MEDICINA - Volumen 61 - Nº 5/2, 2001
MEDICINA (Buenos Aires) 2001

       
     

       
   

 

RESUMENES DE LAS COMUNICACIONES EN POSTERS

INMUNOLOGIA III

77. Influencia del envejecimiento sobre el desarrollo de la encefalomielitis autoinmune experimental (EAE). Yanina Ditamo(1), Alicia L. Degano(1), Daniela R. Macció(1), German A. Roth(1).
(1)Depto. de Química Biológica. Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Nacional de Córdoba
mailto:yditamo@dqb.fcq.unc.edu.ar

La EAE es un modelo de enfermedad autoinmune desmielinizante del SNC. En animales jóvenes (45-50 días de edad) el período agudo de la enfermedad ocurre a los 15 días post-inducción (dpi) y comprende parálisis de las patas posteriores, disminución del peso corporal y de los niveles de proteína básica de mielina (PBM), sulfátidos y actividad de CNPasa del SNC, aparición de infiltrados mononucleares e inducción de anticuerpos y células T anti-PBM. Teniendo en cuenta la interrelación entre los sistemas inmune y neuroendócrino, en el presente estudio se analizó el efecto del envejecimiento sobre el desarrollo de la EAE. En ratas de más de 12 meses de edad no se observó el síntoma de parálisis característico, sólo una disminución creciente del peso corporal, perdurable durante todo el período de estudio (40 dpi). CNPasa, PBM y sulfátidos disminuyeron cuantitativamente en forma similar a lo observado en jóvenes pero a partir de 22 dpi. Sin embargo, a los 15 dpi ya se observa una respuesta inmune humoral anti-PBM que aumenta con el tiempo siendo máxima a los 40 dpi. El análisis de los subtipos de IgG indica que estos anticuerpos son principalmente IgG2a e IgG2b. En cambio la respuesta celular anti-PBM se observa desde los 15 a los 40 dpi en forma constante. Estos resultados indican que los cambios de las funciones inmunes que ocurren durante el envejecimiento modularían la expresión de la EAE produciendo alteraciones más leves que en animales jóvenes pero perdurables en el tiempo.

78. Efecto de la testosterona sobre el desarrollo de la encefalomielitis autoinmune experimental (EAE). Daniela R. Macció(1), Yanina Ditamo(1), Alicia L. Degano(1), German A. Roth(1).
(1)Depto. de Química Biológica. Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Nacional de Córdoba
maccio@dqb.fcq.unc.edu.ar

Considerando la interrelación entre los sistemas nervioso, endócrino e inmunológico se evaluó la participación de hormonas gonadales en la regulación de la EAE. Se examinó la respuesta inmune a proteínas encefalitogénicas y el curso clínico de la EAE, inducida por inyección de mielina en AFC, en ratas machos normales, castradas o suplementadas con testosterona. Los animales normales presentaron los signos característicos de la enfermedad a los 11-12 dpi y se recuperaron a los 18 dpi, mientras que en los castrados persistieron hasta los 30 dpi mostrando más de un pico de enfermedad. En animales suplementados los síntomas clínicos aparecieron más temprano y el período agudo fue más prolongado y severo comparado con animales normales y castrados. No se encontró variación en la incidencia de la enfermedad entre los distintos grupos de animales. La respuesta humoral anti-PBM y anti-PLP fue similar en todos los grupos de animales con EAE; sin embargo, los suplementados presentaron además, una marcada respuesta contra proteínas de mielina de alto peso molecular. La proliferación de linfocitos T en presencia de PBM en animales normales fue observada entre los 15 y 28 dpi. Los animales suplementados presentaron una elevada respuesta sólo a los 14 dpi mientras que en los castrados la proliferación aumentó con el tiempo, observándose aún a los 35 dpi. Los resultados indican que un desbalance en los niveles de testosterona alteraría los mecanismos autoinmunes efectores y/o regulatorios.

