|
|
Enoxaparina en
aborto recurrente y trombofilia
TRATAMIENTO CON ENOXAPARINA ADAPTADO A LOS PROGRAMAS DE
FERTILIDAD EN MUJERES CON ABORTO RECURRENTE Y TROMBOFILIA*
ADRIANA SARTO, MARTA ROCHA,
MARISA GELLER, CECILIA CAPMANY, MARCELO MARTINEZ, CARLOS QUINTANS,
MONICA DONALDSON, R. SERGIO PASQUALINI
Halitus Instituto Médico,
Buenos Aires
* Parcialmente presentado
en el XVI World Congress of the International Federation of Gynecology
and Obstetrics (FIGO) Washington DC septiembre 2000.
Resumen
Las
trombofilias adquiridas y hereditarias se asocian con pérdidas
embrio-fetales recurrentes. La terapéutica antitrombótica puede
reestablecer el balance hemostático y mejorar la fase temprana de la
placentación y el pronóstico gestacional. Nosotros evaluamos la
eficacia del tratamiento con enoxaparina adaptado a los programas de
fertilidad, para prevenir las pérdidas embrio-fetales en 35 mujeres
con antecedente de aborto recurrente temprano y trombofilia. Previo al
diagnóstico de trombofilia ellas tuvieron un total de 105 embarazos,
de los cuales 89 (85%) terminaron en aborto temprano. Luego del
diagnóstico de trombofilia, los 35 embarazos subsiguientes fueron
tratados con enoxaparina. En 5 casos fue necesario emplear técnicas
de reproducción asistida para lograr el embarazo debido a
infertilidad de pareja. Diecisiete mujeres con antecedente de al menos
un aborto preclínico recibieron enoxaparina (20 mg./día/sc.) previo
a la concepción, adaptado al programa de fertilidad. Al lograr el
embarazo continuaron con esquema gestacional. Dieciocho mujeres con
antecedente únicamente de abortos clínicos ingresaron de novo al
esquema gestacional (enoxaparina 20 mg. cada 12 hs/sc) al obtener un
test de embarazo positivo. Durante la gestación la dosis de heparina
se ajustó mediante estudio de Anti Xa, manteniendo un rango entre 0.3
a 0.6 u/ml. Con tratamiento antitrombótico 30/35 (85%) de los
embarazos terminaron con nacido vivo, comparado con 16/105 (15%) de
los embarazos previos no tratados (p<0.001). Estos resultados
sugieren que el tratamiento con enoxaparina adaptado a los programas
de fertilidad podría ser efectivo en prevenir los abortos tempranos
en mujeres con trombofilia.
Palabras clave: pérdida fetal recurrente,
trombofilia, hipofibrinolisis, heparina de bajo peso molecular,
enoxaparina, fertilización in vitro
Abstract
Treatment
with enoxaparin adapted to the fertility program in women with early
recurrent pregnancy loss and thrombophilia. Acquired and inherited
thrombophilia are associated with recurrent pregnancy loss (RPL).
Antithrombotic therapy could restore hemostatic balance and improve
early placentation and gestational outcome. We evaluated the efficacy
of enoxaparin adapted to the fertility program for prevention of
pregnancy loss in 35 women (W) with early RPL and thrombophilia.
Previous to the diagnosis of thrombophilia, they had had a total of
105 gestations of which 89 (85%) ended in early pregnancy loss. After
diagnosis of thrombophilia, 35 subsequent pregnancies were treated
with enoxaparin. In 5 cases assisted reproductive techniques were
necessary to achieve pregnancy due to couple infertility. In 17 W who
had had at least one preclinical pregnancy loss, enoxaparin (20
mg/d/sc) was started previous to conception and adapted to the
fertility program. All the women continued with the gestational
regime. Eighteen W with only clinical pregnancy loss started
enoxaparin (20 mg twice per day sc) after biochemical pregnancy
diagnosis. During gestations heparin dose was adjusted with anti Xa
test, maintaining a range between 0.3 at 0.6 u/ml. With antithrombotic
therapy, 30/35 (85%) of the pregnancies ended in live birth versus
16/105 (15%) of the pregnancies without treatment (p<0.001). These
results suggest that enoxaparin adapted to the fertility program can
be effective in the prevention of preclinical and clinical abortion in
women with thrombophilia.
Key words: recurrent pregnancy loss, thrombophilia,
hypofibrinolysis, low molecular weight heparin, enoxaparin, in vitro
fertilization
Dirección postal: Dra. Adriana Sarto, Halitus
Instituto Médico, Marcelo T de Alvear 2084, 1122 Buenos Aires,
Argentina. Fax: (54-11) 4963-4000 e-mail: asarto@halitus.com.ar
Recibido: 25-X-2000 Aceptado: 4-VI-2001
Las pérdidas embrio-fetales tempranas (menos de 12 semanas de
gestación) se clasifican en dos tipos según el momento en que
ocurren: 1) el aborto clínico, definido como la detención de la
gestación cuando ya se ha evidenciado ecográficamente la presencia
de saco embrionario (5 a 6 semana de amenorrea), y 2) el aborto
preclínico o pérdida gestacional precoz, que se define con la
presencia de un test de embarazo positivo (Sub unidad ß de la
gonadotrofina coriónica humana: ßHCG), sin visualización del saco
gestacional por ecografía en ningún momento1. La tasa de aborto
espontáneo, tanto en embarazos logrados naturalmente, como en los
logrados por técnicas de reproducción asistida (TRA) es semejante,
siendo del 6-9% para los abortos clínicos y de 19-22% para los
preclínicos2, 3 con una tasa media global de 15%4.
