MEDICINA - Volumen 57 - Nº 2, 1997
MEDICINA (Buenos Aires) 1997; 57:150-154

       
     

       
     

VITAMINA E COMO AGENTE PROTECTOR DE HEMOLISIS EN PACIENTES DE LEPRA TRATADOS CON DAPSONA

MARTA M. LARDO1, NORMA B. DIAZ1, JORGE ROMERO ARTAZA1, CLAUDIO D. CARBIA1, RAQUEL NAZER2, RAUL VALDEZ2

1 Departamento de Bioquímica Clínica, Facultad de Farmacia y Bioquímica; 2Cátedra de Dermatología, Hospital de Clínicas José de San Martín, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires

Key words:dapsona, vitamina E, G-6 PD (glucosa 6-fosfato dehidrogenasa)

Resumen

La dapsona (4,4'-diamino difenilsulfona) (DDS) utilizada en el tratamiento de pacientes con lepra, produce como efecto secundario una hemólisis intravascular debida a una comprobada lesión oxidativa a nivel de la membrana del eritrocito. Con el objeto de evaluar el efecto protector de la vitamina E sobre la hemólisis producida por la droga se estudiaron 16 pacientes durante cuatro meses, divididos en dos grupos: Grupo 1(n = 7) inicia tratamiento con dapsona por administración oral: 100 mg/día y Grupo 2 (n = 9) dapsona más vitamina E: 800 U/día. Al inicio del tratamiento se determinó el nivel enzimático de Glucosa-6-fosfato dehidrogenasa (G-6PD), siendo excluidos aquéllos que presentaban bajos niveles de dicha enzima dada su sensibilidad al fármaco. Todos los pacientes presentaban una anemia normocítica normocrómica, con un marcado descenso de Haptoglobina (menos de 5 mg/dl). El análisis estadístico demuestra que los valores de reticulocitos no presentan diferencias significativas entre los grupos y a lo largo del tiempo de estudio. En el caso de la metahemoglobina (Hi) se observó en el grupo 1 un aumento significativo entre el mes de inicio y al final del tratamiento, no obteniéndose los mismos resultados para el grupo 2, no obstante ser el parámetro más sensible a la agresión oxidativa. En la formación de cuerpos de Heinz se obtuvo los mismos resultados que en el caso de la Hi. Se concluye que si bien la vitamina E no corrige todos los parámetros de laboratorio valorados, evitaría la formación de metahemoglobina producida como resultado del tratamiento con dapsona.

Abstract

Vitamin E as protective agent against hemolysis in leprosy patients under dapsone treatment. Dapsone (4,4’diaminodiphenyl-sulphone) commonly used in the treatment of patients who suffer from leprosy, is a strongly oxidative drug, producing damage to the red cell membrane. This study investigated whether Vitamin E would have a protective effect on the red cell membrane from oxidant damage caused by Dapsone in patients with leprosy. We have studied 16 patients for 4 months, divided into two groups. Group 1 (n = 7) dapsone (DDS): 100 mg/day; Group 2 (n = 9) dapsone: 100 mg/day in addition with Vitamin E: 800 U/day. We did not include patients with low levels of Glucose-6-Phosphate Dehydrogenase (G-6-PD) because of their sensibility to this drug. At the beginning of the treatment we determined the level of G-6-PD.
All patients showed a normocytic normochromic anemia with a decrease in Haptoglobine levels (below 5mg/dl). Statistical analyses showed that reticulocyte counts did not present significant differences between groups all through evolution. As for methemoglobin (Hi) we observed in Group 1 an increase between the first and the fourth month, which was not seen in group 2.
Statistical analyses of the results suggest that oral Vitamin E confers partial protective effect and does not correct the hemolisis parameters produced by Dapsone treatment except for Hi levels which were more sensitive to the oxidant damage.

 

Dirección postal: Dra. Norma B. Díaz de Domingo, Palpa 3387, 1426 Buenos Aires, Argentina

