 SEE del predicho). Fueron
considerados dos grupos: Grupo I: ³ 65 años (71.0 ± 11.7 años;
VEF1 54.0 ± 16.7% del predicho) y Grupo II: < 40 años (23.0 ±
7.7 años, VEF1 67.6 ± 16.1%). La respuesta a broncodilatadores
expresada como Dabsoluto, D%predicho o D%máximo no fue diferente
entre los dos grupos. La respuesta como D%inicial fue menor en los
pacientes jóvenes (> 65 años: 22.2 ± 16.6% vs < 40 años:
11.8 ± 9.9%, p = < 0.005) pero esta diferencia no persistió al
realizar un análisis de covarianza tomando como cofactor de ajuste el
VEF1 basal. Ni Dabsoluto (r = 0.13, p = NS), ni D%predicho (r = 0.06,
p = NS) ni Dmáximo (r = 0.09, p = NS) mostraron correlación con la
edad. D%inicial mostró débil pero significativa correlación con la
edad (r = 0.28, p = < 0.05) y marcada dependencia del VEF1 basal (r
= 0.47, p = < 0.001). La respuesta a broncodilatadores en los
ancianos está conservada. La utilización de D%inicial crea
diferencias dependientes de la mayor severidad.derada.
Palabras clave: ancianos, bronchodilatadores,
asma, EPOC, reversibilidad
Abstract
Bronchodilating
response in elderly patients. Asthma in the elderly is more severe
and a decreased bronchodilating response has been suggested as a
contributing factor. There is no agreement on the best way of
expressing reversibility. The aim of this study was to evaluate
bronchodilator response in elderly patients with asthma with different
levels of airway obstruction and expressing reversibility by different
indices. A total of 72 asthmatic patients were studied: (FEV1/FVC <
1.64 SEE below predicted). Two groups were considered: Group I: ³ 65
years (71.0 ± 11.7 years; FEV1 54.0 ± 16.7% of predicted) and Group
II: < 40 years (23.0 ± 7.7 years, FEV1 67.6 ± 16.1%). Response to
bronchodilators expressed as Dabsolute, D%predicted or D%maximal was
not different between the two groups. Reversibility expressed as
D%initial, however, was lower in younger patients (> 65 years: 22.2
± 16.6% vs < 40 years: 11.8 ± 9.9%, p = < 0.005). A covariance
analysis was performed using baseline FEV1 as covariate and
bronchodilator response was not different between the two groups.
Neither Dabsolute (r = 0.13, p = NS), D%predicted (r = 0.06, p = NS)
nor Dmaximal (r = 0.09, p = NS) showed correlation with age. D%initial
showed weak but significant correlation with age (r = 0.28, p = <
0.05) and marked dependence on baseline FEV1 (r = 0.47, p = <
0.001). Bronchodilator reversibility in the elderly asthmatics is
preseved. Expressing reversibility as D%initial produces differences
depending on baseline airway obstruction.
Key words: elderly patients, bronchodilators,
asthma, EPOC, reversibility
Dirección postal: Dra. Silvia A. Quadrelli,
Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari, Combatientes de
Malvinas 3150, 1427 Buenos Aires, Argentina
Fax: (54-11) 4514-8708 e-mail: ajr@movi.com.ar
Recibido: 22-IV-1999 Aceptado: 27-II-2001
La medición de la respuesta a broncodilatadores (Bd) en una prueba
espirométrica es un estudio frecuentemente utilizado en la práctica
clínica. A pesar de sus conocidas limitaciones sigue siendo uno de
los criterios más utilizados para el diagnóstico diferencial entre
asma y COPD. Sin embargo no está uniformemente aceptado cuál es la
forma más adecuada de expresión de la respuesta a Bd1, 2.
Recientemente ha sido cuestionada la forma más popular de expresión
de esta respuesta, es decir, como porcentaje del valor inicial de
VEF13 debido a sus limitaciones para diferenciar pacientes con asma y
COPD4 y fundamentalmente por la generación de un gran número de
respuestas positivas (probablemente falsas) en pacientes con bajo VEF1
inicial5, 7. Esto ha llevado a la exploración de nuevas formas de
expresión de la respuesta broncodilatadora8, 9, con la conclusión de
que los indicadores con la máxima independencia del VEF1 inicial, la
mayor reproducibilidad y el mejor valor discriminativo entre asma y
COPD son la respuesta expresada como porcentaje del VEF1 predicho9, 10
o como porcentaje del máximo posible11.
