MEDICINA - Volumen 61 - Nº 5/2, 2001
MEDICINA (Buenos Aires) 2001

       
     

       
   

 

RESUMENES DE LAS COMUNICACIONES EN POSTER

INMUNOLOGIA V

217. Actividad anti-hGM-CSF en inmunoglobulinas humanas de uso farmacéutico. Marcos R. Oggero Eberhardt(1), Ricardo B. Kratje(1), Marina Etcheverrigaray(1).
(1)Laboratorio de Cultivos Celulares. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. UNL

Se identificó la presencia de anticuerpos anti-rhGM-CSF (Factor Estimulante de Colonias de Granulocitos y Macrófagos humano recombinante) en un pool de sueros de individuos normales destinado a la obtención de preparaciones farmacéuticas de inmunoglobulinas humanas. Estos anticuerpos neutralizaron parcialmente la interacción entre el receptor de hGM-CSF presente en células TF-1 y la citoquina radioyodinada. Ensayos de competición en fase sólida entre dichos anticuerpos y un panel de anticuerpos monoclonales anti-rhGM-CSF caracterizados previamente, permitieron establecer que los epitopes A18E21R23R24F119, R23E21N17W13, P118F119W13E14 y L61YKQGKLRGSLTK72 son reconocidos por las inmunoglobulinas humanas, confirmando su capacidad neutralizante de la actividad biológica de la citoquina. Estudios de inhibición competitiva demostraron que los anticuerpos humanos interaccionan no sólo con la citoquina producida en bacterias sino también con su versión glicosilada, obtenida a partir de cultivos de células de mamífero. De esta manera, la presencia de estos anticuerpos podría ser responsable de la inhibición del hGM-CSF endógeno afectando la terapia con anticuerpos naturales.

218. A Longitudinal Study in Common Variable Immunodeficiency (CVID) at adults. Diego S. Fernández Romero(1), Graciela R. Bierfass(1), Neri A. Nuñez(1), María V. Paolini(1), Belen Rodriguez Cardozo(1), Ana M. Di Lonardo(1).
(1)Unidad Inmunología Hospital Dr. Carlos G. Durand

This study is a series of 9 CVID adult patients (F1/M8), mean age 32,2 years, with a mean follow up of 7,8 years. Beginning of symptoms was at a mean age of 16 years (20-40) with a mean level of Ig G of 167,6 mg%(12-390). and IgA and IgM deficiency and an altered immunopheno-type. Before diagnosis 8 patients had upper airway infections (UAI), 8 lower airway infections, 4 diarrhea, 1 pielonephritis,1 skin infections,2 hepatitis. Two patients had autoimmune disease: ulcerative colitis(1) vitiligo(1). Another one had asthma. Mean age of diagnosis was 25 years(13-45). Concluding, in this series the time between beginning of symptoms and diagnosis was extremely long (mean10 years 2-16). Substitutive therapy with IVIG resolved severe infections in all patients, persisting in six of them UAI, spite of levels of Ig G>400mg%.

219. Estudio retrospectivo de 24 pacientes embarazadas con diagnóstico de Sindrome Antifosfolipidico (APS). José Latino(1), Graciela R. Bierfass(2), María V. Paolini(2), Carmen F. Lessa(2), Diego S. Fernandez Romero(2), Orlando G. Carballo(2), Mario Pesaresi(1), Ana M. Di Lonardo(2).
(1)División Obstetricia y Tocoginecología Hospital Dr. Carlos G. Durand, Bs. As. Argentina. (2)Unidad Inmunología Hospital Dr. Carlos G. Durand, Bs. As. Argentina.

Nuestro propósito fue determinar la evolución del embarazo y los resultados perinatales en una serie de pacientes con diagnóstico de APS primario y secundario. Se realizó un estudio retrospectivo de una serie de 188 pacientes (1988 a 2001) con diagnóstico de diferentes enfermedades autoinmunes. Del total estudiado el 49%(N=92) reunía 4 o más criterios de clasificación de la ACR para SLE y un 12%(N=24) con diagnóstico de APS de acuerdo a los criterios establecidos por la convención de Sapporo, 1998(Japón). Un 58%(N=14) presentaban APS primario y un 42%(N=10) APS secundario. 8 SLE, 1 Artritis Reumatoidea y 1 Esclerodermia conformaban el grupo de APS secundario. El seguimiento constó de un control obstétrico, laboratorios general e inmunológico. Los tratamientos recibidos fueron: Aspirina a bajas dosis, heparina, corticoides vía oral a dosis variables y gamaglobulina de molécula entera endovenosa en diferentes combinaciones. En la serie presentada se obtuvo un 58% de éxito, refiriéndose como tal al porcentaje de nacidos vivos sobre el total de embarazos. La falla del embarazo, sin especificar la edad gestacional, ocurrió en un 42% de los pacientes lo cual concuerda con las cifras reportadas en la bibliografía mundial. Las complicaciones más frecuentes fueron Ruptura Prematura de Membranas y el Retardo en el Crecimiento Intrauterino. En la serie presentada el pronóstico de los embarazos no parece estar relacionado con la mayor o menor agresividad de la terapéutica.

220. A study of systemic lupus erithematosus (SLE) male patients. María V. Paolini(1), Orlando G. Carballo(1), Diego S. Fernandez Romero(1), Pablo Mannuchi(1), Sivia G. Ramos(1), Ana M. Di Lonardo(1).
(1)Unidad Immunología. Htal. C.G.Durand. Bs As. Argentina.

Fourteen SLE male patients(pts) were followed up for a mean period of 45 months (5-51), with a beginning of disease mean age of 26 years (13-50). The main affected systems were: musculoskeletal 57% 8pts, mucocutaneous 72%10 pts: malar rash (MR) 3 pts, photosensitivity(P) 1pts, discoid lesions 1pts, MR and P 3 pts, MR and oral ulcers(OU) 1pts, MR-P-UO 1pts, serositis 36%6pts, pleural effusion 4 pts and pericardial effusion 2 pts; hematologic: 21%; thrombocytopenia 1 pts and lymphopenia 2 pts; renal 36%5pts: glomerulonephritis(GN) Class IV(OMS) 3 pts, GN ClassV 1 pts, GN Class II 1 pts; nervous system: 1pts. All patients had ANA(+), 4 had anti-DNA (-), 3 had anti-DNA (+), 5 become anti DNA(-),1 becomes anti-DNA(+). Six pts showed normal C3 and C4, 8 hypocomplementemia. Beginning of disease was at an early age in most of patients. 5 pts (36%) had severe SLE (renal and nervous system commitment). The most frequent manifestation in this series was the mucocutaneous one.

221. Determinación de anticuerpos anti-queratina (AKA) y factor anti-perinuclear (APF) en pacientes con lupus eritematoso sistemico (LES). Mariel A. Abovich(1), Orlando G. Carballo(1), Carmen F. Lessa(1), Ana M. Di Lonardo(1).
(1)Unidad Inmunología, Hospital General de Agudos «Dr. Carlos G. Durand»

Introducción: Los AKA y APF son marcadores de artritis reumatoidea(AR). Usando inmunofluorescencia indirecta(IFI) los AKA marcan el estrato corneo de epitelio cornificado, y el APF, los gránulos de queratohialina de las células del epitelio de la mucosa bucal humana. Objetivo: investigar la presencia de AKA y APF en pacientes con diagnóstico de LES. Materiales y métodos: La presencia de APF y de AKA fue investigada en 20 normales y en 47 pacientes con LES, diagnosticados según los criterios del Colegio Americano de Reumatología. La edad promedio fue de 33,8 años (17 a 60 años) y el tiempo de evolución promedio fue de 8,3 años (0,25 a 21 años). Ambos anticuerpos fueron estudiados por IFI usando células de mucosa bucal humana como sustrato para APF y los cortes criostáticos de tercio medio de esófago de rata para AKA. Resultados: De los 47 sueros estudiados, 4 (8,5%) fueron positivos para AKA y uno de ellos fue también positivo para APF. En todos los casos positivos el título fue bajo para ambos marcadores (AKA = o <1/20 y APF=1/5). Discusión: Los AKA y el APF han probado ser buenos marcadores para la AR. Sin embarga pueden ser detectados en bajos títulos en otras enfermedades autoinmunes como la tiroiditis, LES y esclerosis sistémica. Nuestros resultados coinciden con lo descrito en la literatura, ya que en este estudio sólo se hallaron resultados positivos en bajo título para AKA y APF en una pequeña proporción de pacientes con LES.

