|
|
ENCUESTA SOBRE TRATAMIENTO DEL ASMA
ENCUESTA A MEDICOS ESPECIALISTAS SOBRE EL TRATAMIENTO DEL ASMA
BRONQUIAL*
GUILLERMO A. RAIMONDI
Instituto de
Investigaciones Neurológicas Raúl Carrea, FLENI, Buenos Aires
* Parcialmente presentado en el III Congreso Iberoamericano de
Neumonología. Viña del Mar, Chile, noviembre 1994
Key words: asthma, treatment
Resumen
Se
realizó una encuesta a un grupo de 300 especialistas de pulmón
provenientes de un listado de la totalidad del país. Esta se refería
a tratamiento del acceso agudo y especialmente en asma estable, tanto
en adultos como en niños mayores de 6 años. Se obtuvieron 98
respuestas (32.7% de los cuestionarios enviados). Los encuestados se
definían especialistas en Neumonología (N) 71%, N + Medicina Interna
(MI) 12%, N + Alergia (A) 6%, A 5%, MI 4% y MI + A 2%. Respecto al
tratamiento del asma agudo eligieron como primera opción los beta
agonistas inhalados (BAI) el 57.5% de los encuestados en adultos y el
63.4% en niños, esteroides parenterales el 26.3% en adultos y el
22.5% en niños. En el tratamiento de mantenimiento, el fármaco
elegido como primera opción, en adulto, fue el BAI por el 37.6% de
los encuestados y esteroides inhalados por el 34.1%. En los niños el
34.7% BAI, 25.3% cromoglicato o nedocromil y el 14.7% corticoides
inhalados (CI). Con respecto a los BAI se los recomendaba con más
frecuencia para tratar síntomas, en 2do lugar para prevenirlos y
luego como tratamiento continuo, tanto en adultos como en niños. La
indicación de tratar y prevenir síntomas se hacía con más
frecuencia en niños. Los promedios de dosis de CI normal y máxima
para adultos y niños, fueron respectivamente 297 y 1176 y 254 y 618
microgramos/día. La utilización de tratamiento hiposensibilizante en
asma alérgico fue, como puntaje medio (desde 0, nunca hasta 3,
siempre) 0.96 para adultos y 1.13 para niños. Se encontraron
falencias notables en el tratamiento. En el asma agudo aproximadamente
el 40% no utilizaba beta agonistas inhalantes como primera opción. En
tratamiento de mantenimiento los CI fueron poco indicados, siendo sus
dosis menor de la mitad que las recomendadas. Los BAI se utilizan poco
para prevenir síntomas o para tratar síntomas cuando ocurren. Se los
utiliza moderadamente como tratamiento continuo. La
hiposensibilización se utiliza comúnmente y más que en la mayoría
de los países.
Abstract
Survery
of medical specialists regarding asthma treatment. A survey about
asthma management was conducted in a group of 300 chest physicians
randomized from a list of the whole country. This paper dealt with the
questions about treatment in acute asthma and during maintenance
therapy in adults and in children older than 6 years. Of the
questionnaires mailed, 98 responses were obtained (32.7%)); 71% of the
responders were respiratory medicine specialists (RM), 12% RM +
Internal Medicine (IM), 6% in RM + Allergy (A), 5% in A, 4% in IM and
2% in IM + A. For the treatment of acute severe episodes 57.5% of the
physicians chose nebulized or inhaled beta agonists (IBA) as the first
choice for adults and 63.4% for children, parenteral steroids 26.3% in
adults and 22.5% in children. For maintenance therapy, the first
choice formulation was IBA for adults in 37.6% of the responders and
inhaled steroid (IS) in 34.1% of them. In children, 34.7% of the
responders choose IBA, 25.3% cromoglicate or nedocromil and 14.7% IS.