Las pérdidas gestacionales precoces muchas veces son
subdiagnosticadas en mujeres que logran el embarazo en forma natural,
ya que se trata de embarazos que se detienen muy precozmente tras
haberse iniciado el proceso de implantación embrionaria, antes de
producirse el retraso menstrual y pasan habitualmente desapercibidas
en la práctica médica rutinaria. Se sabe que un porcentaje
significativo de parejas diagnosticadas como esterilidad sin causa
aparente (ESCA), en realidad logran embarazos, pero presentan abortos
preclínicos5. En embarazos logrados por TRA, las determinaciones
tempranas y secuenciales de ßHCG luego de la transferencia
embrionaria, hace que las pérdidas gestacionales precoces se detecten
en forma más frecuente; aunque cabe considerar que la baja
sensibilidad que poseen los ensayos utilizados en la cuantificación
de la ßHCG, puede ocasionar hoy en día, que algunas mujeres que
realizan TRA y no logran embarazo, en realidad sí logran
implantación embrionaria, pero experimenten pérdidas gestacionales
precoces1.
El aborto espontáneo temprano recurrente, definido como dos o más
pérdidas embrio-fetales consecutivas, afecta del 2 al 3% de las
mujeres en edad fértil6. En su etiología se incluyen clásicamente
factores genéticos, anatómicos, microbiológicos, endocrinos,
metabólicos e inmunológicos. No obstante, en el 50% de los casos no
se identifica un factor causal 7. El riesgo de recurrencia se
incrementa con el número de abortos previos; cuando se ha tenido dos
abortos, el riesgo de tener otro es del 30% y si se han tenido tres el
riesgo es superior al 35%8. Las etiologías antes mencionadas se
consideran en general como causas de aborto clínico, mientras que las
pérdidas gestacionales precoces, si bien pueden deberse a los mismos
factores, la mayoría de las veces permanecen inexplicables. Un
trabajo reciente3, que evalúa la contribución de la calidad
embrionaria en la tasa de aborto preclínico y clínico de embarazos
logrados por fertilización in vitro, concluye que la mayoría de las
pérdidas gestacionales precoces reflejan en la mayoría de los casos
anomalías de la receptividad uterina y no de la calidad embrionaria.
En los últimos 4 años, las alteraciones de la hemostasia han cobrado
gran relevancia en la etiología de los abortos recurrentes
inexplicables. El éxito de un embarazo depende en gran medida de una
apropiada invasión trofoblástica y de un adecuado desarrollo de la
circulación placentaria. Las alteraciones de la hemostasia de
carácter trombofílico pueden afectar la invasión trofoblástica y
la vasculatura placentaria y resultar en pérdidas embrio-fetales
espontáneas9.
Las trombofilias son un grupo de desórdenes de la coagulación de la
sangre, hereditarios o adquiridos, que resultan en un riesgo
incrementado para el desarrollo de trombosis10. En los últimos años
se ha reportado que estos desórdenes no sólo se asocian con un
riesgo aumentado de enfermedad tromboembólica en el embarazo y el
puerperio, sino que también se asocian con un mayor riesgo de
patología vascular placentaria, resultando en un pobre pronóstico
gestacional9.
Entre los primeros marcadores trombofílicos descrip-tos asociados a
pérdidas embrio-fetales espontáneas, se destacan los anticuerpos
antifosfolipídicos10-12. El pronóstico gestacional de las mujeres
portadoras de síndrome antifosfolipídico ha mejorado
considerablemente con la introducción de terapéutica
antitrombótica13-14 .
Recientemente se ha demostrado vinculación entre las pérdidas
embrio-fetales recurrentes y otros marcadores trombofílicos
adquiridos y/o hereditarios entre los que se describen: 1) deficiencia
de antitrombina III, 2) deficiencia de proteína C, 3) deficiencia de
proteína S, 4) disfibrinogenemia15, 16, 5) resistencia a la proteína
C activada (APCR), 6) mutación del gen del factor V G1691A (factor V
Leiden)17-19, 7) hiperhomocisteinemia, 8) mutación del gen de la
enzima metil tetrahidrofolato reductasa C677T (MTHFR C677T)20, 21, 9)
mutación del gen de la protrombina G20210A (PG20210A)22, 10)
deficiencia de factor XII23, 24, 11) daño en la capacidad
fibrinolítica (hipofibrinolisis)24-27.
En mujeres con antecedentes de pérdidas embrio-fetales tempranas
recurrentes inexplicables, el defecto de la hemostasia encontrado en
mayor prevalencia es la hipofibrinolisis, relacionada con niveles
anormales de los activadores y los inhibidores de este sistema 24-27 .