Recibido: 9-IV-1996 Aceptado: 13-XI-1996


La dapsona (4,4'-diamino difenilsulfona)(DDS), es un fármaco de elección en el tratamiento de la Lepra y diversas dermatosis, tal el caso de la Dermatitis herpetiforme de Durhing1, pero su uso se halla limitado por la acción hemolítica que ejerce. Los glóbulos rojos (GR) son especialmente sensibles al daño oxidativo por: a) estar expuestos a altas concentraciones de oxígeno, b) su membrana es rica en ácidos grasos poliinsa-turados y c) no poder resintetizar sus componentes dañados2. El mecanismo por el cual se produce la hemólisis no está totalmente aclarado pero se relaciona con procesos de oxidación a nivel de la membrana celular y del transporte de electrones que llevan a la producción de metahe-moglobina3, 4. El uso de drogas oxidantes afecta los mecanismos enzimáticos tanto anaeróbicos como aeróbicos, a través de la vía de la hexosa-monofosfato5 tal como se observa en los pacientes deficientes de G-6 PD6, 7. El sistema del Glutation (GSSG) dependiente de NADPH es la principal vía de detoxificación de radicales superóxidos y peróxido de hidrógeno con que cuenta el eritrocito y su deficiencia provoca la disrrupción en los puntos de contacto entre dímeros de globina con formación de Cuerpos de Heinz8. Sin embargo, en pacientes tratados con DDS los niveles de glutation peroxidasa y glutation reductasa se encuentran dentro del rango de normalidad, indicando que dicho sistema no se encuentra afectado1. Según Spielberg9 la vitamina E ejerce cierto efecto protector previniendo la producción de radicales libres que inducen cambios en la membrana, a través de la formación de complejos aductores como malonil-dialdehido, disminuyendo así, la deformabilidad del GR y la pérdida de la permeabilidad selectiva de K10.
Por ello centramos nuestro interés en comprobar si la hemólisis intravascular se halla más relacionada a complejos oxidativos que afectan al sistema de las catalasas y su prevención con la vitamina E.

Material y métodos

Entre las condiciones para ingresar al estudio se estableció como criterio de inclusión pacientes con Lepra, y de exclusión que los pacientes debían tener al inicio del tratamiento un valor normal de G-6PD y no recibir sali-cilatos ni contraceptivos orales.
De los 20 pacientes que iniciaron el protocolo, varones (n = 9), mujeres (n = 11), con una edad media x = 42 años (rango 35-60) con diagnóstico de Lepra; uno no continuó y tres fueron descartados, mujeres (n = 2), varones (n = 1); dado que el nivel inicial de G-6PD se encontraba por debajo del límite inferior respecto de la actividad enzimática total, (x = 78 U x 1012 RBC) (rango 62- 109 U/1012 RBC) para un valor normal de 146-376 U/1012 RBC. Se realizó el test de Brewer como método de screening para deficiencias de G-6PD11, con una sensibilidad del 75% de pacientes detectados y 25% de falsos negativos. Similares resultados son informados por el equipo de C. Yeung en 197012, 8.
Los pacientes restantes fueron agrupados según el siguiente protocolo: Grupo 1: pacientes de inicio con dapsona a razón de 100 mg/día (n = 7); Grupo 2: pacientes de inicio con dapsona 100 mg/día más vitamina E (acetato -alfa tocoferol) 800 U/día (n = 9). Se estudiaron durante 4 meses consecutivos, en los cuales se midieron los siguientes parámetros de hemólisis intravascular: Hto, Hb, GR, realizados con un contador Hematológico Cell-Dyn 1600; recuento de reticulocitos según Dacie-Lewis, determinación de metahemoglobina por formación de cianometahemoglobina con pico de absorción a 630 nm (Método de Evelyn-Malloy)13, cuerpos de Heinz (test de Motulsky)14, 15, basado en la inducción de cuerpos de Heinz mediante acetilfenilhidracina y revelados con Violeta de Genciana, haptoglobina por Inmunodifusión radial (IDR), LDH y bilirrubina total por técnicas convencionales. La actividad enzimática total de glucosa -6 PD se midió por método cinético16. Los valores obtenidos en el 1er. mes fueron considerados como basales para cada paciente en particular. El estudio estadístico se realizó aplicando el Test de MANOVA (test para diseños mixtos).

Resultados

Los resultados de los parámetros de hemólisis evaluados fueron analizados individualmente sobre un total de 16 pacientes estudiados obtenién-dose los siguientes resultados tal como se observa en Tabla 1 y 2. Los valores obtenidos de Hto mostraron diferencias estadísticamente significativas entre el Grupo 1 y 2 (F =7,48; p = 0,016), no así cuando se comparó intragrupo a lo largo del tiempo.
Con respecto a los niveles de Hb se observan diferencias estadísticamente significativas entre grupo 1 y 2 (F = 6,79; p = 0,021). Estos valores se acompañan de un volumen corpuscular medio (VCM) y concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM) normales, lo que permite definir que estos pacientes presentaban en todos los casos una anemia de tipo normocítica normocrómica.
Los valores de haptoglobina presentaban un marcado descenso (< 5 mg/dl) que no corrigió con la administración de vitamina E, mientras que los valores de bilirrubina total y LDH estaban dentro del rango de normalidad.
En el análisis de los resultados obtenidos de reticulocitos se encontró que no existen diferencias significativas intergrupo (grupo 1 y 2) (F = 0,69; p = 0,42), así como tampoco cuando se estableció la relación intragrupo (F = 0,14; p = 0,94).
Los valores medios de metahemoglobina en cada grupo estudiado y a su seguimiento durante los meses establecidos en ambos grupos se muestran en Tablas 1 y 2. En el grupo 1 se observan diferencias significativas (F = 3,50; **p = 0,037) a lo largo del tiempo. En el grupo 2 en cambio, no hubo diferencias significativas (F = 1,39; p = 0,27) en el mismo lapso. Cuando se comparó el grupo 1 con el grupo 2 no mostró diferencias estadísticamente significativas (F = 4,37; p = 0,05). Estos resultados podrían atribuirse al pequeño número de muestras analizadas. (Fig. 1). Los valores medios en la formación de CDH en cada grupo y durante los meses estudiados se muestran en Tablas 1 y 2. Se observa que en el grupo 1 hay diferencias significativas a lo largo del tiempo (F = 3,37) y p = 0,026), no así en el grupo 2. Cuando se comparan los grupos 1 y 2 tampoco existen diferencias significativas entre sí (F = 0,30 y p = 0,59). (Fig. 2).