IBA were prescribed more commonly for treating symptoms, secondly for
preventing symptoms and in third place for continuous preventive
treatment in adults and in children. The recommendation of IBA for
treating and preventing symptoms were more commonly done in children.
The average normal daily dose of IS was 297 and 254 micrograms for
adults and children, respectively. The average maximal dose was 1176
and 618 micrograms for adults and children, respectively. The
recommendation of hyposensitization for allergic asthma was, as mean
score of frequency of use (from 0 = never to 3 = always), 0.96 for
adults and 1.13 for children. Important drawbacks were detected in the
treatment approach. In acute asthma episodes about 40% of the
responders did not use IBA as the first choice of treatment. For
maintenance treatment IS were rarely used, and their doses were less
than the usually recommended by different guidelines. IBA were seldom
recommended for prevention or treatment of symptoms. They are used
moderately as continuous preventive treatment. Hyposensitization is
commonly recommended and more frequently used than in other countries.
Dirección postal: Dr. Guillermo A. Raimondi, Instituto de
Investigaciones Neurológicas Raúl Carrea - FLENI, Montañeses 2325,
1428 Buenos Aires, Argentina
Fax: 54-1-784-7620; e-mail: raimondi@fleni.org.ar
Recibido: 17-VII-1997 Aceptado: 13-VIII-1997
La mortalidad del asma bronquial no es uniforme en todos los
países. Mientras que en algunos no ha habido modificaciones de la
misma en los últimos años en otros se han observado aumentos
evidentes1. Las razones de estas discrepancias no son claras. Se ha
sugerido que la falta de controles objetivos de la obstrucción de la
vía aérea durante el acceso agudo así como el retardo en iniciar
terapéutica agresiva, particularmente corticoides, pueden ser
responsables de un significativo número de víctimas fatales.
También se ha sugerido que la utilización de algunas drogas así
como un enfoque poco racional, sin tratar el componente inflamatorio,
podría causar aumento de morbilidad y eventualmente mortalidad en el
asma bronquial.
En los últimos años distintos consensos de tratamiento, nacionales y
extranjeros2-5 han delineado el manejo y tratamiento del asma
bronquial. Si bien todos ellos han puesto énfasis en el control
objetivo de la obstrucción de la vía aérea y el tratamiento
racional del componente inflamatorio no es facil conocer si
eventualmente estos lineamientos son generalmente utilizados.
En un intento por obtener información objetiva acerca de diferentes
enfoques del tratamiento del asma se realizaron encuestas tanto sobre
diagnóstico como tratamiento en Europa en 19846 y en EE.UU. de N.A.
en 19857. Otra encuesta similar se repitió en 1992 en Europa, EE. UU.
de N.A., Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Japón, el International
Questionnaire on Asthma Management (IQAM)8.
Con la idea de evaluar el enfoque y tratamiento del asma bronquial en
nuestro medio se realizó en Argentina una encuesta utilizando el
mismo cuestionario del estudio internacional de 1992. Esto permitía
asimismo, comparar el enfoque de los especialistas argentinos con el
de los otros países.
Materiales y métodos
El cuestionario consistía en 35 preguntas de las cuales 3 eran
sobre datos personales de los encuestados, 4 sobre métodos
diagnósticos, 17 sobre Información y Manejo (información y
educación) del paciente y 11 sobre tratamiento agudo del acceso y
especialmente sobre el tratamiento del asma estable. Estas preguntas
se referían tanto al tratamiento en adultos como en niños mayores de
6 años.
El cuestionario fue enviado a un grupo de 300 especialistas de
pulmón. Este provenía de la randomización de un listado de 1093
especialistas de todo el país. Al no existir en nuestro medio una
única Sociedad o Institución que agrupara a todos ellos, el listado
de los mismos fue suministrado por la industria farmacéutica a
través de múltiples informaciones. Similar procedimiento se realizó
en algunos de los países con estas características en la encuesta de
1992. El cuestionario se remitió por correo en Junio de 1994. En una
carta adjunta se solicitaba al médico efectuar sus respuestas «en
promedio», es decir teniendo en cuenta la «actitud en promedio» que
se toma frente a un «paciente asmático promedio».