El pronóstico gestacional en mujeres con marcadores trombofílicos y
antecedentes de pérdidas embrio-fetales recurrentes es pobre. Sin
intervención terapéutica, menos del 20% de los embarazos resultan en
nacidos vivos, siendo similar a lo observado en el síndrome
antifosfolipídico28. Se ha sugerido que en mujeres con marcadores
trombofílicos, la terapia antitrombótica, al reducir la formación
de trombina, puede reestablecer el balance hemostático y mejorar la
fase temprana de la placentación y el pronóstico gestacional28.
El objetivo de nuestro estudio fue evaluar la evolución gestacional
en mujeres con antecedentes de pérdidas embrio-fetales tempranas
(clínicas y/o preclínicas) recurrentes asociadas a marcadores
trombofílicos bajo tratamiento con heparina de bajo peso molecular
(HBPM). La particularidad de nuestro trabajo radica en el momento de
inicio del tratamiento antitrombótico, ya que tuvimos en cuenta para
definir el momento del comienzo de la terapéutica con enoxaparina, si
la paciente había presentado en gestas previas abortos clínicos y/o
preclínicos. Además, por ser nuestro Instituto un centro de
Reproducción Asistida, es habitual que al antecedente de aborto
recurrente, se agregue en algunas parejas un problema de subfertilidad
que requiera TRA para el logro de embarazo. Esto nos llevó a diseñar
esquemas terapéuticos antitrombóticos adaptados a los programas de
fertilidad, según las necesidades de la pareja.
Materiales y métodos
Este estudio se realizó entre mayo de 1998 y mayo de 2000 en el
Departamento de la Hematología de la Reproducción del Instituto
Médico Halitus. Previo a su inicio fue aprobado por la dirección de
nuestra Institución y el Comité de Ética.
Pacientes
Se incluyeron en este estudio 35 mujeres (M) con antecedentes de 2
o más pérdidas embrio-fetales espontáneas consecutivas tempranas
(menos de 12 semanas) que presentaban uno o más marcadores
trombofílicos. Ellas tuvieron un total de 89 abortos (rango: 2-5,
mediana: 3) de los cuales 72 (81%) habían sido abortos clínicos y 17
(19%) abortos preclínicos. En 5 M las pérdidas embrio-fetales
recurrentes fueron de embarazos logrados por técnicas de
reproducción asistida por método de ICSI (del inglés
intracytoplasmatic sperm injection).Veinte M (57%) tenían
antecedentes de abortos primarios y 15 M (43%) tenían nacidos vivos
en gestas previas (catorce M tenían un nacido vivo en gesta 1 y una
mujer dos nacidos vivos en gestas 1 y 2). El rango de edad fue de 22 a
44 años con una mediana de 33. El tiempo transcurrido desde el primer
aborto hasta el diagnóstico de marcadores trombofílicos tuvo un
rango de 18-84 meses con una mediana de 48. Se descartaron otras
posibles causas de aborto recurrente (factores uterinos, hormonales,
infecciosos, genéticos y metabólicos). No tenían antecedentes de
diabetes, enfermedades del colágeno, ni enfermedad tromboembólica.
Ocho mujeres eran fumadoras (menos de 10 cigarrillos/ día: 3 M y más
de 10 cigarrillos/día 5 M). Una paciente tenía antecedentes
familiares de trombosis venosa profunda.
Marcadores trombofílicos
Se realizaron los siguientes estudios de hemostasia:
1. Evaluación del perfil fibrinolítico pre y post isquemia: Se
utilizó el test de oclusión venosa para la evaluación del perfil
fibrinolítico pre y post isquemia: a) tiempo de lisis del coágulo de
euglobulinas (ECLT, del inglés euglobulin clot lysis time)
preisquemia y post isquemia (ECLT pre isquemia, valor normal: 90-240
minutos y ECLT Relación post/pre, valor normal <0.70), b)
inhibidor del activador del plasminógeno tipo 1 biológico por
técnica de sustrato cromogénico (PAI-1b, valor normal: 9-28 U/ml.),
c) inhibidor del activador del plasminógeno tipo 1 inmunulógico por
técnica de ELISA (PAI-1i, valor normal: 4-43 ng/ml.), d) activador
tisular del plasminógeno biológico por técnica de sustrato
cromogénico (t-PAb, valor normal: 0.2-1.4 U/ml.), e) activador
tisular del plasminógeno inmunológico por técnica de ELISA (t-PAi,
valor normal 1-12 ng/ml.), f) t-PA: Relación (post/pre, valor normal
> 1.40)
2. Otros estudios de hemostasia: a) la presencia de anticoagulante
lúpico (LAC) fue asignada siguiendo los criterios de ISTH, basada en
las pruebas de APTT, dRVVT, su corrección con plasma normal y la
neutralización del efecto inhibitorio con fosfolípidos plaquetarios,
b) anticardiolipinas (ACA) IgG e IgM por técnica de ELISA (valor
normal < 20 PL u/ml., c) factor XII por método en una etapa,
utilizando cefalina-kaolin y plasma deficiente en factor XII (valor
normal: 50-150%), d) resistencia a la proteína C activada por el
método de Dahlback modificado (APCR, valor normal > 2), e)
fibrinógeno por método de Clauss (valor normal: 200-400 mg%), f)
homocisteína plasmática por método de enzimo inmuno análisis
(valor normal: < 12 umol/L), g) proteína C biológica por método
de coagulación (valor normal: 60-120%), h) proteína S biológica por
método de coagulación (valor normal: 60-120%), i) antitrombina III
por método de sustrato cromogénico (valor normal: 80- 120%). En las
pacientes que presentaron APCR anormal se realizó investigación de
la mutación del factor V Leiden por PCR. En las pacientes que
presentaron hiperhomocisteinemia se investigó la mutación de la
enzima MTHFRC677T.
