MEDICINA - Volumen 61 - Nº 5/2, 2001
MEDICINA (Buenos Aires) 2001

       
     

       
   

 

RESUMENES DE LAS COMUNICACIONES ORALES

INMUNOLOGIA IV

158. Antigenicidad y protección de una proteína recombinante (P6) de Haemophilus influenzae (tipificables y no-tipificables) administrada por vía nasal con amantadilamida dipéptido como adyuvante de mucosa. Gustavo M. Bertot(1), Pablo D. Becker(2), Carlos A. Guzman(3), Saúl Grinstein(2).
(1)Laboratorio de Virología, Hospital de Niños «Ricardo Gutierrez» Buenos Aires, Argentina (2)Laboratorio de Virología, Hospital de Niños «Ricardo Gutierrez», Buenos Aires, Argentina (3)Grupo de Investigaciones sobre vacunas, GBF, Braunschweig, Alemania

La disponibilidad de una vacuna contra Haemophilus influenzae tipo b (Hib) ha reducido dramaticamente la incidencia de enfermedad causada por el Hib en niños; consecuentemente los Haemophilus influenzae no tipificables pasaron a ser relevantes como los principales patógenos responzables de las otitis medias en los niños asociandose además con infecciones de tejidos previamente dañados, como ocurre en pacientes con bronquitis crónicas, fibrosis quística, etc. La P6 es una lipoproteína altamente conservada presente en la membrana externa de las cepas tipificables y no-tipificables de Haemophilus influenzae (Hi). La inmunización de ratones por vía nasal con P6 recombinante (rP6) combinado con amantadilamida dipéptido (AdDP) como adyuvante de mucosas induce anticuerpos específicos de tipo IgA en suero, lavado broqueoalveolar (BAL), lavado vaginal y saliva, entretanto solo se observa una débil respuesta en extractos fecales y en lavados nasales. La rP6 induce la producción de anticuerpos específicos de tipo IgG en suero y en BAL pero no en otras mucosas. Finalmente, los ratones inmunizados por la vía nasal con rP6 y AdDP aumentan la capacidad de eliminar bacterias del epitelio pulmonar posteriormente a un desafío con bacterias vivas. En conclusión, la rP6 se presenta como un antígeno efectivo cuando es administrado por vía nasal junto a AdDP por su capacidad para inducir una respuesta antígeno específica a nivel sistémico y protectiva a nivel de las mucosas.

159. La estimulación de linfocitos T por microagregación de las moléculas CD3 y CD28 induce la expresión de MICA a través de ERK, p38 MAP quinasa, p70S6 quinasa y calcineurina. Luciana L. Molinero(1), Mercedes B. Fuertes(1), Gabriel A. Rabinovich(1), Leonardo Fainboim(1), Norberto W. Zwirner(1).
(1)Laboratorio de Inmunogenética, Hospital de Clínicas, Buenos Aires

MICA es una molécula del sistema HLA que funciona como sensor de estrés reconocido por células citotóxicas que expresan la molécula NKG2D. MICA puede inducirse en células T activadas con PHA o con células alogeneicas. Con el objetivo de estudiar las señales y mediadores intracelulares que inducen la expresión de MICA en linfocitos T, estudiamos el efecto de la microagregación del complejo TCR/CD3 y de la molécula CD28, así como los mediadores intracelulares involucrados. Por Western blot observamos que linfocitos T activados con AcMo anti-CD3 o anti-CD28/PMA inducen la expresión de MICA. La estimulación de linfocitos T con los AcMo mencionados en presencia de los inhibidores farmacológicos U0126 (inhibidor de MEK1), SB202190 (inhibidor de p38 MAP quinasa) o rapamicina (inhibidor de p70S6 quinasa) indujo una fuerte inhibición de la expresión de MICA. Ciclosporina A y FK506 (inhibidores de calcineurina) indujeron un marcado efecto inhibitorio pero sólo en linfocitos T activados con AcMo anti-CD3. Concluímos que la microagregación de CD3 y CD28 en células T induce la expresión de MICA involucrando la participación de MEK1/ERK, p38 MAPK y p70S6 quinasa, así como calcineurina. El reconocimiento de MICA podría inducir citotoxicidad de los linfocitos T activados, mediada por células NKG2D+, lo que podría representar un nuevo punto de control de la activación linfocitaria con el objeto de mantener la homeostasis de la respuesta inmune.