Referente al encuestado se le preguntaba si era especialista en: a)
Neumonología, b) Medicina Interna, c) Alergia. Con posibilidad de
señalar una o más especialidades. Asimismo se lo interrogaba acerca
de su antigüedad en la especialidad y el porcentaje de pacientes que
veía en los diferentes grupos de edad (6 a 15, 17 a 44, 45 a 65, más
de 65 años).
En este trabajo se analizaron exclusivamente las respuestas referentes
al tratamiento. Las principales preguntas fueron las siguientes:
1. En el asma agudo, entre un listado de los siguientes medicamentos
¿cuál considera que es la secuencia correcta de tratamiento?
(indicando el orden, primera elección = 1, cuarta elección = 4)
- Anticolinérgico parenteral
- Anticolinérgico inhalado o nebulizado
- Esteroide parenteral
- Beta agonista inhalado o nebulizado
- Aminofilina parenteral
- Beta agonista parenteral
- Adrenalina parenteral
- Otros (nómbrelos)
2. En el tratamiento de mantenimiento ¿cuál considera que es la
secuencia de elección entre los siguientes medicamentos? (indicando
el orden, primera elección = 1, cuarta elección = 4)
- Beta agonista inhalado (excepto nuevos de acción prolongada)
- Beta agonista oral
- Teofilina oral
- Anticolinérgico inhalado
- Cromoglicato sódico o nedocromil inhalado
- Esteroide inhalado (dosis alta o baja)
- Esteroide oral
- Ketotifeno oral
- Otros (nómbrelos)
3. En un listado de 9 fármacos o asociaciones de fármacos ¿con
qué frecuencia los utiliza como elección en la terapia de
mantenimiento? (contestar 0, 1, 2 ó 3)
0 = nunca (casi) < 10%
1 = Algunas veces 10-50%
2 = a menudo 50-90%
3 = simpre (casi) > 90%
- Teofilina oral
- Esteroide inhalado (dosis altas o bajas)
- Cromoglicato sódico inhalado
- Beta agonista inhalado (excepto nuevos de acción prolongada)
- Beta agonista oral
- Anticolinérgico inhalado
- Ketotifeno oral
- Nedocromil inhalado
- Asociación de beta agonista y anticolinérgico inhalado
4. Cuando Ud. receta un beta agonista inhalado indique con qué
frecuencia recomienda su uso:
a) Para tratar síntomas cada vez que ocurran
b) Para prevenir síntomas (P. Ej. antes de la exposición a un factor
desencadenante conocido)
c) Como tratamiento preventivo continuo (incluso en ausencia de
síntomas)
(contestar 0, 1, 2 ó 3)
5. Si los usa ¿cuáles son las dosis normal y máxima que Ud.
recomienda de esteroides inhalados en aerosol? (dosis en
microgramos/día)
6. ¿Con qué frecuencia realiza terapia de hiposensibili-zación
en el asma alérgico? (contestar 0, 1, 2 ó 3)
En el caso de frecuencia de uso (nunca, algunas veces, a menudo,
siempre) tabuladas respectivamente 0, 1, 2 ó 3 se calculó una
respuesta media ponderada (Tabla 1). Si el puntaje fuera 0
significaría que la totalidad de los encuestados contestaron nunca,
en el otro extremo si fuera 3 la totalidad contestó siempre.
Resultados
Se obtuvieron 98 respuestas (32.7% de los cuestionarios enviados).