En los últimos años se ha generado creciente interés en el asma en
la población anciana. El asma en el anciano es más severa12, y de
más difícil control13. Ha sido sugerido que la respuesta
broncodilatadora está disminuida en pacientes ancianos14 y que esto
podría contribuir a la mayor severidad de los síntomas. Sin embargo
este hallazgo es controvertido15.
Teniendo en cuenta la dependencia que los indica-dores más
convencionales de reversibilidad (aumento del VEF1 como porcentaje del
VEF1 inicial) muestran con la severidad del asma, el objetivo del
presente estudio fue explorar la respuesta broncodilatadora en
pacientes ancianos con diferentes grados de severidad del asma y
mediante diferentes formas de expresión de la respuesta a Bd.
Material y métodos
Fueron evaluados 72 pacientes con asma asistidos durante una visita
de rutina en el laboratorio de función pulmonar del Instituto de
Investigaciones Médicas. Los mismos fueron incluidos si cumplían con
los criterios de asma y mostraban una espirometría basal de ese día
con una relación VEF1/CVF 1.64 SEE por debajo del valor predicho o
menor. Los pacientes con otras enfermedades crónicas (enfermedades
ocupacionales, bronquiectasias, enfermedad intersticial, tuberculosis,
cáncer), cirugía torácica previa, insuficiencia cardíaca o
cualquier otra afección que pudiera interferir con una adecuada
maniobra espiratoria o una clasificación correcta del asma fueron
excluidos. Se administró una historia estandarizada de síntomas
respiratorios y los pacientes fueron clasificados como asmáticos si
eran no fumadores y reportaban ataques de disnea episódica repetidos
acorde a los criterios de la ATS.
Todas las espirometrías fueron realizadas en posición sentada por la
misma técnica largamente entrenada y de acuerdo a las recomendaciones
estandarizadas. La calibración fue chequeada diariamente. Se
solicitó a los pacientes que no recibieran esteroides inhalados,
teofilina y broncodilatadores por al menos 12 horas antes del estudio.
El VEF1 fue evaluado al menos 3 veces con un espirómetro de
neumotacógrafo calefaccionado (Vitalograph Compact). Los datos
utilizados fueron los de la curva flujo-volumen con la suma más alta
de VEF1 + CVF. El VEF1 fue medido antes y después de 20 minutos de la
administración de 200 mcg de salbutamol por aerosol presurizado.
Fueron considerados dos grupos de pacientes: Grupo I: ³ 65 años (n =
42, edad media: 71.0 ± 11.7 años; VEF1 54.0 ± 16.7 del predicho) y
Grupo II: < 40 años (n = 30, edad media 23.0 ± 7.7 años, VEF1
67.6 ± 16.1%).
La respuesta broncodilatadora fue expresada en 4 formas diferentes: a)
cambio absoluto (Dabs): VEF1 post-Bd - VEF1 pre-Bd; b) porcentaje del
VEF1 inicial (D%init): (VEF11 post-Bd - VEF1 pre-Bd/VEF1 pre-Bd) x
100; c) porcentaje del VEF1 predicho (D%pred): (VEF1 post-Bd - VEF1
pre-BD/VEF predicho) x 100 y d) porcentaje de la máxima respuesta
posible (D%max): ([VEF1 post-Bd - VEF1 pre-Bd]/[VEF1 predicho - VEF1
pre-Bd]) x 100.
Para investigar la relación entre la respuesta a Bd expresada
mediante cada diferente índice y la edad se utilizó análisis de
regresión linear. Se aplicó test de Wilcoxon para la comparación de
medias entre los dos grupos y análisis de covarianza utilizando el
VEF1 como factor de ajuste para determinar el peso del VEF1 sobre
estas diferencias. El análisis estadístico se realizó mediante el
paquete Statisticaâ.
