Notas para advertir, entretener y relacionar lo nuevo con lo viejo. Son bienvenidos los comentarios a revmedbuenosaires@gmail.com, o a Basilio A. Kotsias, kotsias@retina.ar
Todos hemos leído o escuchado una simple idea escabullida entre cientos de palabras y el aburrimiento transmuta en cansancio o en fastidio al recordar el único sentido en que correría el tiempo. La verbosidad es una mancha en la escritura, mientras que la parsimonia con las palabras rara vez es un vicio y nunca una falta. Los trabajos deben ser lo más cortos posibles sin que se pierda el estilo o el contenido aunque, como en todas las cosas, hay exageraciones en la cortedad cercanas al absurdo, como en el resumen de un trabajo sobre física de las partículas en donde los autores contestan con dos palabras la pregunta que es título del trabajo1 o hasta el espacio inmaculado en una investigación de un blog del Nature Chemistry acerca de los alimentos libres de químicos2: No los hay. Los ejemplos nos sirven como ilustraciones.
En Retrospectroscope3 Comroe proporciona una lista de notables artículos escritos en una – dos páginas o en menos en algunos. El método auscultatorio para la medición de la presión sanguínea de Korotkoff, las ventajas de la inmunización para la difteria y tétanos por on Behring y Kitasato (premios Nobel), la medición del volumen minuto por Fick, la bomba cardíaca por Baylis y Muller. Agregamos el reflejo de Babinski, la descripción de la enfermedad de Alzheimer (poco más de dos páginas) y el célebre artículo teórico de 1953 de Watson y Crick (premios Nobel), poco más de una página, todos ellos excepcionales investigaciones de muy corta extensión; probablemente en la actualidad serían rechazados por falta de datos, estadística, escaso número de observaciones y antecedentes, conflictos de intereses, etcétera.
Veamos comentarios en cuatro de estos trabajos con frases que continúan teniendo la misma intensidad de cuando se originaron. En el trabajo de Behring y Kitasato de 18904 leemos: “En los dos tipos de enfermedades-infecciones (difteria y tétanos) fuimos capaces de curar animales infectados y pretratar animales sanos que fueron resistentes a sucumbir a la difteria o tétanos”. Finalizan con una expresión de su asombro o ingenuidad investigativa: “La sangre es un fluido muy inusual”. El segundo es la descripción de la enfermedad de Alzheimer de 1907, pensando en la investigación futura5: “Considerando lo expuesto todo parece indicar que estamos ante una enfermedad especial con un aumento de estos casos observado en los últimos años. Esto sugiere que no debemos forzar su encasillamiento en categorías ya conocidas… Los estudios histológicos nos permitirán determinar las características de estos cuadros y en forma gradual llevar a una distinción clínica de esta enfermedad de los cuadros generales descriptos en los libros de texto”. Pasamos a las últimas líneas, cándidas, del trabajo de Watson y Crick. “No escapa a nuestra atención que este específico apareamiento que hemos postulado sugiere un posible copiado del material genético”. Para finalizar el comentario de Doudna y Charpentier con la introducción del sistema CRISP/Cas9 para la edición genética, con una enzima multifuncional comparada a una “navaja suiza”6: “Proponemos una metodología basada en la enzima Cas9 programada por secuencias de ARN que puede ser utilizada para la modificación de genes y la edición genómica”. ¿Qué más? Nada más, “Lo bueno si breve, dos veces bueno” (Baltasar Gracián, España, 1601-1658).
1. Comroe JH. Retrospectroscope. California, USA: Von Gehr Press, 1977. 2. http://iopscience.iop.org/article/10.1088/1751-8113/44/49/492001/pdf. 3. http://blogs.nature.com/thescepticalchymist/2014/06/a-chemical-free-paper.html. 4. Alzheimer A, Stelzmann RA, Schnitzlein HN, Murtagh FR. 5. An English translation of Alzheimer’s 1907 paper “Uber eine eigenartige Erkankung der Hirnrinde”. Clin Anat 1995; 8: 429-31.En: https://pdfs.semanticscholar.org/e280/6909fec052f54a50b85a56a859ff6018dfc3.pdf. 6. Jinek M, Chylinski K, Fonfara I, Hauer M, Doudna JA, Charpentier E. A programmable dual-RNA-guided DNA endonuclease in adaptive bacterial immunity. Science 2012; 337: 816-21.