Los encuestados se definían especialistas en neumonología 71%,
Neumonología + Medicina Interna 12%, Neumonología + Alergia 6%,
Alergia 5%, Medicina Interna 4% y Medicina Interna + Alergia 2%. Es
decir el 89% se declaraba especialista en Neumonología. El 13%
especialistas en Alergia. El promedio de ejercicio de la especialidad
de los encuestados fue de 15.1 + 6.2 (DS) años. El porcentaje en
promedio de pacientes visto para los distintos grupos de edad fue:
23.1% de 6 a 15 años, 35.9% de 16 a 44 años, 21.8% de 45 a 65 años
y 11.2% de más de 65 años.
Respecto a tratamiento de asma agudo, aproximadamente el 60% de los
encuestados optaron en primer lugar por los beta agonistas inhalados y
alrededor del 25% por corticoides por vía parenteral, tanto en
adultos como en niños. Menos del 10% de los encuestados eligieron
como primera opción aminofilina parenteral o adrenalina parenteral
(Tabla 2).
Con referencia al tratamiento de mantenimiento, el fármaco elegido
como primera opción, en el caso de los adultos, fueron los beta
agonistas inhalados por el 37.6% de los encuestados y los esteroides
inhalados por el 34.1%. En el caso de los niños, el 34.7% optaba por
beta agonistas inhalados y el 25.3% por cromoglicato o nedocromil. Los
esteroides inhalados sólo fueron elegidos como primera opción por el
14.7% de los encuestados. (Tabla 3)
Con respecto a la frecuencia de utilización de distintos fármacos
como elección en la terapia de mantenimiento, para adultos, fue
primero el corticoide inhalado seguido por los beta agonistas
inhalados y aminofilina oral. En el caso de los niños, primero beta
agonistas inhalados y corticoides inhalados, en casi la misma
proporción, seguido por cromoglicato inhalado y ketotifeno oral. El
esteroide inhalado fue más utilizado en adultos que en niños y el
cromoglicato inhalado notablemente más utilizado en niños (Tabla 4)
Con respecto a los beta agonistas inhalados la indicación con que con
más frecuencia se recomendaba su uso era para tratar síntomas, en
segundo lugar para prevenirlos y luego como tratamiento continuo,
tanto en adultos como en niños. La indicación de utilización de los
mismos tanto para tratar síntomas como para prevenirlos se hacía con
más frecuencia en los niños (Tabla 5).
Respecto de los esteroides inhalados los promedios de dosis en
microgramos, normal y máxima, fueron 297 y 1176 para adultos y 254 y
618 para niños, respectivamente.
La frecuencia de utilización de terapia de hiposensi-bilización en
asma alérgico fue, como puntaje medio (desde 0, nunca hasta 3
siempre): adultos 0.96, niños 1.13.
Discusión
Si bien a través del diseño del trabajo (randomización del total
de especialistas del país) se pretendió lograr información
representativa del grupo, en la práctica el bajo grado de respuestas
(32.7%) limitó la pureza del estudio. Se puede cuestionar si los
resultados son representativos del total de especialistas del país y
si hubieran sido diferentes con las respuestas de los que no
contestaron. Es plausible suponer que tal vez este grupo de no
contestadores tenga inseguridad al no poseer formación suficiente o
por desinterés, aunque esta actitud se pueda manifestar también en
su entrenamiento y actualización. Asimismo tendría que tenerse en
cuenta si algunas de las respuestas reflejan lo que realmente hacen
estos especialistas o lo que deberían hacer. Sin embargo con todas
estas limitaciones, el poder analizar una muestra de 100 de ellos lo
consideramos de utilidad como orientación general.
Los países que participaron en el IQAM tuvieron muy distinto grado de
respuesta. Si bien en promedio éste fue del 49% hubo extremos como
Japon, Dinamarca y el Reino Unido con 83, 81 y 74% respectivamente
hasta España, Grecia y Portugal con el 30, 28 y 25% respectivamente.
Este grado de respuesta tan disímil puede deberse a la idiosincrasia
de los países y posiblemente a la educación y la cultura médica
(Fig. 1).