222. Anticuerpos anti-transglutaminasa tisular en el diagnostico y monitoreo de pacientes con Enfermedad Celiaca. Fernanda Ingenito(1), Silvia G. Ramos(1), Ana M. Di Lonardo(1).
(1)Unidad Inmunología. Hospital C.G. Durand. Buenos Aires. Argentina.
mailto: sgramos@infovia.com.ar

El objetivo de este estudio fue evaluar la sensibilidad y especificidad de un EIA comercial para la determinación de At-TG comparando con anticuerpos anti-gliadina (AGA) y anti-endomisio (EMA) en suero de pacientes celíacos no tratados y tratados con dieta libre de gluten (GFD). Estudiamos suero por EIA para AGA-IgA e IgG, EMA-IgA por IFI con dilución inicial 1:5 utilizando como sustrato esófago de mono y At-TG-IgA por EIA en 30 pacientes adultos con Enfermedad Celíaca (CD): 21 no tratados y 9 tratados con GFD estricta por 3 a 12 meses y 30 controles normales. Todos los pacientes con CD cumplian los criterios diagnósticos ESPGA (European Society for Paediatric Gastroenterology). La sensibilidad y especificidad fue 100 % y 100 % respectivamente para EMA-IgA, 100 % y 93 % para At-TG, 90 % y 97 % para AGA-IgA y 86 % y 87 % para AGA-IgG. En los 9 Pacientes con GFD se observaron 4 sueros EMA positivos ( 3 en dilución 1:5 y 1 en 1:10), mientras 6 sueros fueron reactivos para At-TG. AGA-IgG e IgA fueron positivos en 2 y 3 sueros, respectivamente. Estos resultados demuestran que At-TG es un excelente método para la identificación de pacientes con CD; mostrando mayor sensibilidad que EMA y AGA en el monitoreo de la adhesión de los pacientes a la GFD, sugieriendo que At-TG puede utilizarse como un método alternativo para un adecuado screening y monitoreo de pacientes con CD.

223. Polyclonal free light chains (pflc) of immunoglobulin in urine of patients with SLE. Belen Rodriguez Cardozo(1), Fernanda Ingenito(1), Silvia G. Ramos(1), Ana M. Di Lonardo(1).
(1)Unidad Inmunología. Hospital C.G. Durand. Buenos Aires. Argentina.
mailto: sgramos@infovia.com.ar

Our aim was to determine if increases of PFLC in urine is a marker of in vivo B cell hyperactivity, as well as to correlate with Disease Activity Index (SLEDAI) in patients with SLE without nephropathy nor infections. We included 17 patients (15F/2M, 37 ± 15 years) that fulfilled Revised Criteria of ACR for SLE. The overall disease activity was scored using the SLEDAI. We separated all patients in group 1: SLEDAI<4, and 2: SLEDAI>4. 24-hour urine specimens were analyzed by double immunodiffusion (ID), with antisera specific for ‘free’ light chains. The sensitivity of method is 30 mg/l. Light chains may be polyclonal and/or monoclonal and were identified by immunofixation (IFE) using concentrated up to 100-fold by ultrafiltration before IFE. The SLEDAI score ranged from 0 to 17. In SLE patients with SLEDAI > 4 (group 2) urinary PFLC were positive in 8/9 (89%), p< 0.001; and in those with SLEDAI < 4 (group 1) in 3/8 (37%), p<0.01 compared with 30 healthy controls, all negatives. Positive results was also significantly higher in patients of group 2 vs. Group 1, p< 0.01.The presence of PFLC in urine shown correlation with SLEDAI (r= 0.50, p< 0.01). This results was suggesting a higher state of immune activation in group 2. In this patients PFLC could be a marker of in vivo B cell hyperactivity. The significance of these observations needs further evaluation in a longitudinal study to validate if PFLC might act as a predictive marker of disease flares and SLE nephropathy.

224. Valores de referencia de sICAM-1 en pediatría. Héctor Quiroz(1), Jeanette Balbariski(1), Claudio Cantisano(1), Silvina Raiden(1), Eduardo Gaddi(1), Vera Giraudi(1).
(1)Hospital Elizalde Inmunología

La forma soluble de la molécula de adhesión intercelular 1,sICAM-1, presenta aumentos de distintas magnitud en patologías pediátricas, por lo cual resulta necesario establecer valores de referencia en dicha población. Se procesaron 89 muestras de niños clínicamente sanos, divididos en los siguientes intervalos etarios : 1) recién nacidos (n=20 ) , 2) 1 - 12 meses ( n=15) , 3) 13 - 24 meses (n=17) , 4) 2-5 años (n=20) , 5) 6-12 años (n= 17) y un grupo control de 25 adultos sanos. En la determinación de s-ICAM-1 se utilizó un kit comercial (R&D Systems), según especificaciones. Los niveles sICAM-1 en los distintos grupos fueron: 1) 278±53 ng/ml, 2) 574±135ng/ml, 3) 498±101ng/ml 4) 439±131ng/ml, 5) 347±114ng/ml, grupo control 240±95ng/ml. No hubo diferencias significativas entre los valores de los recién nacidos y los adultos sanos, pero se observó un marcado incremento de los niveles en el primer año de vida, y diferencias significativas (p<0.05) entre el grupo 2) y los grupos 1) 4) 5) y control. La mayor activación inmune durante el primer año de vida sería responsable del aumento en los niveles de sICAM-1. La progresiva disminución en los valores de esta molécula luego de los 12 meses en los distintos grupos etarios, hasta alcanzar los valores de adultos, reflejaría la progresiva madurez funcional del sistema inmune.

225. Valores secuenciales de sL-selectina en niños HIV(+). Eduardo Gaddi(1), Graciela Barboni(1), Marcela Candi(1), Claudio Cantisano(1), Jeanette Balbariski(1), Vera Giraudi(1).
(1)Hospital Elizalde Inmunología

L-selectina es una glicoproteína de la superficie leucocitaria cuya forma soluble, sL-selectina, es considerada un marcador temprano y sensible de activación inmune. 12 niños HIV + con distinto compromiso inmune fueron seleccionados para evaluar el comportamiento secuencial de sL-selectina a lo largo de un año. A los mismos se les practicaron estudios clínicos de rutina y determinaciones seriadas de LTCD4 (FACScan, Becton Dikinson), carga viral plasmática (Nuclisens Organon) y sL.-selectina (R & D Systems). Al finalizar el período de seguimiento la evaluación en base al estado clínico y los controles de laboratorio permitió establecer tres grupos de 4 niños cada uno con distintas características: grupo 1) niños con compro-miso clínico- inmunológico severo, en los cuales el valor medio de los niveles de sL-selectina fue 3151 ± 408 ng/ml; grupo 2) pacientes medianamente comprometidos, en los que se comprobó una mejoría tanto clínica como en los niveles de LTCD4, en ellos, el valor de sL-selectina fue 2291 ± 657 ng/ml; grupo 3) pacientes estables, con niveles de sL-selectina 1642 ± 344 ng/ml. Los niveles de sL-selectina constantemente elevados encontrados en el grupo 1) podrían ser debidos a la mayor activación inmune inducida por el HIV. La tendencia a la normalidad en los valores de los pacientes de los grupos 2) y 3) respondería a la diferente capacidad de respuesta del sistema inmune, características virales y de la terapéutica implementada.