Discusión

Las injurias ocasionadas por drogas oxidativas se asocian a anemias predominantemente nor-mocíticas normocrómicas, con la observación en sangre periférica de ocasionales «Bite cell» (células en mordida) en su variante hemolítica, acompañados de metahemoglobinemia y/o cuerpos de Heinz17. En el presente trabajo no se encontró diferencias de hematocrito y hemoglobina en el grupo de pacientes tratados con DDS, así como en el grupo que recibió dapsona más vitamina E tanto al iniciar el tratamiento como al finalizar el mismo, datos que resultan coincidentes con los comunicados por el grupo de Prussick R18, acompañado esto por una falta de modificación significativa en el recuento reticulocitario. La persistencia en los valores descendidos de hap-toglobina confirmarían el efecto hemolítico de origen intravascular causado por la dapsona a las dosis terapéuticas empleadas de 100 mg/día, que no corrigen con el agregado de acet. de alfa-tocoferol (Vit E). El estrés oxidativo puede generarse por un desequilibrio entre el aumento en la concentración de sustancias oxidantes con el consiguiente aumento de la velocidad de producción de radicales libres, y/o a una disminución en la actividad enzimática de catalasas, superóxi-do dismutasa, o glutation peroxidasas con formación de CDH19.
Se observa que la formación de cuerpos de Heinz sufre variaciones a lo largo del tratamiento con DDS, pero no alcanza a ser significativo en el grupo que recibió (800 U/día). Los valores hallados no resultaron mayores del 40% en el modelo de inducción con acetil fenilhidracina8 como sería de esperar en una verdadera deficiencia enzimática, esto revelaría que el sistema enzimático dependiente de NADPH, como lo es la actividad de glutation peroxidasa no se encuentra disminuída.
Los cambios observados en los niveles de Hi en los pacientes tratados con DDS reflejan la mayor actividad de metahemoglobin-reductasa, que normalmente es responsable del 5% de la actividad reductora fisiológica del eritrocito. Este aumento no se observó en los pacientes que recibían vitamina E; lo que indicaría cierto efecto protector de dicha vitamina.
En el período de evaluación de los parámetros estudiados los valores de recuento leucocitario fueron normales, descartándose episodios infecciosos o inflamatorios como posibles mecanismos generadores de superóxidos y peróxidos10.
Se concluye que la administración de vitamina E en los pacientes tratados con DDS a la dosis de 100 mg/día no mejora significativamente los parámetros de Hto y Hb, pero sí disminuye la formación de metahemoglobinemia. Estos valores podrían modificarse analizando un mayor número de pacientes. Además sería necesario rever la terapia en cuanto a dosis y tiempo de administración de vitamina E, dado que dosis superiores a 800 U/día no están exentas de riesgo por producir hemorragia por deficiencia de vitamina K, alteraciones inmunitarias o disturbios en el metabolismo hormonal21.
Agradecimiento: A La Licenciada E. Libhaber y al Dr. V. Castiglia por la asesoría científica y a la Dra. Mónica Ferrini por la colaboración prestada en la confección de los gráficos.