Resultados
La respuesta a Bd expresada como Dabs no fue diferente entre los
dos grupos (Grupo I: 0.25 ± 0.19 L vs Grupo II: 0.28 ± 0.23 L, p =
NS). La respuesta a Bd medida como porcentaje del predicho no fue
diferente en ambos grupos (jóvenes: D%pred 10.1 ± 14.7% vs ancianos
14.5 ± 10.10%, p = NS) ni tampoco cuando fue expresada como
porcentaje de la máxima respuesta posible (D%max 30.0 ± 95.0 vs 48.4
± 49.9%, p = NS). En cambio el D%init fue menor en los pacientes más
jóvenes (> 65 años: 22.2 ± 16.6% vs < 40 años: 11.8 ± 9.9%,
p = < 0.05).
Sin embargo cuando se realizó un análisis de covarianza utilizando
como cofactor de ajuste el VEF1 basal, ni la respuesta expresada como
Dabs (p = 0.593) ni como D%init (p = 0.183) fueron diferentes entre el
Grupo I y el Grupo II. Los tests de comparaciones post-hoc demostraron
que Dabs no era diferente eliminando la influencia del VEF1 (p = 0.57)
y que en cambio D%init sí lo era (p = 0.002) confirmando que estas
supuestas diferencias eran secundarias al diferente VEF1 basal de cada
uno de los grupos.
El VEF1 mostró correlación inversa con la edad (r = 0.64, p = <
0.001). Sin embargo al evaluar la respuesta broncodilatadora ni Dabs
(r = 0.13, p = NS) (Fig. 1), ni D%pred (r = 0.06, p = NS) ni Dmax pos
(r = 0.09, p = NS) mostraron correlación con la edad. Sin embargo
D%init (Fig. 2) mostró débil pero significativa correlación con la
edad (r = 0.28, p = < 0.05) y marcada dependencia del VEF1 basal (r
= 0.47, p = < 0.001).
Discusión
Los datos del presente estudio demuestran que la respuesta
broncodilatadora en los ancianos está conservada. Al mismo tiempo
señalan que la expresión de la respuesta broncodilatadora como
porcentaje del VEF1 inicial, por su dependencia con la severidad de la
obstrucción basal crea en este grupo de pacientes diferencias en la
respuesta a Bd no evidenciables por otras formas de expresión de la
reversibilidad.
El diagnóstico de asma en la población anciana es frecuentemente
confundido y los síntomas de la obstrucción bronquial se atribuyen a
otras enfermedades comunes en este grupo de edad como la insuficiencia
cardíaca, broncoaspiración, tromboembolismo de pulmón o
especialmente enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Esta falta de
reconocimiento del asma genera frecuentemente falta de tratamiento
adecuado16, 18.
Ha sido argumentado que la principal razón para este
infradiagnóstico es la dificultad de separar asma y bronquitis
crónica en la población anciana. Braman et al18 consideraron que el
asma de largo tiempo de evolución mimetizaba la EPOC haciéndola
indistinguible de la misma en este grupo de edad18. Connolly reportó
disminución de la respuesta broncodilatadora en ancianos14 la cual
había sido sugerida previamente18. Comparando el efecto
broncodilatador del salbutamol en 17 sujetos jóvenes sanos y 27
sujetos sanos mayores de 60 años frente a la caída del FEF50
inducida por metacolina, Connolly mostró menor sensibilidad al
salbutamol en sujetos ancianos. La misma fue expresada como el
logaritmo cumulativo del área bajo la curva del tiempo de
recuperación del FEF50 (AUC). La AUC fue significativamente mayor
(menor sensibilidad) en voluntarios ancianos pese a que los mismos
mostraban igual tiempo de recuperación espontánea cuando la misma
era estudiada sin la administración de salbutamol.
Estas diferencias podrían explicarse por algunas características
biológicas diferentes en los sujetos de mayor edad. Hay evidencia por
estudios en el sistema cardiovascular de que la actividad adrenérgica
está disminuida con la edad19, 20. La respuesta al isoproterenol y al
propanolol está disminuida en los ancianos21, aunque la reactividad a
la metacolina no es diferente22. El deterioro de la respuesta
cardiovascular a los beta-adre-nérgicos23, 24 podría ser una
evidencia de menor respuesta a las catecolaminas endógenas y podría
explicar una mayor refractariedad al tratamiento.