226. Desarrollo de vacunas genéticas contra el síndrome urémico hemolítico (SUH). Alejandra V.E. Capozzo(1), Graciela Dran(1), Virginia Pistone Creydt(2), Macarena Beigier Bompadre(1), Martín A. Isturiz(1), Marina S. Palermo(1).
(1)Instituto de Investigaciones Hematológicas. A. Nacional de Medicina (2)Dto.Fisiología, Lab. Fisiopatogenia, Fac. de Medicina,UBA.
alejavicca@yahoo.com.ar

La shiga-toxina (Stx2) producida por E.coliO:157H7 puede causar SUH en niños infectados, enfermedad para la que no hay vacuna ni tratamiento específico. Esta toxina posee una subunidad A tóxica y una subunidad B pentamérica de unión a su receptor. En este trabajo se desarrolló un vector de expresión eucariota conteniendo el gen de la subunidad B: pB, para ser usado como vacuna. Células BHK transfectadas con pB expresan una proteína que forma pentámeros, reacciona con anticuerpos (Ac) anti subunidad B de Stx2 y se localiza en la membrana celular. Grupos de 5 ratones Balb/c, recién nacidos y adultos, fueron inyectados por vía i.m con una dosis de 10 ó 50 ug respectivamente, cada 15 días, de los siguientes plásmidos: pB, pB+pGM (el mismo vector con el gen del factor estimulador de colonias GM murino, utilizado como madurador de células presentadoras de antígenos), pGM o vector. Se encontraron Ac anti subunidad B por Western Blot en los recién nacidos inyectados con pB+pGM y en los adultos que reciben pB o pB+pGM, con títulos de ELISA promedio de 1/80 y 1/200, respectivamente. Sin embargo, los Ac inducidos no protegen frente a una dosis letal de Stx2 inoculada por via e.v. Concluimos que la inyección de pB induce Ac específicos contra la Stx y la coinyección de pGM aumenta los niveles de Ac específicos tanto en neonatos como en adultos. Este es el primer intento de generar vacunas genéticas para el SUH, aunque aún debamos ajustar el tipo de respuesta para obtener Ac protectores.

227. Urticaria crónica (uc):evolución en 34 pacientes, prueba del suero autólogo, porcentaje de basófilos y activación in vitro de basófilos normales. Nora V. Galassi(1), Graciela Rey(2), Marta H. Felippo(1), Norma E. Riera(1), Alejandro Malbran(3).
(1)Instituto de Investigaciones Hematológicas, ANM (2)Unidad de Alergia e Inmunología Clínica, CORIC (3)Unidad de Alergia e Inmunología Clínica,CORIC

La UC tiene distintas causas. Algunos pacientes (P) tienen autoanticuerpo s dirigidos contra la IgE o hacia la cadena alfa del Fc receptor de alta afinidad y pueden demostrarse in vivo con la prueba de suero autólogo (PSA) o, in vitro, por su actividad biológica sobre el recuento de basófilos (Ba) circulantes o por la activación de Ba normales. Nuestro objetivo es correlacionar la PSA con las pruebas in vitro por citometría de flujo (CF). La PSA (inyección intradérmica de 0.1 ml de suero y registrada a los 30 y 120 min) se realizó en 34 P, 26 de sexo femenino, con edad media de 37años (16-78). El recuento de Ba circulantes se realizó en 17 P por CF utilizando como marcadores anti-CD45 y anti-IgE de superficie. La activación de Ba normales con suero (dilución 1/2 45min. a 37°C) se estudió en 8 P por la inducción de la expresión de CD63. La PSA fue positiva en 23 P (68%). La evolución media de la UC fue de 623 días (107-3645), siendo de 702 días en P con PSA+ y 461 días para aquellos con PSA-. La media del porcentaje (X + 1DS) de los Ba en los controles normales fue igual a 0.52 + 0.26 (n=20), en los P fue 0.27% + 0.24 (n=17), p<0.003. Los cinco P con basofilopenia más intensa tuvieron PSA + y 2 indujeron activación de Ba en forma reproducible. En síntesis, todos los P con marcada basofilopenia tuvieron sin excepción PSA+ pero no todos aumentaron in vitro, la expresión de CD63 en Ba normales.

228. Rol de la trombomodulina (tm) en el síndrome urémico hemolítico (suh). Gabriela C. Fernández(1), Maroeska W.M. TeLoo(2), Thea J.A. Van der Velden(2), Lambert P.W. Van der Heuvel(2), Marina S. Palermo(1), Leo L.A. Monnens(2).
(1)Inmunología, Academia Nacional de Medicina, Buenos Aires, Argentina (2)Pediatría,University Medical Centre st. Radboud, Nijmegen, The Netherlands
mailto: gabifernan@infovia.com.ar

La anemia hemolítica, trombocitopenia y el daño renal agudo caracterizan al SUH. Es causado por E.coli productoras de Shiga toxin (Stx). La Stx afecta las células endoteliales (CE) del glomérulo renal, e inhibe la síntesis de proteínas. La TM es una glicoproteína de membrana con actividad anticoagulante presente en CE. Por otra parte, los neutrófilos (PMN) pueden unir la Stx e inducir daño endotelial. El objetivo de este estudio fue evaluar el rol de la TM en la fisiopatología del SUH. Para ello se aislaron y purificaron CE de la microvasculatura del glomérulo de riñón humano, y se evaluó la expresión de TM por ELISA in situ en respuesta a la Stx2 sola (5nM), y en combinación con TNF (10 ng/ml), LPS (1 mg/ml) y PMN (2x106/ml). La TM disminuyó en respuesta al tratamiento con Stx2+TNF (Control: 1.07+0.12; Stx2:0.84+0.08; TNF:0.70+0.07; tx2+TNF*:0.40+0.11,* p<0.05). Los PMN per se provocaron un aumento de la TM que disminuyó cuando se preincubaron con Stx2 (Control: 0.3.+0.02; PMN: 0.60+0.07, p<0.05 vs control; PMN+Stx2:0.45+0.02,p<0.05 vs PMN). Cuando se evaluó la síntesis de proteínas por incorporación de 3H-leucina, se encontró disminuida con Stx2+LPS y Stx2+TNF (30 y 52% de inhibición). La cicloheximida (0.1mg/ml) inhibió similarmente la síntesis de proteínas (33%), pero no modificó los niveles de TM. La Stx, en combinación con factores y células proinflamatorias, podría contribuir en el estado trombótico del SUH, al menos en parte, disminuyendo la TM en las CE del glomérulo renal.

229. Evaluación de la respuesta de los neutrófilos (PMN) de niños con Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) en la etapa aguda y recuperados frente a diferentes citoquinas activadoras. Gabriela C. Fernández(1), Carolina J. Rubel(1), Sonia Gómez(1), Alejandra V.E. Capozzo(1), Paula Barrionuevo(1), Ramón Exeni(2), Irene Grimoldi(2), Martín A. Isturiz(1), Marina S. Palermo(1).
(1)Inst. Investigaciones Hematológicas. Acad. Nacional de Medicina (2)Depto. Nefrología. Hospital Municipal del Niño, La Matanza
gabfernan@hotmail.com

El SUH es la primer causa de falla renal aguda en niños. Se ha documentado la presencia de IL-8 y TNF-a, y/o elastasa en el suero de estos pacientes,.sugiriendo que los PMN activados contribuyen al daño endotelial. Previamente describimos que los PMN de niños con SUH presentan menor expresión de CD66b, CD11b y CD16, considerándose marcadores de degranulación, y menor actividad lítica. El objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad de respuesta de los PMN frente a citoquinas. Se incubaron PMN de niños con SUH con distintas concentraciones de las citoquinas activadoras de PMN: TNF-a, IL-8 y G-CSF, y se estudió por citometría el aumento en la expresión de CD66b, CD11b y CD16, respecto al basal. Se comparó con los pacientes recuperados, niños sanos (C) y adultos, como parámetro de referencia. Los niños con SUH agudos mostraron un menor aumento en la expresión de CD66b frente a las tres citoquinas respecto a los C:50 pg TNF-a: SUH (n=8):1.4+0.1; C(n=12): 2.1+ 0.2, p<0.05; 50ng IL-8: SUH:1.4+0.1; C:1.8+0.1, p<0.05; 10 ng G-CSF:SUH: 0.9+0.1; C:1.5+0.1, p<0:05. Contrariamente los SUH recuperados muestran el máximo aumento. No hubo diferencias en la inducción de CD11b y CD16. Concluimos que los PMN de niños con SUH agudos tienen una menor capacidad de respuesta frente a diferentes citoquinas, sugiriendo que la deactivación es consecuencia de una hiperactivación temprana seguida de un agotamiento funcional, más que secundaria a la presencia de factores inhibidores en plasma.