Bibliografía

1. Kelly JW, Scott J, Sandland M. Vitamin E and Dapsone induced hemolysis. Arch Dermatol 1984; 120: 1582-1684.
2. Feher J, Csomos G, Vereckei A. Free Radical Reactions in Medicine. Berlin: Springer-Verlag, 1987.
3. Rosen JP, Cage J, McGee W, Beutler E. Failure of methylene blue treatment in toxic methemo-globinemia. Association with glucose-6-phosphate dehydrogenase deficiency. Ann Intern Med 1971; 75: 83-6.
4. Erstad B, et al. Dapsone induced metahemoglo-binemia and hemolytic anemia. Clin Pharm 1992; 11: 800.
5. Beutler E, Maroose R, Kramer L, Gelbart T, Forman L. Gamma-glutamylcysteine synthetase deficiency and hemolytic anemia. Blood 1990; 75; 271-3.
6. Beutler E. Hemolytic anemia in disorders of red cell metabolism. New York: Plenum Press, 1978.
7. Beutler E. The genetics of glucose-6- phosphate dehydrogenase deficiency. Sem Hematol 1990; 27; 137-64.
8. Lukens J, Lee R, Bithell T, et al. Wintrobe-Hema-tología Clínica. Novena Edición, Buenos Aieres: El Ateneo, 1994.
9. Spielberg SP, Boxer A, Corash LM, Schulman JD. Improved erythrocyte survival with high.dose vitamin E in chronic hemolyzing G-6PD and Glutathione Syn-tetase deficiencies. Ann Inter Med 1979; 90: 53-4.
10. Rasbrigde MR, Scott GL. The haemolytic action of dapsone changes in the red cell membrane. Br J Haem 1973; 24: 183-93.
11. Brewer G, Tarlov A, Alving A. The metahemoglobin reduction test for primaquine type sensitivity of erythrocytes. A simplified procedure for detecting specific hypersusceptibility drug hemolyisis. JAMA 1986; 180: 386.
12. Yeung CY, Edin CP, Glasg AC, et al. Brief fluores-cent spot test for screening erythrocyte glucose-6 phosphate dehydrogenase deficiency in newborn babies. Brief clinical and laboratory observations. J Pediatr 1970; 76: 931-4.
13. Evelyn E, Malloy T. Microdetermination of oxyhemo-globin, metahemoglobin and sulfahemoglobin in a single sample of blood. J Biol Chem, 1938; 126: 655.
14. Beutler E, Dern RJ, Alving AS. An in vitro test for sensitivity of erythrocytes to primaquine. J Labor Clin Med 1955; 45: 40.
15. Lynnel M, Schwab ML, Lewis AE. An improved stain for Heinz bodies. Am J Clin Phat, 1968; 51: 673-5.
16. Beutler E, Blume KG, Kaplan JC, Lohr GW, Ramot B, Valentine N. International Committee for Standar-dization in Haematology: Recommended Screening test for glucose 6-Phosphate Dehydrogenase (G-6PD) Br J Haemat 1979; 43: 465-8.
17. Dal Y, Lessin L, Drug Associated «Bite Cell» Hemolytic Anemia. Am J Med 1992; 92: 243-8.
18. Prussik R, Mahmoud AM. The protective effect of Vitamin E on the hemolysis associated with dapsone treatment in patients with Dermatitis Herpetiformis. Arch Dermatol 1992; 128: 210-3.
19. Feher J, Csomos G, Vereckei A. Free Radical Reactions in Medicine, Berlin: Springer-Verlag, 1987.
20. Samuel T. Effect of tumor necrosis factor on the generation of chlorinated oxidants by adherent human neutrophils. J Leuk Biol 1991; 50: 131-9.
21. Roberts HJ. Perspective of Vitamin E as therapy. JAMA, 1981; 246: 129.

TABLA 1.- Valores obtenidos en Grupo 1 ( ± SD) n = 7 a lo largo del tiempo

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4

Hto 33,57 ± 1,99 32,14 ± 2,27 32,14 ± 3,02 32,29 ± 1,11
Hb 11,13 ± 0,69 10,63 ± 0,73 10,66 ± 0,96 10,56 ± 0,69
Ret 1,50 ± 0,67 1,66 ± 0,54 1,73 ± 0,96 1,79 ± 0,96
MetalHb 1,54 ± 0,56 1,70 ± 0,48 1,87 ± 0,69 2,91 ± 1,76
CDH 6,14 ± 4,26 5,71 ± 5,44 9,29 ± 4,89 13,14 ± 4,74
TABLA 2.— Valores obtenidos en Grupo 2 ( ± SD) n = 9 a lo largo del tiempo

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4

Hto 36,78 ± 3,90 36,56 ± 4,10 36,11 ± 3,59 36,44 ± 3,92
Hb 12,29 ± 1,41 12,19 ± 1,48 11,90 ± 1,38 12,09 ± 1,44
Ret 2,30 ± 1,28 1,92 ± 0,61 1,69 ± 0,83 1,80 ± 1,34
MetalHb 0,80 ± 0,49 0,96 ± 1,24 1,31 ± 1,15 1,55 ± 1,54
CDH 9,0 ± 4,36 9,0 ± 5,29 10,33 ± 4,21 9,89 ± 5,21

Fig. 1.— Comparación de los valores medios de Metahemoglobina en los dos grupos estudiados a lo largo del tiempo (4 meses).
Fig. 2.— Comparación de los valores medios de Cuerpos de Heinz en los dos grupos estudiados a lo largo del tiempo (4 meses).