Ha sido demostrado que existe una relación inversa entre la severidad
de la hiperreactividad a la metacolina y la función de los
beta-receptores en los linfocitos de sujetos jóvenes25, 26 y
ancianos27 y que la anormalidad presente en los beta-receptores de los
linfocitos de los ancianos asmáticos de comienzo tardío es similar a
la de los ancianos normales27 y diferente a la de los asmáticos
jóvenes25, 26. Estos últimos muestran disminución de la densidad de
beta-receptores mientras que los ancianos (asmáticos y normales)
presentan preservación de la densidad con disminución de la
afinidad27 secundaria al desacople funcional del complejo
adenil-ciclasa-receptor que acompaña el deterioro de la actividad de
adenil-ciclasa presente en los ancianos. Dado que el tono de la vía
aérea es un balance entre la actividad beta-adrenérgica y las vías
colinérgicas (junto a cierta influencia noradrenérgica no muy bien
caracterizada) sería posible especular que la disminución de la
actividad beta-adrenérgica permitiera un incremento de la actividad
colinérgica y fuera responsable de la mayor severidad del asma14.
Nuestros hallazgos no confirman esta hipótesis ya que la respuesta a
broncodilatadores no fue diferente en los pacientes ancianos. En forma
similar Kradjan y col.28 estudiando 19 asmáticos estables de 18-25
años y 17 pacientes mayores de 65 años demostraron que todos los
sujetos tenían aumento igual o mayor al 15% con la administración de
alguna de las dos drogas (salbutamol o ipratropium). El número de
pacientes que respondía a salbutamol era mayor en ambos grupos y el
porcentaje máximo de cambio era superior con salbutamol en las dos
poblaciones. Llamativamente la respuesta a ambas drogas no sólo no
era menor sino mayor en los pacientes ancianos (40.1% en los jóvenes
y 60.5% en los viejos para salbutamol y 21.2% en los jóvenes vs 31.2%
en los ancianos para ipratropium). Resultados similares fueron
reportados por Teramoto y col.29. Si bien los hallazgos de Connolly14
sugieren una menor respuesta adrenérgica, sus resultados son en
sujetos normales y no en asmáticos y pueden estar reflejando que el
envejecimiento fisiológico y patológico no son idénticos y que
dichos resultados no pueden ser fácilmente extrapolados a los
asmáticos ancianos. Por otra parte la hiposensibilidad adrenérgica
como responsable de la severidad del asma (en cualquier grupo de edad)
parece una sobresimplificación del problema. Los mecanismos
inflamatorios que involucran a los basófilos parecen claramente
implicados en el desarrollo de la marcada hiperreactividad presente en
el asma del anciano30. Las influencias del daño epitelial y de la
inflamación crónica parecen mucho más determinantes en pacientes
con asma del anciano de larga evolución12, 15 que la mera disfunción
adrenérgica.
En este sentido, es interesante señalar que en nuestra población el
VEF1 mostró correlación con la edad, tal como había sido
previamente reportado y demostrando la importancia de la obstrucción
persistente como factor determinante de la severidad. Los asmáticos
de largo tiempo de evolución tienen asma más severa con períodos
intercríticos más breves, consultas a guardia e internaciones más
frecuentes y valores espirométricos inferiores bajo tratamiento
completo. Pero la variable determinante para esta mayor severidad no
es la edad en sí misma sino el tiempo de evolución del asma12, 18.
Hay evidencia de que la obstrucción persistente a lo largo de los
años puede desarrollar obstrucción fija de la vía aérea26, 27. En
una serie de asmáticos ancianos sólo 15% de los que tenían
enfermedad de larga duración presentaban obstrucción completamente
reversible (espirometría normal en algún momento del seguimiento
después de tratamiento máximo) comparado con 53% de los pacientes de
la misma edad pero con menor tiempo de evolución12.