160. Expresión de citoquinas en Hepatitis Autoinmune tipo I. Natalia Paladino(1), María De Biasio(1), Andrea E. Rubio(1), Mirta Ciocca(2), Miriam Cuarterolo(2), Alejandra C. Cherñavsky(1), Leonardo Fainboim(1).
(1)Hospital de Clínicas «José de San Martín». Servicio de Inmunogenética (2)Hospital de Pediatría «J.P. Garrahan». Servicio de Hepatología
mailto:accher@fibertel.com.ar

La hepatitis autoinmune pediátrica (HAIp) tipo I es una patología hepática de etiología desconocida con un marcado componente inflamatorio y frecuente progreso hacia la cirrosis, que responde ante el tratamiento inmunosupresor.Nuestro objetivo fue estudiar el perfil de citoquinas predominantes en el hígado de pacientes con HAIp. La expresión de IL-4, IL-10, IL-12p40, IL-12Rb2, IL-18, IFN-g, TNF-a y TGF-b fue estudiada por RT-PCR, y la presencia de IL-12p40 e IL-18 por Western blot en biopsias hepáticas de diagnóstico provenientes de 7 pacientes de 10 años de edad promedio (rango 7-14), y comparada con tejidos normales provenientes de 8 donantes cadavéricos de 12 años promedio (rango 8-20). Observamos un aumento significativo en la expresión IL-12p40, IL-12Rb2, IFN-g e IL-4 en HAIp mientras que IL-10, TNF-a y TGF-b no presentaron diferencias con respecto a los controles. El aumento también significativo para el transcripto IL-18 en HAIp (147.133 ± 50.25 vs 0.36 ± 0.15 en controles, P=0.0043, Mann-Whitney U test, dos colas) no se correlacionó con la presencia de peptido maduro: HAIp y controles expresan solo el precursor de IL-18 mientras que IL-12p40 solo se expresó en HAIp. El aumento de los niveles de expresión de INF-g, IL-12p40, IL-12Rb2 e IL-18 sugieren una respuesta predominante tipo I. La expresión diferencial de IL-4 en HAIp no previene la expresión de citoquinas tipo Th1 y sugiere la probable participación de citoquinas de tipo Th2 en su patogénesis.

161. CD85/ILT2/LIR-1: nueva perspectiva para el control de la respuesta inmune a aloantígenos?. María C. Salamone(1), Gabriela V. Salamone(2), María M. Cortés(3), Gloria B. Reyes(3), Adriana Corigliano(3), Marcos Barboza(4), Leonardo Fainboim(4).
(1)Laboratorio de Inmunogennética, Htal de Clínicas. José de San Martín (2)Academia Nacional de Medicina (3)Laboratorio de Inmunogenética, Htal de Clínicas. José de San Martín (4)Laboratorio de Inmunogenética. Htal de CLínicas. José de San Martín
marys@sinectis.com.ar

La molécula CD85/LIR1/ILT2 media señales negativas capaces de inhibir la activación celular. En este trabajo evaluamos la función de este antígeno en la respuesta alogénica. Anticuerpos anti-CD85 bloquearon significativamente la proliferación celular del cultivo mixto alogenico (CML) (% I (índice de inhibición) > 85%). Este efecto inhibitorio pudo ser inducido aún luego de 4 días sobre clones T activados ( %I= 50%) y estuvo asociado con un incremento (25-30%) en el número de células apoptóticas. El índice de bloqueo de la proliferación celular observado sobre el CML fue superior al inducido sobre CMP activadas con PHA o anti-CD3 (%I < 75%) y fue el resultado de un efecto aditivo que esta molécula ejerce sobre ambas poblaciones celulares involucradas en la respuesta alogénica. También investigamos la regulación y los niveles intracelulares de CD85 en LT activados. Estudios de triple inmunomarcación citoplasmática directa revelaron que la expresión del antígeno CD85 disminuye entre los días 3 y 4 post-activación , siendo reexpresado posteriormente sobre los blastos T. La cinética desplegada por CD85 mostró solo una parcial superposición con la observada para los antígenos CD152 y CD25. Nuestros resultados sugieren: a) un role central de la molécula CD85 en el control del CML; b) que ambas moléculas regulatorias, CD85 y CD152, podrían estar involucradas en el control diferencial de la homeostasis en las etapas de diferenciación de las células T efectoras.