230. Diferente susceptibilidad a la fludarabina de las poblaciones T CD4+ y CD8+ en leucemia linfática crónica de células B (LLC-B). Romina Gamberale(1), Paula Fernández Calotti(1), Mónica Vermeulen(1), Mariano Scolnik(1), Guillermo Arrosagaray(1), Jorge Geffner(1), Mirta Giordano(1).
(1)Instituto de Investigaciones Hematológicas. Academia Nacional de Medicina
mailto:rominagamberale@hotmail.com

La fludarabina (FLU) es una droga de elección en el tratamiento de la LLC-B, pero su uso se ve limitado ya que provoca una sostenida linfopenia T. Nuestro objetivo fue analizar la susceptibilidad de las poblaciones T CD4+ y CD8+ a la FLU, para lo cual se incubaron células mononucleares de pacientes LLC-B y dadores normales con FLU (1-25 ug/ml) y se determinó la relación CD4/CD8 en la región de células viables mediante análisis por citometría de flujo. En todos los pacientes estudiados (n=8) la población CD8+ fue más sensible a la FLU: relación CD4/CD8 en Ct vs FLU: 1.1 vs 5.2, 0.7 vs 2.3, 3.1 vs 6.6, 1.1 vs 1.8, 0.9 vs 2.4, 3.2 vs 4.9, 2.1 vs 5.5, 2.4 vs 12.0. Seis de los 8 normales mostraron valores en el mismo sentido. Estos resultados se confirmaron marcando las células apoptóticas dentro de cada población con anexina V-FITC. Ya que in vivo los niveles de linfocitos CD4+ se recuperan más tardíamente que los CD8+, evaluamos si ambas poblaciones responden en forma distinta a la activación en presencia de FLU. Para ello las células se activaron con anti-CD3 y se analizó la expresión de CD25 en cada población, encontrándose mayor expresión en los CD8+ (7 de 9 pacientes): % de células CD4+CD25+ vs CD8+CD25+: 51±6 vs 71±4, media±ES, p<0.05. En 4 de estos 7 pacientes la diferencia fue mayor post-FLU. Estos resultados podrían explicar, al menos en parte, la más pronta recuperación de la población T CD8+ en los pacientes tratados con FLU.

231. Estudio de Autoanticuerpos (Ac), Autoinmunidad Sistémica y Tiroidea en Pacientes con Miastenia Gravis (MG). Sebastián A. Grimaudo(1), Silvana T. Roveto(2), Guillermo Menga(3), Jorge A. Manni(1), Daniel A. Rimoldi(2).
(1)Departamento de Inmunología. Instituto de Investigaciones Médicas «Alfredo Lanari» UBA (2)Departamento de Endocrinología. Instituto de Investigaciones Médicas «Alfredo Lanari» UBA (3)Hospital Municipal de Rehabilitación Respiratoria «M. Ferrer»

La MG puede asociarse a alteraciones autoinmunes sistémicas y específicas (ej. tiroidea). Con el objetivo de efectuar esta evaluación se estudiaron 60 pacientes con MG (37 mujeres y 23 hombres), edad media 45 años. Se investigó anti-receptor de acetilcolina (ACRA) en 49 pacientes, 42 fueron positivos. Se estudiaron Ac contra: fracción microsomal (aFM), receptor de TSH (Trab), músculo estriado, Sm, RNP, Ro, La, centrómero, Scl70, Jo1, Prib, histonas, DNAn, núcleo (ANA) y factor reumatoideo (FR). Se detectaron Ac en 24 pacientes (40.0 %): ANA en 11, a-ADNn en 9, aFM en 9, Trab en 6, a-histonas en 4, a-RNP en 2, FR en 1 y a-Ro en 1. De los 31 con timectomía (Tx): 22 tenían hiperplasia, 7 timomas y 2 involutivos. La frecuencia de Ac en Tx fue 48.5% y en no Tx 31.0%, p=0.13. Se comparó la detección de a-DNAn y/o ANA entre Tx (29.0%) y no Tx (11.5%), p=0.06. Al comparar los niveles de Trab en ACRA+ (12.2%) y ACRA- (0.0%) no se observó diferencia significativa (p>0.05). Todos los Trab+ fueron ACRA+. Tres pacientes presentaron disfunción tiroidea clínica. Un caso con 4 criterios diagnósticos para lupus eritematoso sistémico (LES): eritema malar, artritis, ANA y a-DNAn. Los Tx tienden a mostrar mayor frecuencia de ANA y/o a-DNAn. Algunos de los pacientes con aFM y/o Trab evidenciaron disfunción tiroidea clínica. En el grupo de pacientes con MG se encontró una frecuente y variada alteración autoinmune humoral mucho mayor que la asociación clínica con otra enfermedad autoinmune.

232. Interpretación según edad de la respuesta a la vacuna neumococcica en pacientes con infecciones recurrentes. María G. Nenda(1), María I. Gaillard(1), Viviana D. Menard(1), Liliana Bezrodnik(1), Eva M. Rivas(1).
(1)Hospital de Niños Ricardo Gutierrez Capital Federal
graciela17@ciudad.com.ar

Los sindromes de deficiencias de anticuerpos son una causa importante de infecciones recurrentes en la niñez. La respuesta a la vacunación con polisacáridos neumocóccicos es una herramienta útil en la evaluación de la competencia inmune en estos pacientes. Teniendo en cuenta que esta respuesta es dependiente de la edad; fue nuestro interés evaluar en 40 pacientes(rango de edad 2-18 años) con historia de infecciones recurrentes la respuesta específica a los serotipos(S) 14,5,1,6B,7F y 3 que son los de mayor prevalencia según la última revisión de la Organización Panamericana de la Salud. Métodos: se determinó la respuesta serotipo específica pre(Basal) y 20-30 días post-vacunación (Estimulado), por ELISA. Se consideran titulos protectores a valores >/= 1,3ug/ml para cada serotipo. Resultados: - 8 pacientes no cumplieron los criterios de respuesta positiva (titulos < 1,3ug/ml) - 32 pacientes con criterio de respuesta positiva fueron divididos según edad en dos grupos:

Grupo1(G1) n:12 <5 años Grupo2(G2) n:20 >5 años
Basal* Estimulado* Basal* Estimulado*
(ug/ml) (ug/ml)

S1 0,99 4,95 1,2 5,98
S3 Nd** 2,59 1,33 2,32
S5 0,97 4,55 1,17 4,55
S6B 0,77 3,13 0,78 4,45
S7F 0,92 4,37 0,86 2,57
S14 1,0 2,80 2,31 12,4

*valor promedio de cada serotipo **No determinado

Comentarios: Los serotipos de mayor respuestas fueron diferentes de acuerdo al grupo etareo:S1,S5y S7F para el G1;y S14,S1 y S5 para G2. Observamos respuestas significativamente mayores en el G2 respecto del G1 para el S14 (p0,0009). En el G1 los títulos basales no fueron protectores para ningún serotipo, mientras que en el G2 se encontraron para los S14 y S3

233. Linfoma de Hodgkin asociado a Epstein Barr en un paciente con inmunodeficiencia primaria combinada severa. Nélida M. Villa(1), María I. Gaillard(1), María V. Preciado(1), Paola A. Chabay(1), Elena De Matteo(1), Liliana Bezrodnik(1).
(1)Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutierrez
lbezrodnik@intramed.net.ar

Las inmunodeficiencias combinadas severas (IDCS) son la forma más grave de inmunodeficiencias primarias. En 1990 Brooks describió una IDCS caracterizada por disminución de CD4+, CD8+, CD45RO+ y RA+, respuesta a mitógenos y respuesta funcional de anticuerpos alterada, CD 20+ e Ig totales normales, varicela severa y verrugas diseminadas. Los individuos con IDCS tienen mayor incidencia de neoplasias linfoides, usualmente linfomas no-Hodgkin, asociadas al virus de Epstein Barr (EBV). Presentamos un caso de un niño con IDCS que desarrollo un linfoma de Hodgkin (LH) asociado a EBV. Sobre cortes de biopsia ganglionar fijada se investigó la presencia de EBV por hibridización in situ para EBERs e inmunohistoquímica para LMP-1 y sobre biopsia ganglionar en fresco se hizo la tipificación por PCR. A los 17 meses por infecciones recurrentes se le diagnosticó una IDCS con: CD20+ 46 cel/ml (1%), CD3+ 2374 cel/ml (49%), CD4+193 cel/ml (4%), CD8 2180 cel/ml (45%), CD56+ 1500 cel/ml (31%) y DR 242 cel/ml (5%), IgG 1200 mg/dl y respuesta a mitógenos ausente. Como antecedente familiar tiene un hermano con IDCS que a los 3 años presentó varicela hemorrágica y verrugas por HSV. A los 7 años desarrolla un LH de tipo celularidad mixta con EBERs y LMP-1 + y por PCR EBV-2. La IDCS del paciente es compatible con lo descripto por Brooks. El desarrollo de LH no es usual en pacientes con IDCS y el EBV estaría asociado a su linfomagé-nesis.