79. Participación de los leucocitos polimorfonucleares (PMN) y los glucocorticoides (GC) en la patogénesis del Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) experimental. Sonia Gómez(1), Gabriela C. Fernández(2), Fernanda Alves Rosa(2), Graciela Dran(2), Carolina J. Rubel(2), Martín A. Isturiz(2), Marina S. Palermo(2).
(1)Instituto de Investigaciones Hematológicas. A. Nacional de Medicina. (2)Investigaciones Hematológicas. A. Nacional de Medicina.
gomez1015@yahoo.com.ar

La respuesta inflamatoria modula la toxicidad de la toxina shiga (Stx), y a través de ello el desarrollo del SUH. Mientras se sugiere que los PMN contribuyen al daño endotelial, nosotros demostramos que los GC endógenos protegen. El objetivo de este trabajo fue analizar en un modelo murino de SUH los mecanismos involucrados en la protección por GC. Para ello medimos los niveles plasmáticos de las citoquinas TNF-a e IL-1b en respuesta a una dosis letal 50 (DL50) de Stx2, en animales controles, adrenalectomizados, ó tratados con RU486, antagonista del receptor para GC (R-GC). No hubo diferencias entre grupos a las 2, 24, 48 y 72 hs post-Stx2. Para analizar la relevancia de los PMN en el modelo, estudiamos la toxicidad de Stx2 en ratones controles y neutropénicos (NP) por inoculación de anticuerpos de conejo anti-PMN. Se encontró en los ratones NP una menor sensibilidad a Stx2 (%Sobrevida: controles= 20%; NP= 60%; n=30/grupo; p<0.05). Ya que la acción de los GC dependen de la expresión de sus receptores en las células efectoras, se evaluó por citometría el número de R-GC en los PMN de ratones inoculados con sc fisiol ó Stx2. Se vió un aumento significativo a las 24 hs luego de la inyección con Stx2 (aumento en la IMF/ sc fisiol: Stx2= 3.42 + 0.66; n=4, p<0.05). Concluimos que los PMN son fundamentales en la patogénesis del SUH. Además, la Stx induce la expresión de R-GC en los PMN, sugiriendo que la protección por GC podría deberse, al menos en parte a su modulación funcional

80. Efectos maternos sobre la susceptibilidad a desarrollar asma en los hijos en un modelo murino de sensibilización por vía aérea. Alejandra Goldman(1), Yasue Suzaki(2), Kaoru Hamada(2), Lester Kobzik(2).
(1)Escuela de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de General San Martín (2)Department of Environmental Health, Harvard School of Public Health
mailto:alejandragoldman@hotmail.com

La patogénesis del asma refleja la influencia de varios factores: susceptibilidad genética, infecciones, y factores ambientales. Desarrollamos un modelo murino a fin de estudiar los efectos del asma materno sobre el desarrollo de asma en la cría dado que epidemiológicamente se lo identificó como un importante y poco estudiado factor de riesgo. Se generaron hembras BALB/c asmáticas por sensibilizacion con OVA las que fueron apareadas y desafiadas (as/ova) o no (as/-) durante la preñez. La cría fue evaluada luego de su sensibilización y desafío por vía aérea con OVA. La cría de asm/ova desarrollo una respuesta exacerbada de las vías aéreas -medida con un plentismógrafo de cuerpo entero- mientras que la de normales y de as/-, no. Penh con 50mg/ml de metalcolina: 2.4±0.23 vs 0.9±0.05 y 1.25±0.06; p<0.01, n=8. El cambio fisiológico fue acompañado por un aumento en el porcentaje y número de eosinófilos (x104) en lavado broncoalveolar: 1.8±0.8 vs 0.45±0.15 y 0.4±0.2 (p<0.05, n=8) y en los niveles de IgEantiOVA medidos por ELISA: 0.13±0.08 vs 0.01±0.01 y 0.01±0.005 (p<0.05, n=8) (índice respecto del control positivo). La histopatología de los pulmones del grupo proveniente de as/ova mostró infiltración perivascular y peribronquial de células inflamatorias. Los resultados obtenidos muestran que, en este modelo, es necesaria la exposición de la madre asmatica al alergeno durante la preñez para desarrollar asma en los hijos.

81. Aumento de timocitos CD8b+ acompañan la recuperación de la involución tímica en ratas desnutridass durante la lactancia. Catalina Feledi(1), Hebe L. Goldman(1), Liliana G. Franco(1), María E. Roux(2), Ernesto J. Massouh(1).
(1)Inmunoquímica, Química Biológica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (2)Inmunología Celular, Ciencias Biológicas, Facultad de Farmacia y Bioquímica
emassouh@qb.fcen.uba.ar