Resulta evidente de nuestros datos que es la severidad de la
obstrucción la que condiciona una aparente mayor respuesta a Bd en
los ancianos cuando la misma es expresada como porcentaje del VEF1
inicial. El único indicador que mostró estas diferencias en nuestra
serie fue esta forma de expresión, corroborando además la
previamente reportada dependencia del VEF1 inicial10, 11. Este es un
buen ejemplo de cuán determinante es la forma de expresión de la
respuesta a Bd para la obtención de los resultados. En una muestra
como la de los pacientes ancianos, constituida naturalmente por
sujetos más severos, la respuesta a Bd es magnificada por el solo
hecho de utilizar esta forma de expresión y puede ser interpretada
como falsamente diferente. Esto queda en evidencia en nuestro estudio
cuando al realizar el análisis de covarianza tomando como cofactor de
ajuste el VEF1 basal o mediante la utilización de otros indicadores
de respuesta a Bd se anulan las presuntas diferencias. De la misma
manera ninguno de los indicadores de respuesta a Bd mostró
correlación con la edad, excepto el D%init, lo cual refleja no una
dependencia real sino secundaria a la mayor severidad de este grupo de
pacientes tal como lo expresa la dependencia del D%init con la edad (r
= 0.47, p = < 0.001).
Concluimos que la respuesta a broncodilatadores en los ancianos está
conservada siendo recomendable expresarla como porcentaje del valor
predicho de VEF1 o como delta absoluto a fin de evitar crear
diferencias dependientes de la severidad de la obstrucción basal. La
reversibilidad a Bd en ancianos es por tanto un elemento de tanta
utilidad para el diagnóstico diferencial entre asma y COPD como en
los pacientes más jóvenes y la eficacia terapéutica de las drogas
broncodilatadoras es potencialmente similar.
Bibliografía
1. American Thoracic Society. Lung function testing: selection of
reference values and interpretative strategies. Am Rev Respir Dis
1991; 144: 1202-18.
2. Quadrelli SA, Montiel GC, Roncoroni AJ. Análisis de los factores
de error en la espirometría. Medicina (Buenos Aires) 1994; 54: 69-82.
3. Quadrelli SA, Porcel G, Roncoroni AJ. Variability in the
interpretation of spirometry. Respiration 1996; 63: 131-6.
4. Eliason O, DeGraff AC Jr. The use of criteria for reversibility and
obstruction to define groups for bronchodilator trials. Influence of
clinical diagnosis, spirometric and anthropometric variables. Am Rev
Respir Dis 1985; 132: 858-64.
5. Quadrelli S, Roncoroni AJ, Montiel GC. Respuesta a
broncodilatadores en pacientes con asma bronquial. Medicina (Buenos
Aires) 1994; 54: 311-8.
6. Nicklaus TM, Wurgin WW, Taylor JR. Spirometric tests to diagnose
suspected asthma. Am Rev Respir Dis 1969; 100: 153-9.
7. Postma DS, de Vries, Koëter GH, Sluiter HJ. Independent influence
of reversibility of air flow obstruction and non-specific
hyperreactivity on the long-term course of lung function in chronic
air-flow limitation. Am Rev Respir Dis 1986; 134: 276-80.
8. Brand PL, Quanjer PH, Postma DS, et al. Interpretation of
bronchodilator response in patients with chronic airways disease.
Thorax 1992; 47: 429-36.
9. Weir DC, Burge S. Measures of reversibility in response to
bronchodilators in chronic airflow obstruction: relation to airway
calibre. Thorax 1991; 46: 43-5.
10. Quadrelli S, Roncoroni A, Montiel G. Respuesta a broncodilatadores
en EPOC y asma bronquial: ¿cuándo es significativa? Medicina (Buenos
Aires) 1994; 54: A582.
11. Dompeling E, van Schayck CP, Molema J, et al. A comparison of six
different ways of expressing the bronchodilating response in asthma
and COPD: reproducibility and dependence of prebronchodilator FEV1.
Eur Respir J 1992; 5: 975-81.
12. Quadrelli SA, Roncoroni AJ. Is asthma in the elderly really
different? Respiration 1998; 65: 347-53.
13. Apter A, Grammer LC, Naughton B, Patterson R. Asthma in the
elderly: a brief report. N Engl Reg Allergy Proc 1988; 9: 153-6.