234. Evaluación de parámetros clínicos y bioquímicos en sangre periférica de pacientes con síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) y disfunción multiorgánica (DOM). Evangelina E. Agriello(1), Mabel S. Rizzo(1), Victor Bernardis(1), Carlos Sola(1), Susana N. Garbiero(1), Marta Roque(1), Eduardo H. Chuluyan(2).
(1)Serv. Hematología, Laboratorio y UTI del HIGA Dr. Penna, Cát. Fisiología Humana, UNS, Bahía Blanca (2)Inmunogenética, Hosp. de Clínicas, Fac. Medicina, UBA
mailto: chulu@interar.com.ar

Objetivo: evaluar los valores absolutos de células dendríticas(DC) plasmocitoides CD123+(DCp) y mieloides CD11c+(DCm) en pacientes en terapia intensiva(UTI), relacionándolos con la clínica y parámetros bioquímicos como proteína C reactiva (PCR) y procalcitonina (PCT). Métodos: se analizaron 18 adultos sanos y 23 pacientes de UTI, clasificándolos según score APACHE II. Las muestras de sangre se obtuvieron cada 48hs, realizando un recuento leucocitario con contador hematológico e inmunofenotipo de las DC. La PCR y PCT se cuantificó por método turbidimétrico e inmunocromatográfico. Resultados: al ingreso los pacientes presentaron niveles bajos de DC comparados con el grupo control (DCp: 1.9±2.5 vs 14.4±6.7; DCm: 7.7±7.3 vs 22.6±6.9; p<0.0001). La recuperación en los valores de DC (DCp: 4.9±2.7; DCm: 15.6±6.3), la disminución de PCR (Mna=2mg/dl) y PCT <0.5ng/ml se correlacionó con una evolución favorable. Los pacientes con evolución desfavorable (10) mantuvieron valores bajos de DC y altos de PCR y PCT. También se observó diferencias significativas(p<0.01) en los valores de DC y correlación entre los valores de APACHE II y DC123+ (r= -0.73), según el cuadro clínico (SIRS vs DOM). Conclusión: i) existe una disminución de DC en sangre periférica de pacientes internados en UTI; ii) la evolución clínica favorable se correlaciona con un aumento en DC y disminución de PCR y PCT; iii) los pacientes en DOM presentan menores recuentos de DC comparados con los SIRS.

235. Participación de los LTgamma/delta en el trasplante renal alogeneico humano. Andrea L. Racca(1), Alejandra S. Bailat(1), María I. García(1), Florencia Quiroga(2), Adriana Soutullo(1), Ileana Malan Borel(1).
(1)Cátedra de Inmunología Básica. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas - UNL (2)Laboratorio de Inmunogenética. Hospital de Clínicas «José de San Martín». UBA
mailto:aracca@fbcb.unl.edu.ar

Dentro de la población de LT CD3+ existe una pequeña subpoblación de LT TCR-gamma/delta, cuya función no ha sido aún completamente dilucidada. Se ha demostrado su efecto sobre ciertas células tumorales y su capacidad de secretar, a diferencia de los LT TCRalpha/beta, interluquinas preferentemente tipo 2, promotoras de la aceptación del injerto. A efectos de analizar la participación de los LTgama/delta en el trasplante renal alogeneico humano, la expresión de TCR gamma/delta y alpha/beta, en las subpoblaciones CD3+ CD4+ y CD3+ CD8+, fue determinada por citometría de flujo, en sangre periférica proveniente de pacientes con rechazo agudo (RA), crónico (RC), y en los que transcurrían con buena evolución (BE), así como en individuos sanos. En LT CD4+ o CD8+, los niveles de LTalpha/beta fueron menores en los pacientes trasplantados que en individuos sanos (P<0.001), no observándose diferencias entre LTgamma/delta (P>0.05). Los niveles de LTgamma/delta CD8+ fueron superiores, (P<0,05), en BE (4,96 ± 3,15%) que en RC (1,01 ± 0,76%), a diferencia de lo observado en la población de LTalpha/beta, CD4+ o CD8+. En esta población los niveles fueron mayores, (P<0,05), en pacientes con RC: 8,90 ± 6,78%(CD4+), 4,49 ± 4,09%(CD8+); que en los de BE: 1,44 ± 1,13%(CD4+), 0,27 ± 0,21%(CD8+). Estos resultados permitirían atribuir a los LTgamma/delta una participación en los mecanismos de aceptación del injerto alogeneico.

236. Respuesta inmune contra el gangliósido GM3 en pacientes con melanoma bajo tratamiento con la vacuna GM3-VSSP/Montanide. Ariel Carnero(1), Marcelo Guthmann(1), Gabriela Cinat(2), Daniel Lewi(3), Leonardo Koliren(4), Edith Soto(4), Marcelo Muiño(3), Adolfo Marantz(3), Roberto Bitton(5), Leonardo Fainboim(1).
(1)Laboratorio de Inmunogenética, Hospital de Clínicas «José de San Martín», Facultad de Medicina, UBA (2)Instituto «Angel Roffo» (3)Hopital «Juan Fernández» (4)Hopital «Carlos Durand» (5)Laboratorios Elea
arielcarnero@ciudad.com.ar

Con el objetivo de estudiar la respuesta inmune contra el gangliósido N-acetilGM3, un antígeno glicolipídico asociado a tumor, 18 pacientes con melanoma de estadío IV bajo tratamiento con la vacuna GM3-VSSP/Montanide fueron evaluados mediante ensayos de linfoproliferación, secreción de IFN gamma y producción de anticuerpos. La vacuna se compone de proteoliposomas de muy pequeño tamaño (VSSP), derivados de la proteína de membrana externa (OMP) de la bacteria N. meningitidis, conjugados hidrofóbicamente al GM3, y mezclados con el adyuvante Montanide ISA 51. El tratamiento comprende 9 aplicaciones de la vacuna en forma intramuscular. Se evaluaron 3 niveles de dosis. Los resultados indican que la vacunación genera una fuerte respuesta celular y humoral contra el carrier, con índices de proliferación de hasta 63, secreción de IFN gamma de hasta 2500 pg/ml/100.000 células mononucleares y títulos de anticuerpos de tipo IgG de hasta 750.000, con predominio de las subclases IgG1 e IgG2. Por otro lado, el 25% de los pacientes produce anticuerpos de tipo IgM específicos contra el GM3 en respuesta al tratamiento. Se observó una respuesta linfoproliferativa al GM3 en células estimuladas con GM3-liposomas de una paciente que sufrió un episodio de DLT. Los demás pacientes sólo desarrollaron toxicidades leves. Estos resultados demuestran que la tolerancia al GM3 puede romperse mediante su administración junto al VSSP, generando una respuesta específica contra el gangliósido.

237. Cambios en la calidad de la respuesta inmune humoral contra un antígeno proteico provocados por diferentes adyuvantes y/o una infección viral simultánea. Karina A. Gómez(1), Silvia A. Longhi(1), Verónica J. Marino(1), Patricia A. Mathieu(1), María E. Loureiro(1), Jean-Paul Coutelier(2), Leonor P. Roguin(1), Lilia A. Retegui(1).
(1)IQUIFIB (UBA-CONICET), Facultad de Farmacia y Bioquímica, Buenos Aires (2)Unit of Experimental Medicine. Université Catholique de Louvain, Brussels, Belgium.

