CONSENSO SOBRE CEREBELO Y ENVEJECIMIENTO

Actualizado 8 de junio 2024

La revista Cerebellum acaba de publicar un consenso sobre el papel del cerebelo en la vejez.

Presentamos aqui un breve resumen del trabajo.

Es sabido que el cerebelo participa en los aspectos temporales de operaciones motoras, cognitivas incluyendo tareas complejas como la navegación espacial. La hipótesis principal es que el cerebelo construye modelos internos y facilita comportamientos automáticos a través de múltiples interacciones con la corteza cerebral, los ganglios basales y la médula espinal. El cerebelo experimenta cambios estructurales y funcionales con el envejecimiento, estando implicado en la fragilidad de la movilidad y el deterioro cognitivo relacionado, como se observa en el síndrome de declive fisio-cognitivo (SDCF) que afecta a adultos mayores funcionalmente preservados que muestran lentitud y/o debilidad.

También se ha observado una reducción en el volumen cerebelar que acompañan al envejecimiento asociadas al deterioro cognitivo. La red anátomofuncional cerebelo-frontal podría desempeñar un papel s en la velocidad de procesamiento y la función cerebelar deteriorada debido al envejecimiento podría ser compensada aumentando la actividad frontal para optimizar la velocidad de procesamiento en los ancianos. Las neuroimágenes destacan que el cerebelo podría estar involucrado en el deterioro cognitivo que ocurre en la enfermedad de Alzheimer (EA). Al igual los estudios de imagen estructural han identificado una relación entre los síntomas depresivos y el volumen de materia gris cerebelosa. En particular, el trastorno depresivo mayor (TDM) y una mayor carga de síntomas depresivos están asociados con volúmenes de materia gris más pequeños en el cerebelo total, así como en el cerebelo posterior y en el vermis.

Las técnicas de estimulación cerebelosa no invasivas se están aplicando cada vez más para mejorar las funciones cerebelosas relacionadas con operaciones motoras, cognitivas y afectivas. Podrían mejorar la reserva cerebelosa en los ancianos.

Los autores de la publicación concluyen que ocurren cambios macroscópicos y microscópicos en el cerebelo durante la vida, con cambios en la conectividad estructural y funcional tanto con la corteza cerebral como con los ganglios basales. Con el envejecimiento de la población y el impacto del envejecimiento en la calidad de vida, el panel de expertos considera que hay una gran necesidad de aclarar cómo los efectos del envejecimiento en los circuitos cerebelosos modifican operaciones motoras, cognitivas y afectivas específicas tanto en sujetos normales como en trastornos cerebrales como la EA o el TDM, con el objetivo de prevenir síntomas o mejorar los síntomas motores, cognitivos y afectivos.

Arleo A, Bareš M, Bernard JA et al. Consensus Paper: Cerebellum and Ageing. Cerebellum 2024;23:802-32.