Se consideraron marcadores trombofílicos los siguientes parámetros:
1. Hipofibrinolisis (al menos un parámetro alterado):
- ECLT preisquemia > 240 minutos : ECLT preisquemia prolongado.
- ECLT Relación (post/pre) >0.70: Respuesta inadecuada del ECLT
post oclusión venosa.
- PAI 1b pre-isquemia > 28 U/ml: PAI 1b preisquemia aumentado.
- PAI 1i. pre-isquemia > 43 ng/ml: PAI 1i preisquemia aumentado.
- t-PA Relación (post/pre) < 1.40: Insuficiente liberación de
t-PA post oclusión venosa.
2. Positividad de las pruebas para anticoagulante lúpico.
3. Anticardiolipinas IgG y/o IgM > 20 UL: ACAs positivas.
4. FXII < 50% (en ausencia de Inhibidor de Interferencia):
Deficiencia de FXII.
5. APCR(v) < 2.0: APCR anormal.
6. Proteína C < 60%: deficiencia de proteína C.
7. Proteína S< 60%: Deficiencia de proteína S
8. ATIII < 80%: deficiencia de ATIII
9. Factor V Leiden homocigota o heterocigota.
10. MTHFRC677T homocigota o heterocigota.
De las 35 mujeres incluidas en este protocolo terapéutico, 17
presentaban un solo marcador trombofílico y 18 presentaban defectos
combinados. La hipofibrinolisis, ya sea aislada o combinada con otros
marcadores trombofílicos, fue el defecto más prevalente en este
grupo. En la tabla 1 se describe el perfil trombofílico de las 35
pacientes.
Esquemas terapéuticos
Luego del diagnóstico de marcadores trombofílicos, todos los
embarazos subsiguientes fueron tratados con HBPM (enoxa-parina),
según los siguientes esquemas: 1) preconcepcional, 2) gestacional.
1. Esquema preconcepcional: El inicio de enoxaparina se realizó en el
ciclo de búsqueda de embarazo adaptado al programa de fertilidad.
- En ciclo natural (por relaciones sexuales) y en inseminación
intrauterina (IIU), se inició enoxaparina a dosis de 20 mg/día/sc.
desde el día de la ovulación hasta la determinación de la bHCG. Al
lograr el embarazo, estas mujeres pasaron a esquema gestacional.
- En fertilización in vitro (ICSI), se inició enoxaparina a dosis de
20 mg/día/sc. desde el día 3 del ciclo de hiperestimu-lación
ovárica controlada (HOC), suspendiendo la enoxa-parina 48 horas antes
de la aspiración folicular y reiniciando 24 horas después,
manteniendo la dosis hasta la determinación de la bHCG. Al lograr el
embarazo, estas mujeres pasaron a esquema gestacional.
2. Esquema gestacional: con diagnóstico de embarazo bioquímico
(bHCG+) se indicó enoxaparina 20 mg/cada 12 horas/sc.
Criterio utilizado para incluir a las pacientes en los distintos
esquemas
1. Esquema preconcepcional: se incluyeron las pacientes con
antecedente de al menos una pérdida gestacional preclínica.
Diecisiete mujeres realizaron este esquema adaptado al programa de
fertilidad más conveniente según los antecedentes de la pareja (10 M
realizaron ciclo natural, 2 M IIU y 5 M fertilización in vitro por
técnica de ICSI).
2. Esquema gestacional: Ingresaron de novo a este esquema 18 pacientes
que tenían antecedente únicamente de abortos clínicos y 17
pacientes que habían realizado esquema preconcepcional por
antecedente de al menos un aborto preclínico.
Control del tratamiento
En todos los casos se realizó recuento de plaquetas entre el
cuarto y el séptimo día del inicio de enoxaparina. Durante el
esquema gestacional se realizó control de recuento de plaquetas,
tiempo de protrombina, APTT, fibrinógeno y Anti Xa (heparinemia) cada
cuatro semanas. Se realizó ajuste de dosis de enoxaparina para
mantener una actividad Anti Xa entre 0.3-0.6 u/ml.
Suspensión del tratamiento
Fue establecido en la semana 35-36 de gestación. Modificaciones a
estas pautas fueron tenidas en cuenta según el perfil trombofílico
de la paciente, alteraciones de perfusión diagnosticadas por eco
doppler obstétrico, retardo de crecimiento intrauterino del embarazo
en curso y la presencia de embarazo múltiple.
Tratamiento adicional
Todas las mujeres recibieron en forma preconcepcional y gestacional
ácido fólico 5 mg/día. Las 2 pacientes con hiperhomocisteinemia y
MTHFR C677T homocigota que presentaban además hipofibrinolisis con
ausencia de respuesta fibrinolítica a la isquemia en el ECLT,
recibieron en forma preconcepcional 10 mg de ácido fólico durante 4
semanas, al cabo de las cuales se repitieron los estudios de
homocisteína plasmática y ECLT pre y post isquemia. Las dos
pacientes descendieron los niveles de homocisteina a valores normales
y la respuesta fibrinolítica mejoró pero no se normalizó. Sólo las
pacientes que tenían anticuerpos antifosfolipídicos positivos
recibieron ácido acetil salicílico (AAS) 100 mg/día
precon-cepcional y gestacional. Todas las pacientes recibieron durante
la gestación aporte de calcio 500 mg/día y se las instruyó para el
complemento dietario.