Definimos la calidad de la respuesta inmune humoral como la concentración de anticuerpos (Ab), determinada en un ELISA de competición, dirigidos contra epitopes nativos - o expuestos - de un antígeno soluble. Se estudió el efecto de diferentes adyuvantes - Freund’s Completo (CFA), monofosforil lípido A (MPL) y Alumen (Al) -, así como la infección con el virus elevador de la lactato deshidrogenasa (LDV), sobre la calidad de los Ab anti hormona de crecimiento humana (anti-hGH) inducidos en ratones CBA/Ht y BALB/c libres de gérmenes y convencionales. Se halló que dicha calidad fue similar en los ratones CBA/Ht inmunizados con CFA y MPL, mientras que el LDV disminuyó la cantidad de Ab anti-epitopes nativos de la hGH en estos últimos. Por el contrario, la respuesta en los animales BALB/c inoculados con Al y MPL fue mejor que la obtenida con CFA, y la infección con LDV no modificó la calidad de los Ab en ninguno de los tres casos. Además, cuando se realizaron ensayos de western-blot para detectar autoAb dirigidos contra diferentes tejidos murinos, se encontró una correlación positiva entre la presencia de autoAb y la concentración de Ab contra epitopes crípticos de la hGH. Los datos obtenidos indican que, según el protocolo de inmunización y el estado de salubridad del huésped, pueden obtenerse antisueros de alta concentración de Ab pero de baja calidad, así como autoAb, y que estos hechos deben ser contemplados en el diseño de vacunas basadas en el uso de antígenos proteicos. Sist. Cardiovascular I

238. Relación entre compliance arterial y microalbuminuria en pacientes diabéticos tipo II con hipertensión arterial. Jorge E. Toblli(1), Marta Costa(2), Pablo Piorno(2).
(1)Sección Hipertensión arterial Hospital Alemán. (2)Laboratorio Central, Hospital Alemán.
mailto:jtoblli@hospitalaleman.com

La pérdida de complacencia arterial esta asociada a mayor morbimortalidad. La velocidad de la onda de pulso (VOP) es un indicador de compliance arterial (CA) así como lo es la microalbuminuria para daño endotelial. Nuestro objetivo fue determinar en pacientes con diabetes tipo II e hipertensión arterial no fumadores la relación entre microalbuminuria (MA) y CA. Se enrolaron 45 pacientes (20 muj. y 25 hom.), de 57 + 8 años (rango 33-69) diabéticos (DM) tipo II con hipertensión arterial (HA) (>140/90mmHg). Se determinó: 1)Presión arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD); 2)MA; 3)VOP, con un equipo computarizado (COMPLIOR®); 4)Relación cintura/cadera (W/H); 5) Masa corporal (BMI); 6)Glucemia (GLU); 7)Hemoglobina glic. (HbA1). 8) Tiempo de DM (TDM); 9)Tiempo de HTA (THA). Se realizó regresión múltiple (RM) (variable constante = MA). Resultados (media + DS): 1)PAS (mmHg) 158,3 + 11,2; 2)PAD (mmHg) 99,5 + 6,5; 3)MA (mg/día) 103,6 + 39,4; 4)VOP (m/seg) 12,7 + 2,1; 5)W/H 0,98 + 0,06; 6)BMI 30, 2 + 5,1; 7)GLU (mg/dl) 125,6 + 8,9; 8)HbA1 7,27 + 0,91; 9)TDM (años) 5,6 + 4,3; 10)THA (años) 6,1 + 4,8. RM indicó que VOP fue la variable más influyente en el grado de MA (r = 0,9507 p<0,001). Estos resultados sugieren una estrecha relación entre CA y MA en pacientes con DM tipo II e HA.

239. Actividad mecánica del miocardio y producción mitocondrial de NO y H2O2 en el envejecimiento. Pablo La Padula(1), Gabriela D´ Amico(2), Silvia Lores Arnaiz(2), Alberto Boveris(2), Lidia E. Costa(1).
(1)Instituto de Investigaciones Cardiologicas, Facultad de Medicina, UBA. (2)Laboratorio de Biologia de Radicales Libres, Facultad de Farmacia y Bioquimica, UBA.
mailto:pablolapa@hotmail.com

Según la hipótesis de los radicales libres el envejecimiento estaría vinculado a una disfunción mitocondrial, en particular en los tipos celulares postmitóticos, como los cardiomiocitos. Recientemente se ha propuesto a la óxido nítrico sintasa mitocondrial (mtNOS) como regulador de la respiración mitocondrial in vivo, aunque algunos discuten su relevancia en corazón. Utilizando 10 ratas jóvenes (J: 3-4 meses) y 10 seniles (S: 19-22 meses) se estudió la actividad mecánica del músculo papilar aislado, en condiciones isométricas, y la producción de NO y H2O2 y la actividad de MnSOD, por métodos espectrofotométricos y espectrofluorométricos, en las mitocondrias aisladas de la masa ventricular. Resultados (x ± SE). Tensión desarrollada (g/mm2), J: 4.2 ± 0.5, S: 1.9 ± 0.5; Máxima velocidad de contracción (g/mm2.s), J: 71 ± 10, S: 28 ± 7 ; Máxima velocidad de relajación (g/mm2.s), J: 34 ± 4, S: 15 ± 3; todos p < 0.01. El tiempo a la tensión pico y el tiempo medio de relajación fueron similares en ambos grupos. Actividad de mtNOS (nmol/min.mg protein), J: 1.04 ± 0.10, S: 0.75 ± 0.07, p < 0.05; Producción de H2O2 (nmol/min.mg protein), J: 0.83 ± 0.09, S: 0.37 ± 0.06, p < 0.01. La actividad de MnSOD no varió. La declinación de los parámetros funcionales del miocardio en el envejecimiento podría estar asociada a una alteración en la regulación de la función mitocondrial por la menor actividad de mtNOS, mientras que la producción de especies activas del oxígeno estaria disminuida.

240. Ritmos ultradianos de presión arterial de muy baja frecuencia en la hipertensión esencial.. Santiago Perez Lloret(1), Alejandro García Aguirre(2), Gerardo Nau(2), Jorge E. Toblli(2).
(1)Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Bs As, Argentina. (2)Sección Hipertensión Arterial, Hospital Alemán, Bs As, Argentina.
mailto: jtoblli@hospitaleman.com

Se investigó la presencia de ritmos ultradianos (periodo 6-12 hs) de muy baja frecuencia (RUMBF) en presión sistólica (PS), diastólica, media (PAM) y frec. cardiaca, y su relación con la intensidad de la hipertensión arterial (HA), en una población de hipertensos esenciales (HE) con o sin medicación. Se enrolaron 186 pacientes con diagnóstico de HE de ambos sexos. En todos los casos se practicó MAPA de 24±1,5 hs. Con los registros se construyeron series temporales extendidas por un método validado por nosotros mismos. Estos registros se procesaron por el método de Transformación Rápida de Fourier (FFT). Como medidas de la intensidad de la HA se usaron índices obtenidos de la MAPA: % de mediciones sistólicas diurnas >135 mmHg (S>135) y nocturnas >115 mmHg, % de diastólicas diurnas >85 mmHg y nocturnas >75 mmHg (D>75). Para el análisis se utilizó MANOVA y Rho de Spearman ajustado para edad, BMI y tratamiento farmacológico. Se identificaron dos ritmos con periodo 7,6 h (p1) y 11,7 h (p2) en las 4 variables analizadas. La amplitud de estos ritmos no se vio modificada por el tratamiento farmacológico. Se establecieron correlaciones entre la amplitud de los ritmos y los índices de intensidad de la HA. En PS, S>135 y p1 (r= 0,148 p=0,04), S>135 y p2 (r= 0,203 p=0,01). En PAM S>135 y p2 (r= 0,156 p=0,03); D>75 y p2 (r= -0,145 p=0,05). Estos resultados indicarían que hay RUMBF en la presión arterial sistólica, cuya amplitud aumenta a medida que se intensifica la hipertensión arterial.