Es evidente que hay distintas pautas en cuanto al correcto enfoque del
tratamiento y manejo del asma claramente aceptadas y regladas en
distintas publicaciones y consensos de tratamiento1, 2-5, 9. Tal es el
caso de la indicación de utilizar beta 2 agonistas inhalados en el
asma agudo, el enfoque del asma bronquial como enfermedad inflamatoria
con recomendación de uso de corticoides inhalantes en el tratamiento
del asma estable, utilización de beta 2 agonistas ante aparición de
síntomas o preventivamente, datos de enseñanza al paciente de su
enfermedad, utilización de métodos objetivos para cuantificar la
obstrucción de la vía aérea, métodos diagnósticos aceptados
(estos tres últimos no analizados en este trabajo). En este sentido
cuando analizamos los resultados del IQAM observamos, en base a estas
pautas, que algunos países califican habitualmente bien tales como
Nueva Zelanda, Reino Unido, Irlanda, Canadá y Australia y otros en
general mal, tales como los países de Europa del Este
(Chekoslovaquia, Polonia, Hungría), Grecia y Portugal. Es interesante
en estas comparaciones observar cómo se insertan las respuestas de
nuestra encuesta.
En el caso de elección de los medicamentos en el asma agudo la
secuencia pareció la correcta; primero beta agonistas inhalados,
segundo corticoides por vía parenteral y tercero aminofilina
parenteral (Tabla 2). Sin embargo, si analizamos el porcentaje de
encuestados que elije como primera opción beta agonista inhalado
(tanto en adultos como en niños) vemos que lo hacen sólo alrededor
del 60%. Esto significa que aproximadamente 4 de cada 10 encuestados
no los usa como primera opción a pesar de estar claramente probada su
eficacia sobre otras medicaciones en asma agudo1, 9 y el estar
unánimemente recomendada por todos los consensos2 - 5. Si comparamos
estos resultados con los de los otros países comprobamos que la
utilización de beta agonistas en el acceso agudo en nuestros
especialistas está por debajo de la mayoría de países que
característicamente califican mejor (Fig. 2).
Respecto al tratamiento de mantenimiento, el orden de elección fue el
de esperar (Tabla 3 y 4) con valores similares de beta agonistas y
corticoides inhalados en el adulto y como segunda opción en los
niños el cromoglicato o nedocromil. Observándolo así, y no habiendo
aclarado en la pregunta la severidad o la frecuencia de los síntomas,
es lógico que la utilización de los beta agonistas inhalados y los
corticoides inhalados hubieran sido similares. Sin embargo, si
comparamos el uso de corticoides inhalados como terapia de
mantenimiento en los adultos con respecto a otros países, podemos ver
que nuestros especialistas califican mal estando en el grupo que
utiliza poco esta terapéutica desinflamatoria (Fig. 3). Esto está en
desacuerdo con lo aconsejado por los distintos consensos para el
tratamiento de mantenimiento al menos en asma moderada2 - 5. Asimismo
observamos que el 28.3%, en el caso de los adultos y 25.3% en niños,
escogieron como primera opción de tratamiento distintos fármacos que
no están indicados como primera línea de tratamiento ni por
consensos ni por publicaciones del tema1 - 5 (Tabla 3).
Con referencia a los corticoides inhalados, en el mercado nacional en
1994 beclometasona y budesonide, las dosis utilizadas, tanto normal
como máximas fueron bajas comparándolas con las sugeridas por
distintos consensos. Por ejemplo, el Consenso Internacional indica
iniciar tratamiento con 200 a 500 microgramos/día4 y eventualmente
aumentarlos hasta 750 microgramos. El Consenso Argentino sugiere para
el nivel 2 (disnea o tos 2-3/día, asma nocturna < 2 veces /mes)
una dosis de 400 microgramos/día y para el nivel 3 (disnea o tos
diarias, asma nocturna > 2 veces/mes) 600 microgramos/día4. Las
guías británicas inician tratamiento con 100 a 400 microgramos dos
veces al día5. Por otro lado, las dosis máximas recomendadas por
estos tres consensos, siempre para adultos son de > 1 000, 2 000 ó
2 000 microgramos, respectivamente3 - 5. El promedio de dosis
utilizada por nuestros especialistas está muy por debajo de estos
valores recomendados.