Análisis estadístico: La comparación de las variables categóricas
se evaluaron mediante tablas de contingencia utilizando el test de c2.
La significancia de las variables numéricas se evaluó con el test no
paramétrico de Mann-Whitney. Para todas las pruebas estadísticas se
tomó como nivel de significancia un a £ 0.05.
Resultados
Las 35 mujeres cursaron 35 embarazos posteriores al diagnóstico de
trombofilia bajo tratamiento con enoxaparina; de ellas, 4/35 (11.4%)
teminaron en aborto temprano, comparado con 89/105 (85%) de los
embarazos previos no tratados (p < 0.001). Una mujer tratada con
enoxaparina presentó una muerte fetal intrauterina en semana 20 de
gestación debido a una patología genética (displasia ósea
tanatofórica).
Treinta de los 35 embarazos tratados (86%) finalizaron con nacido
vivo, comparado con sólo 16/105 (15%) de los embarazos previos no
tratados (p<0.001). De los 32 nacidos vivos (2 embarazos gemelares)
de los embarazos con terapia antitrombótica, sólo uno presentó
retardo de crecimiento intrauterino (RCIU), comparado con 8/16 (50%)
de los niños nacidos de los embarazos previos no tratados
(p<0.001). No hubo diferencias significativas en la edad
gestacional al nacimiento entre los embarazos tratados con enoxaparina
y los previos no tratados; y si bien hubo una tendencia a mayor peso
gestacional en los niños de los embarazos tratados, ésta no fue
estadísticamente significativa (Tabla 2).
Efectos adversos relacionados al tratamiento: Ninguna paciente
presentó trombocitopenia relacionada a heparina. Una paciente
presentó leve sangrado hemorroidal durante el tercer trimestre que no
requirió suspensión del tratamiento. Ninguna mujer presentó eventos
clínicos tromboembólicos durante el embarazo y puerperio ni
manifestaciones clínicas de osteoporosis. Todas las pacientes
realizaron una densitometría ósea a los 3 meses post parto. Tres
(8.5%) pacientes presentaron osteopenia definida como DS<1.5.
Discusión
Hemos evaluado la efectividad de la terapia antitrom-bótica con
HBPM en mujeres con antecedentes de pérdidas embrio-fetales tempranas
(preclínicas y/o clínicas) recurrentes asociadas a marcadores
trombofílicos. El tratamiento antitrombótico demostró previamente
ser eficaz en mujeres con síndrome antifosfolipídico. Dos estudios
prospectivos randomizados muestran que la combinación de heparina no
fraccionada y bajas dosis de aspirina, es más efectiva que la
aspirina sola en la prevención de las pérdidas fetales. Kutteh y
col. 14 informan una tasa de nacidos vivos del 80% (20/25) en las
mujeres tratadas con aspirina y heparina subcutánea versus 44%
(11/24) en las mujeres tratadas con aspirina sola (p<0.05). Rai y
col.13, reportan una tasa de nacidos vivos en las mujeres tratadas con
aspirina y heparina del 71% (32/45) comparada con 42% (19/45) en las
tratadas solamente con aspirina (p< 0.01).
El tratamiento anticoagulante con heparinas no fraccionadas se ha
asociado con algunos efectos adversos como la osteoporosis29 y la
trombocitopenia30.
La heparina de bajo peso molecular (HBPM) presenta ciertas ventajas
tales como un mayor efecto antitrombótico, una menor incidencia de
sangrado a igual efecto terapéutico, una vida media más larga, una
mejor biodisponibilidad31, 32, una menor incidencia de osteo-porosis33
y de trombocitopenia34. Si bien la hemorragia es una complicación
potencial de la terapéutica anticoagulante, el uso de HBPM durante el
embarazo se asocia con una muy baja incidencia de manifestaciones
hemorrágicas en la madre35. Además, la HBPM no atraviesa la placenta
y no se asocia con hemorragia en el feto36.
Hasta la fecha son muy pocos los estudios que evalúan el uso de la
heparina de bajo peso molecular en pacientes con antecedentes de
pérdidas embrio-fetales asociadas a marcadores trombofílicos. Gris y
col.37 realizaron tratamiento con enoxaparina 20 mg/día en mujeres
con aborto recurrente primario e hipofibrinolisis obteniendo un
embarazo exitoso con nacido vivo en 13/16 (81%) pacientes. Brenner y
col.38 utilizaron enoxapa-rina en 50 mujeres con antecedentes de
pérdidas fetales con marcadores trombofílicos. Luego del
diagnóstico de trombofilia, 61 embarazos fueron tratados con
enoxa-parina a lo largo de la gestación. La dosis utilizada fue de 40
mg/día en mujeres con defecto trombofílico aislado y de 80 mg/día
en las que tenían defectos combinados. Resultaron en nacido vivo
46/61 (75%) de las gestaciones tratadas comparado con 38/193 (20%) de
las gestaciones previas no tratadas (p<0.00001). La dosis de
enoxaparina de 40 mg/día resultó en una tasa de nacidos vivos del
69% y la dosis de 80 mg/día en una tasa del 83% (p = 0.37).