14. Connolly MJ, Crowley JJ, Charan NB, Nielson CP, Vestal RE.
Impaired bronchodilator response to albuterol in healthy elderly men
and women Chest 1995; 108: 2, 401-6.
15. Teramoto S. Evaluating the bronchodilator response in elderly who
have asthma. Chest 1996; 109: 589-90.
16. Enright PL, Kronmal RA, Higgins MW, Schenker MB, Haponik EF.
Prevalence and correlates of respiratory symptoms and disease in the
elderly. Cardiovascular Health Study. Chest 1994; 106: 827-34.
17. Banerjee DK, Lee GS, Malik SK, Daly S. Underdiagnosis of asthma in
the elderly. Br J Dis Chest 1987; 81: 23-9.
18. Braman SS, Corrao WM, Kaemmerlen JT. The clinical outcome of
asthma in the elderly: a 7-year follow-up study. Ann NY Acad Sci 1991;
629: 449.
19. Vestal RE, Wood AJ, Shand DG. Reduced beta adrenoreceptor
sensitivity in the elderly. Clin Pharmacol Ther 1979; 21: 181-6.
20. Klein C, Hiatt W, Gerber G, Nies A. The balance between vascular
alpha and beta adrenoceptors is not changed in the elderly. Clin
Pharmacol Ther 1987; 43: 260-4.
21. Pfeifer MA, Weunberg CR, Cook D, et al. Differential changes of
autonomic nervous system function with age. Am J Med 1983; 75: 249-58.
22. Davis PB, Byard PJ. Relationships among airway reac-tivity,
pupillary a-adrenergic and cholinergic respon-siveness and age. J Appl
Physiol 1988; 65: 200-4.
23. Ullah MJ, Newman GB, Saunders KB. Influence of age on response to
ipratropium and salbutamol in asthma. Thorax 1981; 36: 523-9.
24. van Schayck CP, Folgering H, Harbers H, et al. Effects of allergy
and age on responses to salbutamol and ipratropium bromide in moderate
asthma and chronic bronchitis. Thorax 1991; 46: 355-9.
25. Townley RG, Ryo UY, Kolotkin DN, et al. Bronchial sensitivity to
metacholine in current and former asthmatic and allergic rhinitis
patients and control subjects. J Allergy Clin Immunol 1975; 56:
429-42.
26. Connolly MJ, Crowley JJ, Nielson CP. Relationship between
non-specific bronchial responsiveness and peripheral mononuclear
leukocyte beta-adrenergic receptor function in young drug-naive
subjects. Am Rev Respir Dis 1992; 146: 592-7.
27. Connolly MJ, Crowley JJ, Nielson CP. Peripheral mononuclear
leukocyte beta-adrenoceptors and nonspecific bronchial responsiveness
to metacholine in young and elderly normal and asthmatics. Thorax
1994; 49: 26-32.
28. Kradjan WA, Driesner NK, Abuan TH, Emmick G, Schoene RB. Effect of
age on bronchodilator response. Chest 1992; 101: 1545-51.
29. Teramoto S, Fukuchi S. Improvements in exercise capacity and
dyspnea by inhaled anticholinergic drug in elderly patients with
chronic obstructive pulmonary disease. Age Ageing 1995; 24: 278-82.
30. Sparrow D, O’Connor GT, Rosner B, et al. Predictors of
longitudinal change in metacholine airway responsiveness and age. J
Appl Physiol 1988; 65: 200-4.
31. van Schayck CP, Dompeling E, Van Herwaaden CLA, et al. Interacting
effects of atopy and bronchial hyperres-ponsiveness on the annual
decline in lung function and the exacerbation rate in asthma. Am Rev
Respir Dis 1991; 144: 1297-301.
32. Brown PJ, Greville HW, Finucane KE. Asthma and irreversible
airflow obstruction. Thorax 1984; 39: 131-6.
Fig. 1.– La respuesta a Bd expresada como valor absoluto (Dabs)
no muestra correlación con la edad.
Fig. 2.– La misma respuesta a Bd expresada en porcentaje del VEF1
inicial (Dinit) aumenta con la edad debido a la mayor severidad de los
pacientes ancianos amplificando la magnitud real de la respuesta.
|
|
|
|
|