Esta utilización de dosis tan bajas de corticoides inhalados puede
deberse, en parte, a la falta de formulaciones más potentes con más
dosis por «puff» al momento del estudio. Aclaremos que la
beclometasona de mayor potencia había sido introducida en el mercado
recien en 1993 y la fluticasona luego en 1995. Comparados con otros
países las dosis utilizadas por nuestros especialistas son las más
bajas (Fig. 4 y 5).
Se puede observar que la utilización del cromoglicato es notablemente
más común en los niños que en los adultos, posiblemente por su
mejor acción terapéutica en aquellos y también por la resistencia
habitual a administrar corticoides inhalantes en pediatría, entre
otras cosas, por su posible efecto sobre el crecimiento10. Por esta
misma razón posiblemente se explique la menor utilización de
corticoides inhalados en los niños vs. los adultos (Tabla 3 y 4). De
manera similar el ketotifeno es un medicamento medianamente utilizado
en niños y prácticamente sin uso en adultos.
La teofilina oral, al menos en el caso de los adultos (Tabla 2), está
moderadamente utilizada. Esto no está de acuerdo con las
recomendaciones actuales, en las cuales su uso está limitado teniendo
en cuenta sus comunes efectos colaterales y bajo margen de
seguridad11. Si lo comparamos con otros países, nuestros valores son
aún más altos que los de USA donde característicamente siempre fue
muy utilizada7.
El uso de beta agonistas inhalados está claramente indicado tanto
para el tratamiento de síntomas cada vez que éstos ocurran como para
prevenir síntomas (Ej: previo al esfuerzo físico en el asma inducida
por el ejercicio)1 - 5. En tal sentido, el puntaje obtenido a esta
pregunta tanto en adultos como en niños, debería haber sido 3, todos
haber contestado siempre. Si observamos la comparación con los datos
de otros países nuestros especialistas están entre los que
recomiendan menos su utilización (Fig. 6 y 7).
Con respecto al uso de beta agonistas como tratamiento preventivo
continuo no hay acuerdo unánime en cuanto a su utilidad o su
riesgo12, 13. Hay quienes sostienen que su uso continuo puede
ocasionar aumento de hiperrreactividad bronquial y mal manejo del
bron-coespasmo, mientras que otros lo niegan. Es difícil dilucidar
cuál es la posición correcta. Sin embargo, nuestros especialistas se
encuentran en el grupo de los que lo indican con frecuencia (Fig. 8).
Hay países, que ya sea por su idiosincrasia o por haberse visto
involucrados en epidemias de alta mortalidad adjudicadas a la
utilización de beta agonistas, los utilizan claramente menos. Tal es
el caso, entre otros, de Nueva Zelanda, Reino Unido y Canada.14 - 16
La frecuencia de utilización de terapia de hiposensi-bilización fue
similar, tanto en niños como en adultos (puntaje medio 0.96 y 1.13,
respectivamente). Estos valores a priori parecen bajos. Sin embargo,
si tenemos en cuenta que esta es una terapéutica de valor no probado
en el asma bronquial su utilización parece haber sido relativamente
alta17 - 18. El consenso nacional afirma que la «... inmunoterapia no
es útil para el tratamiento del asma bronquial». Las guías
británicas dicen que «... los beneficios de la inmunoterapia no
están probados». Sólo los consensos americanos e internacionales2,
3 afirman que la inmunoterapia debe ser considerada cuando no se
pueden evitar alergenos y la medicación apropiada falla para
controlar los síntomas de asma (!?) y sólo para pacientes con
sensibilidad probada a único alergeno. Aun aceptando esto, la
proporción de pacientes que cumplan estas condiciones debe ser
extremadamente baja. Sin embargo, la utilización por parte de
nuestros especialistas es alta. Si comparamos con otros países,
nuestros profesionales se encuentran en el grupo de los que la indican
con más frecuencia (Fig. 9).