Para diseñar nuestra investigación clínica, nosotros rescatamos de
la experiencia publicada los siguientes conocimientos: 1) La
hipofibrinolisis es un marcador frecuente en mujeres con antecedente
de aborto temprano recurrente inexplicable24-26, dato confirmado en la
experiencia de nuestro grupo27. 2) Los marcadores de trombofilia
adquirida y hereditaria estarían implicados en la etiología de los
abortos recurrentes15-22. 3) El tratamiento con enoxaparina iniciado
en forma preconcep-cional mostró ser eficaz en la prevención de los
abortos en mujeres con hipofibrinolisis37. 4) El tratamiento con
enoxaparina durante la gestación mejoró en forma significativa el
pronóstico gestacional en mujeres con trombofilia adquirida y/o
hereditaria38. Nuestro trabajo, sin embargo, tiene aspectos
originales, basados en que diseñamos los esquemas terapéuticos
teniendo en cuenta 2 características fundamentales de los
antecedentes de nuestras pacientes: 1) ellas tenían antecedentes de
pérdidas embrio-fetales tempranas, manifestadas como abortos
preclínicos y/o clínicos, 2) en algunas parejas al antecedente de
aborto recurrente se agregaba un problema de subfertilidad que
requería de TRA para el logro de embarazo. Teniendo en cuenta estos
aspectos, indicamos enoxaparina de manera preconcepcional en las
pacientes con antecedente de al menos un aborto preclínico, adaptando
el esquema terapéutico al programa de fertilidad. A diferencia del
esquema preconcep-cional utilizado por Gris y col.37 en pacientes con
hipofibrinolisis, que mantuvieron la enoxaparina a dosis de 20 mg/día
en forma continua hasta el logro de embarazo por un plazo máximo de 6
meses, nosotros iniciamos la enoxaparina preconcepcional, adaptada al
programa de fertilidad, sobre el día de ovulación, el día de IIU o
el día 3 de HOC, según se tratara de búsqueda por relaciones
sexuales, IIU o TRA. El trabajo coordinado con el Departamento de
Fertilidad, al optimizar los ciclos de búsqueda de embarazo, nos
permitió evitar una exposición tan prolongada a la HBPM. En los
casos de las mujeres con historia de abortos clínicos únicamente, el
tratamiento con enoxaparina comenzó a partir de la confirmación de
embarazo con la determinación de bHCG positiva.
A diferencia de otros investigadores que utilizaron enoxaparina en
dosis fijas37, 38, nosotros realizamos ajuste de dosis en el curso de
la gestación mediante la determinación de Anti Xa (heparinemia).
Actualmente hay estudios que demuestran cambios significativos en la
farmacocinética de la HBPM durante el embarazo con respecto a su uso
en mujeres no embarazadas39. De hecho, en nuestro estudio, observamos
modificaciones en el requerimiento de dosis de enoxaparina a lo largo
de la gestación, para mantener un nivel de Anti Xa entre 0.3 a 0.6
u/ml. La dosis promedio de enoxaparina requerida fue de 60, 80 y 100
mg/día durante el 1er, 2do, y 3er trimestre de gestación,
respectivamente.
En este estudio hemos comprobado que el tratamiento con enoxaparina
durante la gestación, en mujeres con antecedentes de pérdidas
embrio-fetales tempranas recurrentes, tanto clínicas como
preclínicas, asociadas a marcadores trombofílicos, mejora en forma
significativa la evolución gestacional con logro de embarazo a
término con nacido vivo en más del 85% de los casos. Además,
encontramos una disminución significativa en la incidencia de RCIU en
niños nacidos de los embarazos tratados con enoxaparina comparado con
los nacidos de los embarazos previos no tratados. Por otro lado
observamos que los eventuales efectos adversos relacionados al uso de
heparina (trombocitopenia, hemorragias u osteoporosis), fueron muy
poco frecuentes, resultando la enoxaparina una terapéutica segura.
Bibliografía
1. Landeiras J, Zuzuarregui JL, Simón C. Pérdida gestacional
precoz. Cuadernos de Medicina Reproductiva 1997; 3: 91-101.
2. Wilcox AJ, Weinberg CR, O’Connor JF, et al. Inciden- ce of early
loss of pregnancy. N Engl J Med 1988; 319: 189-94.
3. Coulam CB, Chapman C, Rinehart JS. What is a preclini- cal
pregnancy loss?. J Assist Reprod Genet 1998: 15: 184-7.
4. Molo MW, Kelly M, Balos R. Incidence of fetal loss in infer-tility
patients after detection of fetal heart activity with early
transvaginal ultrasound. J Reprod Med 1993, 10: 804-6.
5. Bloch SK. Occult pregnancy as a factor in unexplained infertility.
J Reprod Med 1978; 21: 251-3.
6. Coulam CB: Epidemiology of recurrent spontaneous abortion. Am J
Reprod Immunol 1991; 26: 23-7.