162. Expresión y regulación de SLAM (Molécula linfocitaria activadora de señales) en la infección humana intracelular. María F. Quiroga(1), Virginia Pasquinelli(2), Leonardo Fainboim(1), Verónica E. García(2).
(1)Laboratorio de Inmunogenética, Hospital de Clínicas José de San Martín, Facultad de Medicina, UBA (2)Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología, Facultad de Medicina, UBA
flor_@hotmail.com

La molécula linfocitaria activadora de señales (SLAM) promueve la proliferación celular T y la producción de IFNg. La lepra es una enfermedad infecciosa dinámica donde diferentes subpoblaciones T reactivas a Mycobacterium leprae controlan el espectro clínico e inmunológico. Utilizando la lepra como modelo, demostramos correlación de expresión de SLAM con expresión de IFNg e inmunidad celular contra el patógeno. M. leprae indujo aumento de SLAM en pacientes tuberculoides respondedores, y virtualmente todas las células SLAM+ produjeron IFNg, sugiriendo que el IFNg participaría en la regulación de SLAM. M. leprae no indujo modificación de la expresión de SLAM en pacientes lepromatosos no respondedores pero esto no se debió a una falla general para expresar SLAM, ya que la estimulación de células de estos individuos con M. tuberculosis aumentó significativamente la expresión de SLAM. Asimismo, la señalización a través de SLAM en células T activadas por antígeno indujo un significativo aumento de IFNg en pacientes tuberculoides pero sólo un leve incremento de los niveles de la citoquina en pacientes lepromatosos. Sin embargo, el tratamiento con IFNg exógeno aumentó la expresión de SLAM en pacientes lepromatosos y la posterior señalización a través de esta proteína incrementó el IFNg en estos individuos hasta niveles comparables a los de pacientes tuberculoides. Estos resultados sugieren que SLAM promueve la inmunidad mediada por células contra patógenos intracelulares.

163. Envejecimiento: participación de neutrofilos en la captación y transporte de antigeno en animales inmunes. Andrea S. Rópolo(1), Belkys A. Maletto(1), Diego O. Alignani(1), María C. Pistoresi(1).
(1)Depto. Bioquímica Clínica. Facultad de Ciencias Químicas. UNC
mailto:aropolo@bioclin.fcq.unc.edu.ar

En estudios previos observamos que dependiendo del adyuvante utilizado para inmunizar, las células responsables de tomar el antígeno en periferia y transportarlo al ganglio linfático variaban. En este trabajo profundizamos estos estudios especialmente en animales envejecidos. Para ello, animales jóvenes y envejecidos inmunizados con Ovoalbúmina emulsionada en Adyuvante de Freund Completo (OVA-CFA) fueron inyectados en la planta de la pata con OVA marcada con isotiocianato de fluoresceína (OVA-FITC). Seis horas después se encontró en ganglio poplíteo una población de células OVA-FITC+ que además eran CD11b+/GR-1+/MHC clase II- (neutrófilos). El porcentaje de estas células fue menor en los animales envejecidos (5 ± 1)% que en los animales jóvenes (35 ± 2)%. La captación de OVA-FITC por parte de los neutrófilos es dependiente de anticuerpos debido a que en animales inmunes a PBS-CFA el porcentaje de células OVA-FITC+ no presentó diferencias con el control (inmunes a OVA-CFA e inyectados con OVA-FITC). En la piel, los neutrófilos de animales envejecidos captaron menos antígeno, a pesar de que los títulos y la avidez de los anticuerpos específicos para OVA, el número de neutrófilos y la expresión de receptores para la región Fc de las Igs no presentó diferencias con los animales jóvenes. Se concluye que en presencia de anticuerpos específicos los neutrófilos captan antígeno en piel y lo transportan a órganos linfáticos, y que este mecanismo está alterado en el envejecimiento.