Las ratas desnutridas durante la lactancia por duplicación de camada son inmunodeficientes. Sus Timos se estudiiaron entre 21 y 120 dias de edad. Se observó el característico bajo peso del órgano al destete, con recuperación gradual. Histológicamente, la estructura cortico-medular estaba bien conservada, aunque con un relativo aumento del área medular en animales post-puberales, siendo los espacios perivasculares normales. Los estadios de maduración de los timocitos se caracterizaron analizando los antígenos de superficie CD4 y CD8 por citometria de flujo. La proporción de timocitos dobles negativos (DN: CD4-CD8-), origen de los DP, está aumentada entre los 21 y 28 dias de edad (%N21=2.3±0.07 vs %D21=6.95±0.7, p=0.02). La proporción de timocitos dobles positivos (DP: CD4+CD8+), orígen de los simples positivos SP, está disminuida entre los 21 y 50 dias de edad (%N21=83.6±0.42 vs %D21=66.1±13, p=0.0006). La proporción de timocitos SP CD4+ es normal o ligeramente disminuida (p=0.11), pero la proporción y número absoluto de los SP CD8+ está aumentada desde el destete en adelante (p=0.02), y #N50= 29.8 vs #D50=82.4). La relación #CD4+/#CD8+ está siempre por debajo de la normal en los D ( N=4-2 vs D=0.6-0.8). La acumulación de timocitos DN y disminución de los DP indica un retraso en la maduración. El aumento observado de CD8+ no resulta de la infiltración del órgano por células de la periferia, sino que podría deberse a alteraciones en la regulación de la deleción.

82. Interaccción entre glucocorticoides (GC) y citoquinas en la regulación de la expresión de factores de transcripción (FT) involucrados en el fenotipo del linfocito T helper (Th). Ana L. Liberman(1), Damián R. Refojo(1), Eduardo Arzt(1).
(1)Laboratorio de Fisiología y Biología Molecular. FCEyN. UBA.
mailto:Liberman@bg.fcen.uba.ar

Se ha demostrado recientemente que el FT GATA-3 es selectivamente expresado en células Th2 y el FT T-bet en células Th1, y que su expresión en linfocitos es clave para la adquisición de los fenotipos Th1 o Th2. Los GC inhiben las respuestas inflamatorias por transrepresión de los FT AP1 y NFkB, y la activación de los linfocitos Th0 por inhibición de los factores AP1 y NFAT esenciales para la expresión de IL-2. Si bien se ha observado que bajo ciertas condiciones los GC pueden llevar al fenotipo Th2, no se conoce aún su acción sobre los factores específicos Th1/Th2. En este trabajo estudiamos la regulación de estos FT por GC. Demostramos que los GC (Dexametasona 10 -8 M e Hidrocortisona 10-6 M) inhiben la expresión del RNAm (3.4 kb) de GATA-3 (63 % relativizado por actina) y del RNAm (~ 2.4 kb) de T-bet (84 % relativizado por actina). Resulta interesante que la inhibición de T-bet es mayor y que el tratamiento con GC no extingue la expresión de GATA-3 posiblemente debido a que para que esto ocurra deben estar presentes IL-12 e INFg. La inhibición de los GC sobre GATA-3 es revertida por IL-4 (5 U/ml) que señaliza vía STAT-6 para activar la expresión de GATA-3. También observamos que la inhibición de T-bet es antagonizada por el agregado de IL-12 (10 U/ml) que señaliza vía STAT-4 para activar la expresión de T-bet. La exposición aguda a GC induce la inhibición de los FT específicos Th1 y Th2, acción antagonizada por las citoquinas que inducen dichos fenotipos.

83. Alteraciones de la respuesta inmune inducida por el estrés crónico. Participación de las hormonas tiroideas y de la corticosterona. Magalí D. Silberman(1), Miriam R. Wald(1), Ana M. Genaro(1).
(1)Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos (CEFYBO)
genaro@cefybo.edu.ar