7. Coulam CB, Clark D, Beer A, et. al. Current Clinical Options for
Diagnosis and Treatment of Recurrent Spontaneous Abortion. AJRI 1997;
38: 57-74.
8. Hatasaka HH. Recurrent miscarriage: epidemiologic factors,
definition and incidence. Clin Obstet Gynecol 1994; 37: 625-34.
9. Brenner B, Blumenfeld Z. Thrombophilia and fetal loss. Blood Rev
1997; 11: 72-9.
10. Lockshin MD. Antiphospholipid antibody. JAMA 1997; 277: 1549-51.
11. Rand JH, Wu XX, Andre HA, et al. Pregnancy loss in the
antiphospholipid antibody syndrome a possible throm-bogenic mechanism.
N Engl J Med 1997; 337: 154-60.
12. Silver RM, Draper ML, Scott JR, et al. Clinical con-sequences of
antiphosphospholipid antibodies: an historic cohort study. Obstet
Gynecol 1994; 83: 372-7.
13. Rai R, Cohen H, Dave M, Regan L: Randomized controlled trial of
aspirin and aspirin plus heparin in pregnant women with recurrent
miscarriage associated with phospholipid antibodies (or
antiphospholipid antibodies). Br Med J 1997; 314: 253-7.
14. Kutteh WH. Antiphospholipid antibody-associated recurrent
pregnancy loss: treatment with heparin and low-dose aspirin is
superior to low-dose aspirin alone. Am. J Obstet Gynecol 1996; 174:
1-6.
15. Sanson BJ, Friederich PW, Simioni P, et al. The risk of abortion
and stillbirth in antithrombin-, protein C-, and Protein S- deficient
women. Thromb Haemost 1996; 75,(3): 387-8.
16. Preston FE, Rosendaal FR, Walker I, et al. Increased fetal loss in
women with heritable thrombophilia. EPCOT Study. Lancet 1996; 348:
913-6.
17. Brenner B, Mandel H, Lanir N, et al. Activated protein C can be
associated with recurrent fetal loss. Br J Haematol 1997; 97: 51-4.
18. Younis JS, Brenner B, Ohel G, Tal J, Lanir N, Ben Ami M. Activated
protein C resistance and Factor V Leiden mutation can be associated
with first as well as second trimester recurrent fetal loss. Am J
Reprod Immunol 2000; 43 (1): 31-5.
19. Grandone E, Margaglione M, Colaizzo D, et al. Factor V Leiden is
associated with repeated and recurrent unex-plained fetal losses.
Thromb Haemost 1997; 77: 822-4.
20. Wounters M, Boers G, Blom H, et al. Hyperhomocys-teinemia: a risk
factor in women with unexplained recurrent early pregnancy loss.
Fertil Steril 1993; 60: 820-5.
21. Nelen W, Blom H, Steegers E, Den Heijer M, Thomas C, Eskes T.
Homocysteine and folate levels as risk factors for recurrent early
pregnancy loss. Obstet Gynecol 2000; 95: 519-24.
22. Pickering W, Holmes Z, Regan L, Cohen H. Normal prevalence of the
G20210A phrotrombin gene mutation in women with recurrent
miscarriages. Br J Haematol 1998: 102: 250.
23. Braulke I, Pruggmayer M, Melloh P, Hinney B, Kostering H, Gunther
E. Factor XII (Hageman) deficiency in women with habitual abortion:
new subpopulation of recurrent aborters? Fertil Steril 1993; 59:
98-101.
24. Gris JC, Ripart-Neveu S, Maugard C, et al. Prospective evaluation
of the prevalence of abnormalities in unexplained primary early
recurrent miscarriages. (NOHA Study). Thromb Haemost 1997; 77:
1096-103.
25. Gris JC, Neveu S, Mares P, Biron C, Heon B, Schved JF. Plasma
fibrinolytic activators and their inhibitiors in women suffering from
early recurrent abortion of unknown etiology. J Lab Clin Med 1993;
122: 606-15.
26. Patrassi GM, Sartori MT, Ruffatti A, et al. Fribrinolilytic
pattern in recurrent spontaneous abortions: No relationship between
hypofibrinolysis and anti-phospholipid antibodies. Am J Hemat 1994;
47: 266-72.
27. Sarto A, Rocha M, Martinez M, Pasqualini RS. Hypofi-brinolysis and
other hemostatic defects in women with antecedents of early
reproductive failure. Medicina (Buenos Aires) 2000; 60: 441-7.
28. Brenner B, Sarig G, Weiner Z, Younis J, Blumenfeld Z, Lanir N.
Thrombophilic polymorphism in women with fetal loss. Blood 1998; 92
(Suppl 1): 558 a.
29. Dahlman TC, Sjoberg HE, Ringertz H. Bone mineral density during
long-term prophylaxis with heparin pregnancy long-term prophylaxis
with heparin in pregnancy. Am J Obstet Gynecol 1994; 170: 1315-20.
30. Aster RH, Heparin-induced thrombocytopenia and thrombosis. N Engl
J Med 1995; 332: 1374-6.
31. Bara L, Billaud E, Gramond G, Kher A, Samama M. Comparative
pharmacokinetics of a low molecular weight heparin (PK 10 169) and
unfractionated heparin after intravenous and subcutaneous
administration. Thromb Res 1985; 39: 631-6.