241. Influencia de varios métodos empleados para obtener preparaciones vasculares aisladas sobre la función endotelial de las mismas. Gustavo J. Rinaldi(1).
(1)Cátedra de Fisiología Humana, Fac. de Ciencias Exactas, UNLP
mailto: rinaldi@nahuel.biol.unlp.edu.ar

Se exploró la posibilidad de que algunas maniobras empleadas para obtener anillos vasculares afecten su relajación endotelio-dependiente (EDR). Se estudió en anillos de aorta de rata la influencia de: 1) Tipo de anestesia, 2) Almacenamiento en frío (4°C) por 24 Hs, 3) Duración de la estabilización, 4) Contracciones repetidas durante la misma, y 5) Lavados durante la misma. Seis contracciones repetidas no alteraron la respuesta a noradrenalina 0,1 micromolar (NA) (1155 ± 109 mgF/mgT) ni la relajación por acetilcolina 1 micromolar (Ach) (30 ± 3%). La anestesia con pentobarbital y el almacenamiento en frío deprimieron la EDR en 18 ± 2% y 30 ± 3% respectivamente pero no la respuesta contráctil a NA. La duración de la estabilización no alteró la contracción ni la EDR haciendo lavados repetidos; pero la ausencia de lavados durante la misma potenció la respuesta a NA de 1219 ± 81 a 1579 ± 122 mgF/mgT y a ClK 80 mM de 1050 ± 77 a 1818 ± 95 mgF/mgT. Este aumento de fuerza fue prevenido por el raspado endotelial o, en preparaciones con endotelio intacto, mediante lavados repetidos durante la incubación o incubando con Bosentan 22 micromolar y sin lavados. Se concluye que: 1) El tipo de anestesia empleada y el almacenamiento en frío pueden deprimir la EDR aún sin afectar la respuesta contráctil del músculo liso vascular, y 2) La acumulación de endotelina durante el período de incubación puede producir cambios en la contracción aunque no se vea afectada la tensión de reposo.

242. La adenosina atenúa la disfunción postisquémica a través de los receptores A1 y de los canales de K+ ATP. Verónica I. D’Annunzio(1), Martín Donato(1), Celina M. Morales(1), Melina Sabán(1), Omar Scapín(2), Ricardo J. Gelpi(1).
(1)Laboratorio de Fisiopatología Cardiovascular, Dpto de Patología, Fac de Medicina, UBA (2)Fundación Grupo de Estudios Multicéntricos en Argentina (GEMA)
mailto:mdonato@fmed.uba.ar

La adenosina (ADO) administrada durante la reperfusión (R) atenúa las alteraciones sistólicas de la disfunción postisquémica. El objetivo fue determinar la participación de los receptores A1 y de los canales de K+ATP como mediadores de los efectos protectores de la ADO y si la administración de estos compuestos modifica el tamaño de infarto. Se utilizaron corazones aislados e isovolúmicos de conejo perfundidos según la técnica de Langendorff. Grupo 1 (n=14) fue sometido a 15 min de isquemia global seguida por 30 min de R. En el Grupo 2 (n=16) se repitió el protocolo del G1 pero se administró ADO (0.3 mg/kg/min) desde el inicio de la R. En el Grupo 3 (n=12) y en el Grupo 4 (n=9) se repitió el protocolo del G2, pero se administró un bloqueante selectivo de los receptores A1 (DPCPX, 200 nM), y un bloqueante no selectivo de los canales K+ATP, respectivamente (glibenclamida, 0.3 µM), en presencia de ADO. Se calculó la presión desarrollada del ventrículo izquierdo (PDVI, mmHg) y se midió el tamaño de infarto (porcentaje del área del ventrículo izquierdo). X±ES. p<0.05

PDVI (mmHg)
Control 30 min R Infarto (%)

G1 103.8±2.9 57.7±2.2 2.7±0.8
G2 104.2±3.1 79.5±4.8* 4.3±1.6
G3 98.8±4.3 51.1±3.4 10.7±1.3*
G4 106.5±5.4 67.6±8.7 12.7±2.2*

La ADO atenuó la disfunción contráctil a través de la activación de los receptores A1 y de los canales de K+ATP; sin modificar el tamaño de infarto.

243. Efecto de la restricción del aumento de peso sobre la viscosidad sanguínea en un modelo de obesidad hipertrigliceridemica. Gladis Hernández(1), María C. Gayol(2), Luis Cinara(3), Graciela Bazzoni(3), Marta Rasia(3).
(1)Cátedra de Biofísca. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Rosario. (2)Cátedra de Biologia. Facultad de Ciencias MédicasUniversidad Nacional de Rosario. (3)Cátedra de Biofísca. Facultad de Ciencias MédicasUniversidad Nacional de Rosario.
hgladis@hotmail.com

La línea IIMb/Fmb (modelo de obesidad hipertrigliceridémica y diabetes) presenta: mayor viscosidad sanguínea (VS), menor deformabilidad eritrocitaria (DE) y mayor agregabilidad eritrocitaria que la línea eumetabólica, y metabólismo influenciado por la dieta. Se estudió el efecto de la restricción alimentaria sobre la VS y plasmática (VP)) en ratas obesas, y la relación con: trigliceridemia (TG), colesterol (col) y glicemia (gly). Al destete se divieron los animales en dos grupos: A: (n=12) alimentados ad-libitum, y B (n=22): oferta alimentaria 30% menor. A los 200 días, se determinaron: Hematocrito (Hto), TG, Col, y Gly; fibrinógeno (Fb), VS, VP, y DE. Estadística: Test t de Student (datos no apareados) y correlación.. Resultados: disminución de: Hto (t=5.82), masa corporal (MC) (t=12.24), TG (t=11.85), Gly (t=2.85), Fb (t=2.18) y VS (t= 8.91) y aumento de Col (t=-14.58), no difirió significativamente VP (t=-0.94) ni la VS a Hto 40% (VS40). La VS40 se asoció con TG (r=0.536), Col (r=-0.415) y Gly (r=0.418) y con DE (r=0.589). En las ratas obesas alimentadas ad-libitum la mayor VS se asocia a la disminución de DE, y esta al aumento de TG y de Col. En las ratas con restricción alimentaria la no modificación de la VS40 ni de la DE puede atribuirse a que la disminución de TG se compensa con el aumento de Col, siendo el estado de stress que les causa la restricción alimentaria posiblemente el motivo de la hipercolesterolemia.

244. Perfil hemorreológico comparativo en vasculopatías. Patricia Foresto(1), Mabel D’Arrigo(1), Fernando Filippini(2), Larisa Carrera(2), Rodolfo Rasia(3), Juana Valverde(1).
(1)Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. UNR (2)Facultad de Ciencias Médicas. UNR (3)IFIR-CONICET-UNR
mailto:darrigomabel@yahou.com.ar

El objetivo de este trabajo fue evaluar el perfil reológico en dos grupos de riesgo: diabéticos e hipertensos, estudiando agregación eritrocitaria, viscosidad sanguínea y fibrinógeno. Se estudiaron 19 pacientes hipertensos (HTA), 55 diabéticos (DBT) y 23 individuos normales (N). Las medidas de viscosidad (V) se realizaron en sangre entera (VSE) y plasma (VP) con un viscosímetro. Se calculó la viscosidad relativa (VR) como el cociente de VSE/ VP. El estudio de la agregación se determinó a través de un parámetro de forma de los agregados (ASP) definido como la relación área proyectada de los agregados respecto del perímetro. Los datos fueron obtenidos con un microscopio invertido conectado a un procesador digital de imágenes. El dosaje de fibrinógeno (F) se hizo con un coagulómetro CLOAT. Los valores encontrados en pacientes con HTA fueron: ASP = 0.69±0.11, VR = 4.66±2.11,VP = 1.79±0.42 y F=265±70; en pacientes DBT ASP = 0.65±0.18, VR = 3.73±1.14,VP = 2.24±0.86 y F=375±75 y en normales ASP = 0.29±0.12, VR = 3.29±0.28 VP =1.85±0.63 y F=245±40. Aplicando el test U de Mann Whitney se concluye que existe diferencias altamente significativas respecto de los individuos normales, en los valores de VP, ASP y F en pacientes DBT mientras que en pacientes con HTA las mayores diferencias se hallaron en los valores de ASP y VR. Las alteraciones halladas en los distintos parámetros analizados señalan una posible vinculación con los mecanismos responsables de las complicaciones vasculares

245. Modificaciones de los parámetros hemorreológicos celulares por terapia hormonal de reemplazo (THR) Modificaciones de los parámetros hemorreológicos celulares por terapia hormonal de reemplazo (THR. María I. Spengler(1).
mail to mrasia@lycos.com