Numerosas evidencias indican que el estrés crónico produce cambios inmunológicos mediados por alteraciones neuroquímicas y/u hormonales. En el presente trabajo analizamos el efecto del estrés crónico sobre la respuesta proliferativa y su correlación con los niveles séricos de hormonas tiroideas y corticosterona. A tal fin ratones BALB/c fueron expuestos a un modelo de estrés crónico (CMS) de 1 a 6 semanas. A partir de la 4ta semana de CMS observamos una disminución en la respuesta proliferativa de linfocitos T inducida por concanavalina A (dpm,control(C): 208310±31247 vs CMS: 99989±15002, n=5). Contrariamente, la respuesta de linfocitos B frente a LPS fue mayor (C: 75625±11343 vs CMS: 121000±18153, n=5). En paralelo, encontramos una disminución en los niveles de hormonas tiroideas (T3 (ng/dl) C: 78.5±3.2 vs CMS: 67.3±4.4; T4(ug/dl) C: 4.53±0.21 vs CMS: 3.88±0.36, n=8). Los niveles de corticosterona se incrementaron tras 1 o 2 semanas de exposición al CMS (2da semana, (ng/ml), C: 170±15 ; CMS: 413±32, n=8) y luego se normalizaron. Bajos niveles de hormonas tiroideas inducidas por tratamiento con propiltiouracilo afectaron la respuesta de linfocitos T pero no de B. El tratamiento con dosis terapéuticas de T4 de ratones expuestos al CMS normalizaron la respuesta proliferativa T sin modificar la B. En su conjunto estos resultados indican que el estrés crónico modificaría la función tiroidea afectando la respuesta inmune mediada por linfocitos T.

84. Estimulación de la proliferación linfocitaria normal y tumoral por hormonas tiroideas (HT). Participación de proteína quinasa C (PKC) y óxido nítrico sintasa (NOS). Maria L. Barreiro Arcos(1), Gabriela Gorelik(1), Alicia J. Klecha(1), Graciela A. Cremaschi(1).
(1)Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos (CEFYBO)-CONICET
mailto:grace@cefybo.edu.ar

Previamente demostramos un perfil diferencial de PKC y alta actividad de NOS en células del linfoma T murino BW5147 (BW), respecto de linfocitos T normales (LTN). También se comprobó la regulación de la respuesta inmune por HT. En este trabajo estudiamos los efectos de HT sobre la actividad linfocitaria normal y tumoral. Las HT ejercieron una estimulación dosis-dependiente de la proliferación celular medida por incorporación de [3H]-timidina, tanto de LTN inducidos mitogénicamente (índice de estimulación en ausencia de hormonas: 109 ± 9 vs T3 (10-7 M): 163 ± 13 ó T4 (10-5 M): 175 ± 15, p<0.05), como de células BW (mismas dosis de T3 y T4 indujeron un incremento de la proliferación basal del 64.0±5.8% y 96.5±9.3%, p<0.05, respectivamente). Ambas HT fueron incapaces de modificar el perfil isoenzimático de PKC, realizado por westernblot, pero la T4 (10-5 M) incrementó la expresión de la isoforma atípica z en células BW (unidades densitométricas arbitrarias: basal, 4.8; T4, 7.2). Asimismo en células BW, pero no en LTN, la T4 incrementó la actividad de NOS, determinada por formación de 14C-Citrulina (basal: 104.3 ± 8.5 vs T4: 171.1 ± 10.8 pmol/10 7 cel, p<0.01). Concluímos que las HT modulan la actividad linfocitaria normal y tumoral sin involucrar modificaciones en la distribución de isoformas de PKC. Sin embargo el aumento de PKC z juntamente con el incremento de la actividad de NOS en las células tumorales indicarían un efecto diferencial de las HT sobre ambos tipos celulares.

85. La estimulación ß-adrenérgica (ßA) induce la activación de óxido nítrico sintasa (NOS) mediante la activación de proteína quinasa C (PKC) en una línea celular de linfoma T. Gabriela Gorelik(1), María L. Barreiro Arcos(1), Alicia J. Klecha(1), Graciela A. Cremaschi(1).
(1)Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos (CEFYBO)-CONICET
mailto:grace@cefybo.edu.ar

Previamente describimos una disminuida expresión de receptores ß adrenérgicos (RßA), desacoplados a la adenilato ciclasa, pero acoplados a la activación de PKC en células del linfoma T murino BW5147 (BW). Con el fin de verificar la participación de otros caminos intracelulares, estudiamos la actividad de NOS en estas células y su modulación por el agonista ßA isoproterenol (ISO). Encontramos una alta actividad de NOS (determinada por formación de 14C-Citrulina) en las células BW, que fue bloqueada por staurosporina (STAU), GF109203X (GF), L-NAME y aminoguanidina (AG) (Basal: 97.8±9.3 vs STAU: 41.0±4.2; GF: 37.1±3.5; L-NAME: 15.3±1.8 ó AG: 23.7±2.6 pmol/107cel, p<0.01). Por western blot se encontró expresión de la isoforma calcio-independiente, NOS II, no detectable por incubación en presencia de STAU. El ISO indujo un incremento de la actividad de NOS (Basal: 86.9± 8.7 vs. ISO (10-5M): 167.6±13.1, p<0.01), bloqueable por el antagonista ßA, propranolol (PROP) y el ß2-selectivo, butoxamina (BUTOX) (% de inhibición: PROP: 86.1±7.3; BUTOX: 63.1±5.4). Dado que la estimulación ßA por ISO induce la traslocación de PKC, podemos concluir que la activación de NOS por el agonista ßA involucraría a la isoforma II y sería mediada por PKC. Estos resultados sugerirían que los RßA se acoplan a señales intracelulares que regulan positivamente la actividad de las células del linfoma T BW a diferencia de lo descripto en linfocitos T normales. Financiado por Ministerio de Salud de la Nación.