32. Bara L, Samama M. Pharmacokinetics of a low molecular weight
heparins. Acta Chir Scand Suppl 1998; 543: 67-72.
33. Monreal M, Lafoz E, Olive A, Vedia C. Shefras J, Farquharson RG.
Bone density studies in pregnant women receiving heparin. Eur J Obstet
Gynecol Reprod Biol 1996; 65: 171-4.
34. Warketin TE, Levine MN, Hirsh J, et al. Heparin-induced
thrombocytopenia in patients treated with low-molecular-weight heparin
or unfractionated heparin. N Engl J Med. 1995; 332: 1330-5.
35. Sanson BJ, Lensing AWA, Prins MH, et al. Safety of low molecular
weigth heparin in pregnancy. A systematic review. Thromb Haemost 1999;
81: 668-72.
36. Forestier F, Daffos F, Rainaut M. Low molecular weight heparin (CY
216) does not cross the placenta during the third trimester of
pregnancy. Thromb Haemost 1989; 62: 451-3.
37. Gris JC, Neveu S, Tailland ML, Courtieu C, Mares P, Schved JF. Use
of a low-molecular weight heparin (enoxaparin) or of a
phenphormin-like substance (moroxydine chloride) in primary early
recurrent aborters with an impaired fibrinolytic capacity. Thromb
Haemost 1995; 73: 362-7.
38. Brenner B, Hoffman R, Blumenfeld Z, Younis JS. Gestacional outcome
in thrombophilic women with recurrent pregnancy loss trated by
enoxapain. Thromb Haemost 2000; 83: 693-7.
39. Casele HL, Laifer SA, Woelkers DA, Venkataramanan R. Changes in
the pharmacokinetics of the low-molecular-weight heparin enoxaparin
sodium during pregnancy. Am J Obstet Gynecol 1999; 181: 1113-7.
TABLA 1.– Marcadores trombofílicos de las 35 mujeres (M) con
antecedentes de pérdidas embrio-fetales tempranas recurrentes.
n n
DEFECTOS AISLADOS 17 DEFECTOS COMBINADOS 18
Hipofibrinolisis 12 Hipofibrinolisis + APAs 14
APAs 4 Hipofibrinolisis + APAs + FVLeiden heterocigota 1
FV Leiden heterocigota 1 Hipofibrinolisis + hiperhomocisteinemia +
MTHFRC677Thomocigota 2
Hipofibrinolisis + APAs + Deficiencia de Proteína S 1
APAs: anticuerpos antifosfolipídicos (anticoagulante lúpico y/o
anticuerpos anticardiolipinas IgG y/o IgM).
TABLA 2.- Evolución gestacional de las 35 mujeres antes y después
del diagnóstico de marcadores trombofílicos (sin /con enoxaparina).
sin enoxaparina con enoxaparina p
Tasa de abortos tempranos. 89/105 (85%) 4/35 (11%) < 0.001
Pérdidas fetales de 2do y 3er trimestre criterio de exclusión 1
(2.9%) *
Tasa de nacidos vivos. 16/105 (15%) 32/35 (91%) <0.001
2 gemelares
Edad gestacional al nacimiento (semanas) Mediana: 38.5 Mediana: 38 ns
Rango: 34-40 Rango 32-41
Peso al nacimiento (gramos). Mediana: 2895 Mediana: 3100 ns
Rango: 1493-3800 Rango: 2150-3917
Tasa de RCIU 8/16 (50%) 1/32 (3%) <0.001
* Displasia ósea tanatofórica; RCIU: retardo de crecimiento
intrauterino.
Recibido: 25-X-2000 Aceptado: 4-VI-2001
* Parcialmente presentado en el XVI World Congress of the
International Federation of Gynecology and Obstetrics (FIGO)
Washington DC septiembre 2000.
Dirección postal: Dra. Adriana Sarto, Halitus Instituto Médico,
Marcelo T de Alvear 2084, 1122 Buenos Aires, Argentina
Fax: (54-11) 4963-4000 e-mail: asarto@halitus.com.ar
Abreviaturas:
ACA: anticuerpos anticardiolipinas
APAs: Anticuerpos antifosfolipíidicos
APCR: resistencia a la proteína C activada
ECLT: tiempo de lisis del coágulo de euglobulinas
ECLT Ratio: ECLT post isquemia/pre isquemia
FV G1691A: mutación del gen del factor V (FV Leiden)
HBPM: heparina de bajo peso molecular
HOC: hiperestimulación ovárica controlada
ICSI: intracytoplasmatic sperm injection
IIU: Inseminación intrauterina
LAC: anticoagulante lúpico
M: mujeres
MTHFR C677T: mutación del gen de la enzima metil tetrahidro folato
reductasa variante termolábil
PAI-1i: inhibidor del activador del plasminógeno tipo 1 inmunológico
PAI-1b: inhibidor del activador del plasminógeno tipo 1 biológico
P G20210A: mutación del gen de la protrombina
RCIV: retardo de crecimiento intrauterino
TRA: técnicas de reproducción asistida
t-PAi: activador tisular del plasminógeno inmunológico
t-PAb: activador tisular del plasminógeno biológico
t-PA Ratio: t-PA post isquemia/pre isquemia
|
|
|
|
|