En resumen, con las limitaciones ya consignadas, principalmente por la
baja respuesta obtenida a los cuestionarios, el análisis del enfoque
del tratamiento que realizan 100 especialistas del país lo
consideramos orientativo y de utilidad. Es de hacer notar que
encontramos falencias notables en el enfoque del tratamiento. Respecto
del tratamiento del acceso agudo, aproximadamente el 40% de los
encuestados no utiliza los beta 2 agonistas inhalados como primera
opción. En el tratamiento de mantenimiento, los corticoides inhalados
son menos indicados que en otros países siendo sus dosis menos de la
mitad de las recomendadas en distintos consensos. Si comparamos estas
dosis con las del estudio del IQAM, nuestra dosis son las más bajas.
Los beta 2 agonistas se utilizan poco para prevenir síntomas o para
tratar síntomas cuando ocurren. Se los utiliza mucho en el
tratamiento continuo a pesar que algunos han puesto en duda su
utilidad y seguridad. La hiposensi-bilización se utiliza comúnmente
y más que en la mayoría de los países.
Todas estas consideraciones sugerirían que el enfoque del tratamiento
hecho por nuestros especialistas no es óptimo y es peor que en muchos
de los países comparados. Consideramos necesario esforzarnos en
lograr por distintos medios la educación continua en nuestros
especialistas. La sola formulación de guias de tratamiento o
consensos no es suficiente. Ya se ha señalado que si bien son capaces
de cambiar algo la actitud y el conocimiento, las pautas de
tratamiento son más difícilmente modificadas19, 20.
Agradecimientos: El autor agradece al Prof. Paul Vermeire,
miembro del Comité del International Questionnaire on Asthma
Management, el facilitar el material y su colaboración para realizar
esta encuesta. Asimismo, se agradece el apoyo técnico y económico al
Laboratorio CIBA (hoy Novartis).
Addendum
Código de países:
A: Austria; AUS: Australia; B: Bélgica; CDN: Canada; CH: Suiza; CS:
Checoslovakia; D: Alemania; DK: Dinamarca; E: España; F: Francia; GR:
Grecia; H: Hungría; I: Italia; IRL: Irlanda; J: Japón; N: Noruega;
NL: Holanda; NZ: Nueva Zelanda; P: Portugal; PL: Polonia; RA:
Argentina; S: Suecia; SF: Finlandia; UK: Reino Unido de Gran Bretaña;
USA: EE. UU. de Norte América
El cuestionario completo está a disposición de los interesados
solicitándolo al autor.
Bibliografía
1. McFadden ER Jr, Gilbert IA. Asthma. N Engl J Med 1992; 327:
1928-37.
2. Executive summary: Guidelines for the Diagnosis and Management of
Asthma. Bethesda, Md: National Heart, Lung and Blood Institute,
National Institutes of Health. Publication No. 91-3042A, June 1991.
3. International Consensus Report on Diagnosis and Management of
Asthma. Bethesda. Md: National Heart, Lung and Blood Institute,
National Institutes of Health, publication No. 92-3091, June 1992.
4. Roncoroni AJ, Abbate E, Figueroa Casas JC, Gene R, Martelli N,
Quadrelli S y col. Normas establecidas por consenso para el
tratamiento del asma bronquial y sus exa-cerbaciones. Medicina (Buenos
Aires) 1993; 53: 249-59.
5. Guidelines on the management of asthma. Thorax 1993; 48 (suppl):
S1-S24.