86. Relación entre citoquinas th2 y muerte celular. estudio en vellosidad intestinal de ratas wistar en un modelo de inmunodeficiencia secundaria. Sofía Olmos(1), Cecilia A. Frecha(1), María E. Roux(1).
(1)Lab. de Inm. Cel., Dep. Cs. Biol. Fac. Farm y Bqca, UBA

Se demostró en ratas Wistar que sufrieron deprivación proteica severa al destete perdiendo 25% del peso inicial y luego recibieron dieta de caseina al 20% (grupo R21) aumento de linfocitos intraepiteliales intestinales (LIEi) TNFa+ que coexpresan TCR gd y CD8aa, sugiriendo un proceso inflamatorio no histológicamente observable. La administración oral del inmunomodulador Timomodulina (TmB) durante la renutrición (R21TmB) revierte estos hallazgos (Scand. J. Immunol. 54, 2001). El objetivo de este estudio fue analizar el mecanismo mediante el cual actúa el TmB: ¿es por la producción de citoquinas TH2 (IL-10), o los LIEi aumentados en R21 sufren un proceso apoptótico, o ambos mecanismos intervienen en la reversión del proceso inflamatorio?. La población IL10+ se determinó por inmunofluorescencia indirecta en secciones de intestino. La muerte celular (fragmentación del ADN) se determinó por TUNEL. Resultados : Nº de células en 30 campos, X±ES, n=10: a) IL-10: C60 (control)vsR21vs R21TmB:29.5±2.3vs 16.8±2.1vs24.4±1.4, p 0.0007; ANOVA, Tukey-Kramer. b) Muerte Celular: C60vsR21: 8.5±1.0vs15.1±2.1, p<0.05; C60vsR21TmB: 8.5±1.0vs8.0±1.6, p>0.05, ANOVA, Dunnet Multiple Comparison test. Conclusiones: el TmB: 1) induce disminución de células TNFa+ acompañada por aumento de células IL-10+ ; 2) existe una disminución significativa de la muerte celular no habiendo diferencias entre R21TmB y C60; 3) nuestros resultados indican que el TmB actúa por ambos mecanismos propuestos. CONICET, UBA

87. Aparición temprana de tnf-a, il-6 e il-10 en tejido linfoide asociado a bronquios (balt) en ratas wistar en crecimiento. Cecilia A. Frecha(1), Sofía Olmos(1), María E. Roux(1).
(1)Lab. De Inmunol. Cel., Dep. de Cs. Biol, Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA.
mailto:cfrecha@ffyb.uba.ar

Estudios previos en el desarrollo de células inmunocompe-tentes en BALT de ratas Wistar han demostrado que al aparecer los primeros BALUs (4 días de edad) se detectan mayoritariamente células T gd+. El objetivo de este trabajo fue estudiar en BALT la aparición de células productoras de citoquinas: TNF-a, IL-6 e IL-10. Se usaron animales de 4, 12, 21 y 60 días de edad. Cortes histologicos del tracto respiratorio inferior (5 n) se procesaron por la técnica de Saint Marie y estudiaron por Inmunofluorescencia Indirecta. Se utilizaron anticuerpos policlonales de conejo contra cada citoquina ,revelándose con (Fab)´2 de cabra conjugado con FITC anti IgG de conejo. Resultados: Número absoluto de células, X±ES, n=5; Tuckey Kramer o Test de Student Lamina Propia: 1) TNFa e IL-6: 4vs12vs21,pNS; 2)TNFa:21vs60p<0.05; 3)IL-6: 21vs60p<0.0003; 4)IL-10: 4vs12vs21p<0.0001; 21vs60pNS. Se observó la siguiente relación entre el número de células T TNFa+ e IL-10+(TNFa/IL-10):4d=2.06; 12d=1.52; 21d= 0.81 y 60d= 0.87. Conclusiones: 1)En BALT se observó la aparición temprana de células productoras de citoquinas. 2)A los 4 días de edad la relación TNFa/IL-10 está aumentada significativamente, invirtiédose al día 21. 3)La aparición de TNFa a los 4 días de edad coincide con la existencia de células gd+ (Dev. Comp. Immunol 2000,24:683-389), ya que éstas pueden producir TNFa. 4)Los valores de citoquinas Th2 (IL-6 e IL-10) a los 4 y 12 días concuerdan con la escasez de células B IgA+. CONICET4147, UBA TB072