Existe evidencia de que la THR puede disminuir el riesgo de enfermedad cardiovascular, pero los mecanismos de este efecto no están claros. En trabajos anteriores analizamos las variaciones en los factores hemorreológicos (FH) plasmáticos por THR, en el presente estudiamos los FH celulares: 1) deformabilidad eritrocitaria, por filtrabilidad (a través de membranas con poros de 5 um) y estimada por el índice de rigidez (IR); 2) viscosidad sanguínea relativa al plasma corregida a un hematocrito del 45% (nrc). Las viscosidades fueron medidas con viscosímetro cono-plato. Pacientes: 32 mujeres menopáusicas en condiciones basales y a los 6 y 12 meses de THR. Estadística: ANOVA, test Newman-Keuls para comparaciones. Correlación. Se comprobó que la nrc disminuyó a los 6 meses de tratamiento (F=16,97;p<0.01) y los valores no variaron en los 6 meses siguientes. Igual comportamiento mostraron lo valores de IR (F=7,19;p<0.01). Estos 2 últimos parámetros correlacionaron en forma positiva y significativa tanto en la instancia basal (r=0,54;p<0.01), como a los 6 (r=0,46;p<0.01) y a los 12 meses (r=0,36; p<0.05), evidenciando una relación causa-efecto. Estos resultados demuestran que el tratamiento produce mejoras en la deformabilidad eritrocitaria y en la viscosidad sanguínea relativa, factores determinantes del pasaje de glóbulos rojos a través de los capilares sanguíneos, sugiriendo un mecanismo por el cual la THR disminuiría el riesgo de enfermedad cardiovascular en mujeres menopáusicas.

246. Efectos de la Adrenalina sobre el electrocardiograma en un modelo de ratas infectadas con Trypanosoma cruzi. Héctor H. Berra(1), Rubén Cavoduro(2), Stella M. Pezzotto(3), Silvia S. Revelli(3).
(1)Cátedra Fisiología Humana. Facultad Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario. (2)Cátedra Farmacología. Facultad Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario. (3)Instituto Inmunología. Facultad Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario.
hhbonar@hotmail.com

La administración intravenosa de adrenalina (A) posee efecto arritmogénico sobre el corazón de la rata. El objetivo de este trabajo fue observar si este efecto se hallaba exacerbado en animales infectados con Tc (Medicina 1980, 40: 69). Se utilizaron 8 ratas ‘l’ testigos (G1) y 8 ratas infectadas al destete con 1millón de tripomastigotes de la cepa Tulahuén (G2). Veinte días postinfección se les cateterizó bajo anestesia con pentobarbital sódico (50 mg / kg), la arteria y la vena femorales. El catéter arterial se conectó a una columna de mercurio, midiéndose en forma contínua la presión arterial (PA). Simultáneamente se registró en forma contínua la derivación DII del electrocardiograma para monitorizar frecuencia cardíaca (FC) y aparición de latidos prematuros (LP). Se obtuvieron registros basales y luego de la inyección de 15 µg / kg de A endovenosa, en dosis única. En G2 la FC basal (media +/- ds) (359 +/- 37) y la PA basal (81 +/- 7) fueron más bajas que en G1 (404,9 +/- 35 y 93,9 +/- 5, respectivamente) p<0.05. Con A la PA aumentó significativamente en todos los animales, seguido de un descenso de la FC. El número de LP fue mayor en G2 (15.6 +/- 13) que en G1 (8.9 +/- 3.18) sin alcanzar significado estadístico utilizando el test ‘t’ para variancias distintas, mientras que si difirió la cantidad de LP complejos (7/8) en G2 vs (1/8) en G1, p< 0.05. Los animales infectados mostrarían una mayor sensibilidad a los efectos arritmogénicos de la A.

247. Efectos del precondicionamiento isquémico (PI) sobre el corazón de rata sometido a isquemia-reperfusión (I-RP). Alicia Varela(1), María G. Marina Prendes(1), Gustavo Testoni(1), Andrea Ruibal(2), Diana Grinspon(2), Juan Perazzo(2), Enrique A. Savino(1).
(1)Cátedra de Fisiología, FFyB, UBA - Inst. de la Química y el Metabolismo del Fármaco, CONICET (2)Cátedra de Fisiopatología, Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA
avarela@huemul.ffyb.uba.ar

En corazón de rata sometido a isquemia global (I) - reperfusión (RP), el PI atenúa las alteraciones funcionales. Se investigó para establecer si estos efectos se acompañan de una reducción del tamaño del infarto y de la acumulación de metabolitos de los ácidos grasos. Corazones perfundidos Langendorff de ratas alimentadas (AL) o ayunadas 24 h (AY) fueron sometidos a 25 min de I y 30 min de RP. El PI consistió en un episodio de 3 min de I y 5 min de RP previos a la I sostenida. Se determinó el porcentaje de viabilidad celular (% de VC) con el método del trifeniltetrazolio y morfometría computarizada. Los acilCoA (LCCoA) y acilcarnitina (LCCa) se extrajeron según Williamson y Corkey y después de hidrolizar se midió CoA y carnitina por método espectrofotométrico. La estadística se hizo con ANOVA de 2 factores. El PI aumentó el % de VC en ambos grupos alimenticios (AL:60,49±8,06 vs 21,26±6,61%, p<0,05,n=5, AY:47,85±8,87 vs 18,21±7,99%, p<0,05,n=5). Al finalizar la isquemia el contenido de LCCoA fue mayor en AY controles que en AL (46,9±3,7 vs 32,6±1,6umol/gh, p<0,05,n=6) y el contenido de LCCa fue igual en ambos grupos (1750,1±60,5umol/gh en AY vs 1517,1±107,7 en AL, n=6).El PI no alteró los niveles de LCCoA y LCCA en ningún grupo (LCoA: 50,4±6,4 umol/gh en AY y 35,2±5,1 en AL; LCCa: 1537,73±88 umol/gh en AY y 1369,22±176 en AL).Se concluye que el PI reduce el tamaño del infarto y este efecto no se correlaciona con cambios en la acumulación de catabolitos de los ácidos grasos.

248. Efectos de la adenosina (A), fenilefrina (FE) y nitroprusiato (NP) sobre la función contráctil de bandas aisladas de ventrículo derecho de rata sometidas a hipoxia (H) y reoxigenación (R). Silvana Cerruti(1), Gustavo Testoni(1), Paula Kade(1), Enrique A. Savino(1), Alicia Varela(1)
(1)Cátedra de Fisiología, FFyB, UBA - Inst. de la Química y el Metabolismo del Fármaco, CONICET

El precondicionamiento hipóxico (PC) mejora la función contráctil de bandas de ventrículo derecho sometidas a H-R, especialmente en las ratas ayunadas 24 h (AY).Los efectos podrían iniciarse por liberación endógena de agentes desencadenantes de señales intracelulares.Se estudiaron los efectos de dos agonistas, A 100 uM y FE 50 um y de un dador de óxido nítrico, NP 1 nM en bandas de ventrículo derecho de ratas alimentadas (AL) o AY, incubadas isométricamente en Krebs-bicarbonato con glucosa 10 mM, estimulando a 1 Hz.Luego de 60 min de estabilización, se incubó 5 min con una de las drogas y después de lavar 10 min se inició una H de 30 min seguida de 60 min de R, midiéndose la fuerza desarrollada y la contractura. La estadística se hizo con ANOVA de 3 factores (con n > 6).En ambos grupos alimenticios la FE y el NP no afectaron la recuperación de la fuerza durante la R [a los 60 min, AL 77,6±13,4 (FE) y 69,3±5,1 (NP) vs 57,3±6,2% (controles); AY 52,8±9,7 (FE), 69,2±11,3 (NP) vs 63,4±6,6%] ni la amplitud de la contractura a los 20 min de H [AL 49,5±9,3 (FE),55,2±9,3 (NP) vs 48,7±5,3%]; AY 67,4±13,1 (FE), 57,8±13,0 vs 57,3±6,2%].La A no afectó la recuperación de las AL [85,3±4,0 vs 75,0±6,0% a los 60 min] pero la mejoró en AY (96,5±10,8 vs 63,4±6,7%, P<0,01).La contractura no fue afectada por la A (AL 40,7±8,1 vs 48,7±5,3; AY 62,8±8,2 vs 57,3±6,1%).Los resultados indican que la A protege al miocardio hipóxico de ratas ayunadas y por ende podría participar en los mecanismos del PC.