88. Efecto de Lactobacillus casei y yogur adicionado a una dieta de renutrición sobre linfocitos de mucosa intestinal. Paola Gauffin Cano(1), Gabriela Perdigón(2).
(1)Centro de Referencia para Lactobacilos, Tucumán, Argentina (2)Cat de Inmunología,Fac de Bioqca,UNT.Centro de Referencia para Lactobacilos,Tucumán, Argentina
mailto:pgauffin@cerela.org.ar

Una de las consecuencias de la desnutrición es la involución tímica. Objetivos:Estudiar la influencia de dosis óptimas de Lactobacillus casei (Lc) y yogur (Yo) adicionados a una dieta de renutrición(Re)sobre: LB; maduración de LT y expresión del TCR. Métodos:A ratones Balb/c desnutridos por déficit proteico(D)y renutridos durante 7d (Re7d) y 14 d (Re14d) se les adicionó por 5 d Lc 10e7 cel/ml o Yo diluido al ½ (Yo½). Sobre cortes histológicos de intestino delgado se determinó por IFD: LB IgA+ e IgG+;LT CD3+,CD4+,CD8+ y TCR a/b o g/d (cels fluorescente/10cpos100x); y se evaluó histología del timo. Resultados: la Re aumenta el nº de cels IgA+ próximo al control no desnutrido(ND); Lc y Yo no producen efectos significativos sobre LB (ND=86±3;D=44±3;Re7d=80±3;Re14d=95±1). No se observó incremento de LB IgG+. Lc y Yo indujeron un incremento de LT CD3+ en Re7d (ND=56±1;D=15±1;Re7d=26±4;Yo½=45±2;Lc=46±5); de CD4+ (ND=49±4;D=20±3; Re7d=21±4;Yo½=39±5;Lc=33±6); y de CD8+ (ND=37±5;D=18±1;Re7d=19±3;Yo½=31±3;Lc=29±3). En Re7d, Lc y Yo favorecen la expresión del TCRg/d (ND=43±3;D=19±2;Re7d=15±3; Yo½=37±6;Lc=37±3)pero no de a/b.Conclusiones: el aumento de IgA+ y no de IgG+ indica un aumento de la RI de mucosa pero no inflamatoria. La maduración de LT fue acorde con la recuperación histológica del timo. El aumento de cels TCR g/d en estadíos tempranos de Re influenciados por probióticos, favorecería la protección frente a enteropatógenos durante la recuperación inmune.

89. Inmunobiología del envejecimiento: Sistema inmune asociado a mucosas. Diego O. Alignani(1), Miriam V. Liscovsky(1), Belkys A. Maletto(1), Andrea S. Rópolo(1), María C. Pistoresi(1).
(1)Departamento de Bioquímica Clínica. Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Nacional de Córdoba.
mailto:dalignani@bioclin.fcq.unc.edu.ar

Las mucosas representan uno de los principales sitios de entrada de los patógenos al organismo, por lo tanto una eficiente respuesta inmune inducida por esta vía es de gran importancia y más aún en individuos envejecidos, quienes presentan cambios en el sistema inmune que los hacen más susceptibles a las infecciones. El objetivo de este trabajo fue estudiar la respuesta inmune sistémica en ratones BALB/c envejecidos (18 meses de edad) cuando OVA (1 mg/dosis/animal) fue administrada por vía oral utilizando como adyuvantes CpG oligodeoxinucleótidos no metilados (CpG) (50ug/dosis/animal) comparado con Toxina colérica (TC) (10ug/dosis/animal). Resultados: se observaron niveles similares de IgG e IgA (anti-OVA) en suero en ratones inmunizados con OVA-TC y OVA-CpG; mayores niveles de INFg en bazo (1.205 pg/ml) y placas de Peyer (1.596pg/ml) en ratones inmunes a OVA-CpG que en los inmunes a OVA-TC (873 pg/ml y 651 pg/ml respectivamente), mientras que en los inmunes a OVA-TC observamos liberación de IL-5 en bazo (279 pg/ml) a diferencia del grupo OVA-CpG (no detectable). Por FACS se observó en células mononucleares de bazo un aumento similar de células CD19+ en ambos grupos experimentales (52% en OVA-CpG y 49% en OVA-TC) respecto a animales normales de 18 meses (28%). Conclusiones: CpG (adyuvante TH1) induce en animales envejecidos (perfil TH2) similar respuesta inmune humoral sistémica a la inducida por TC.

90. Estudio de la Respuesta Inmune inducida por Antígenos Timo-Independientes (T-I) en animales envejecidos. Carolina L. Montes(1), Belkys A. Maletto(1), Andrea S. Rópolo(1), María C. Pistoresi(1).
(1)Dpto de Bioquímica Clínica. Facultad de Ciencias Químicas. Univ. Nacional de Córdoba
cmontes@bioclin.fcq.unc.edu.ar

Durante el envejecimiento se observa un deterioro de la respuesta inmune humoral y celular. Para evaluar la respuesta hacia antígenos T-I en animales envejecidos, células B normales (CB) de animales de 18 meses (CBV) y de 3 meses (jóvenes) (CBJ) fueron estimuladas con anti-u (10ug/ml) y la respuesta proliferativa evaluada 48 hs post-cultivo. CBV presentan un incremento en la respuesta proliferativa (103959±4487cpm) comparada con la de las CBJ (69825±6398cpm). LPS indujo una respuesta comparable en ambos grupos. El análisis de marcadores de activación demostró que CBV, estimuladas con anti-u por 48 hs, presentan un aumento de células CD19+B7.2+ (85%vs 70% en CBJ). La expresión de moléculas clase II no mostró diferencias en ambos grupos a este tiempo. El análisis por FACS con ioduro de propidio, 18hs post-cultivo, reveló que CBV presentan menos apoptosis espontánea que las CBJ (40% vs 52%). Cuando CBV fueron estimuladas con anti-u a distintos tiempos observamos una disminución de la apoptosis 24 hs (14%) y 48 hs (33%) post-cultivo comparada con CBJ 24hs (20%) y 48hs (51%). Por Western blot observamos que CBV estimuladas con anti-u no presentan aumento en los niveles de BCLxL comparado con las CBJ indicando que otra molécula anti-apoptótica estaría operando en este fenómeno. Los resultados indican que CBV tienen mayor capacidad de activarse y proliferar y que presentan menor grado de apoptosis frente a estímulos mediados por el BCR.

91. Estudio de la proteina quimioatractante de monocitos-1 (MCP-1) en un modelo de orquitis autoinmune. Vanesa A. Guazzone(1), Claudia Rival(1), Berta Denduchis(1), Livia Lustig(1).
(1)Centro de Investigaciones en Reproducción. Facultad de Medicina, UBA
mailto:ciruba@fmed.uba.ar

La orquitis autoinmune experimental (OAE), inducida en la rata por inmunización activa con antígenos espermáticos y adyuvantes, se inicia con un incremento en el número de células linfomononucleares en el intersticio del testículo. El objetivo del trabajo fue determinar si la proteína quimioatractante de monocitos-1 (MCP-1) está involucrada en la atracción de dichas células al órgano blanco. Se cuantificó, por ELISA, la concentración de MCP-1 en: fluido testicular (F), medio condicionado de macrófagos (M) y suero de ratas controles (C) y con OAE. Se detectó una mayor concentración de MCP-1 en F y M de ratas con OAE vs C: F: 81,51 ± 12,85 vs 35,52 ± 5,63 (p=0,028), M: 13,25 ± 3,60 vs 0,241 ± 0,241 (p=0,002). Por técnicas de inmunoperoxidasa se determinó la expresión de MCP-1 y su receptor CCR2 en cortes de testículo obtenidos en crióstato. Una mayor intensidad en el producto de reacción fue observada en: endotelio, células mononucleares, células de Leydig y células de Sertoli de las ratas con OAE en relación a las del grupo C en las cuales no existe un infiltrado linfomononuclear. CCR2 se detectó en las células linfomononucleares de la luz de los vasos y del intersticio. El número de células CCR2 + en las ratas con OAE fue tres veces mayor que en las del grupo C. Los datos sugieren que MCP-1 y CCR2 están involucrados en el reclutamiento de linfocitos y monocitos intersticiales durante el desarrollo de la OAE.

92. Expresión de IL-6 y de su receptor en el testículo de ratas con orquitis autoinmune experimental. Claudia Rival(1), Susana Theas(1), Olga M. Suescun(2), Livia Lustig(1).
(1)Centro de Investigaciones en Reproducción, Facultad de Medicina. UBA (2)Facultad de Ciencias Exactas, UNLP; Instituto de Biología y Medicina Experimental; IMBICE
mailto:ciruba@fmed.uba.ar

Resultados previos sugieren que en la orquitis autoinmune experimental (OAE) factores liberados por linfocitos y macrófagos estarían involucrados en el daño del epitelio germinal. Nos propusimos estudiar en el testículo de ratas con OAE la presencia de interleuquina-6 (IL-6), una de las citoquinas pro-inflamatorias. Para ello analizamos la histopatología testicular, la expresión de IL-6 y de su receptor (IL-6R) por inmunohistoquímica y la presencia de IL-6 en el medio condicionado de macrófagos (MCM) testiculares. La OAE se indujo en ratas por inmunización activa con antígenos espermáticos y adyuvantes (grupo E) y los animales fueron sacrificados a distintos tiempos. Se detectó IL-6 y IL-6R en macrófagos y células de Leydig de ratas del grupo E y controles (C). IL-6R fue a su vez, localizado en las células germinales y dicha expresión aumentó significativamente en las ratas del grupo E a partir del período en que la lesión testicular es severa (más de 70 días) (0-30días (d): C:1.5±1.9 vs E:2.5±2.1; 50-60d:C:16.2±8.8 vs E:10.8±10.7; 70-110d:C:4.5±5.0 vs E:344.7±149.5*; >110d:C:1.1±1.2 vs E:272.5±58.1*; *p<0.01). La concentración de IL-6 (pg/ml) determinada por ELISA fue significativamente mayor en el MCM de ratas del grupo E respecto del MCM de ratas del grupo C (C:70.4±6.5 vs E:398.3±153.5*; p<0.01). Los resultados sugieren que en la OAE la IL-6 liberada por los macrófagos estaría involucrada en la inducción de la lesión del epitelio germinal.

93. La estimulación de linfocitos T por anticuerpos anti-CD28 y PMA induce la expresión de Galectina-1 dimérica a través de vías intracelulares dependientes de MEK1/ERK y p70S6 quinasa. Mercedes B. Fuertes(1), Luciana L. Molinero(1), Natalia Rubinstein(1), Marta A. Toscano(1), Leonardo Fainboim(1), Norberto W. Zwirner(1), Gabriel A. Rabinovich(1).
(1)Laboratorio de Inmunogenética. Hospital de Clínicas. Facultad de Medicina. UBA
narubinstein@hotmail.com

Galectina-1 (Gal-1), proteína con propiedades inmunosupresoras y anti-inflamatorias específicas, se expresa en macrófagos, células epiteliales tímicas y linfocitos T activados. Recientemente, se determinó que Gal-1 producida por células T activadas actúa en forma autócrina inhibiendo la activación y proliferación linfocitaria. Sin embargo, aún se desconocen los mecanismos que regulan la expresión de esta proteína. El objetivo del presente estudio fue investigar los estímulos que modulan la expresión de Gal-1 en linfocitos T y estudiar las señales intracelulares involucradas en este fenómeno. Por ensayos de Western blot observamos que la activación de linfocitos de sangre periférica por 3 días con AcMo anti-CD28 y PMA, fue capaz de inducir la expresión de Gal-1. Con el fin de explorar las señales intracelulares involucradas en dicha expression, se estimularon linfocitos T con AcMo anti-CD28 y PMA, bloqueando farmacológicamente: a) la vía de MEK1/ERK utilizando U0126; b) la vía p38 MAPK con SB202190; c) la vía calcineurina/NFAT utilizando ciclosporina A y FK506 y d) la vía p70S6 quinasa con rapamicina. Se observó inhibición significativa de la expresión de Gal-1 dimérica al bloquear las vías intracelulares dependientes de MEK1/ERK y p70S6quinasa. El presente estudio constituye la primer evidencia acerca de las señales intracelulares que regulan la expresión de Gal-1, cuya importancia es crucial en la homeostasis de la respuesta inmune bajo condiciones fisiológicas y patológicas