6. Vermeire PA, Wittesaele WM, Janssens E, De Backer WA. European
Audit of Asthma Therapy. Chest 1986; 90: 58S-61S.
7. Hodkin JE. United States Audit of Asthma Therapy. Chest 1986; 90:
62S-66S.
8. Hodkin JE. International Scope of Asthma Therapy. Symposium. 58th
International Scientific Assembly. American College of Chest
Physicians. Chicago, Illinois. October 1992.
9. Corbridge TC, Hall JB. The assessment and management of adults with
status asthmaticus. Am J Respir Crit Care Med 1995; 151: 1296-316.
10. Wolthers OD, Pedersen S, Growth of asthmatic children during
treatment with budesonide: a double blind trial. BMJ 1991; 303: 163-5.
11. Weinberger M, Hendeles L. Theophylline in asthma. N Engl J Med
1996; 334: 1380-8.
12. Roncoroni AJ. Broncodilatadores beta adrenérgicos en asma
crónico, ¿uso fijo o según necesidad? Medicina (Buenos Aires) 1994;
54: 83-5.
13. Wannor A, Sears MR. Is the continued use of inhaled beta
adrenergic agonists appropriate in asthma treatment? Yes. No. Am J
Respir Crit Care Med 1995; 151: 597-601.
14. Ernst P, Habbick B, Suissa S. Hemmelgarn B, Cockcroft D, Buist AS
et al. Is the association between inhaled beta-agonist use and
life-threatening asthma because of confounding by severity? Am Rev
Respir Dis 1993; 148: 75-9.
15. Speizer FE, Doll R, Heaf P. Observations on recent increase in
mortality from asthma. Br Med J 1968; 1: 335-9.
16. Grainker J, Woodman K, Pearce N, Crane J, Burgess C, Keane A et
al. Prescribed fenoterol and death from asthma in New Zealand, 1981-7:
a further case-control study. Thorax 1991; 46: 105-11.
17. Quadrelli SA, Roncoroni AJ. Inmunoterapia en el asma bronquial:
existe la controversia? Medicina (Buenos Aires) 1994; 54: 605-8.
18. Norman PS, Barnes PJ. Is there a role for immuno-therapy in the
treatment of asthma? Yes. No. Am J Respir Crit Care Med 1996; 154:
1225-8.
19. Lomas J, Anderson GM, Dominck-Pierre K, Vayda E, Enkin MN, Hannah
WJ. Do practice guidelines guide practice? The effects of the
consensus statement on the practice of physicians. N Engl J Med 1989;
321: 1306-11.
20. Hartert TV, Windom HH, Stokes Peebles R, Freidhoff LR, Togias A.
Inadequate outpatient medical therapy for patients with asthma
admitted to two urban hospitals. Am J Med 1996; 100: 386-94.
Fig. 1.- Porcentaje de
respuestas obtenidas de las encuestas en los distintos países.
Código de países, ver Addendum, pág. 35.
Fig. 2.- Porcentaje de
encuestados que eligen como primera opción beta agonistas inhalados
para el tratamiento del acceso agudo en adultos. Código de países,
ver Addendum, pág. 35.
Fig. 3.- Utilización de corticoides inhalados como terapéutica de
mantenimiento en adultos para distintos países. Resultados expresados
como respuesta media ponderada (0 = nunca, 3 = siempre). Código de
países, ver Addendum, pág. 35.
Fig. 4.- Dosis usual diaria
de esteroides inhalados en adultos para distintos países. Código de
países, ver Addendum, pág. 35.
Fig. 5.- Dosis máxima
diaria de corticoides inhalados en adultos para distintos países.
Código de países, ver Addendum, pág. 35.
Fig. 6.- Recomendación de uso de beta agonistas inhalados cada vez
que haya síntomas en adultos. Resultados expresados como respuesta
media ponderada (0 = nunca, 3 = siempre). Código de países, ver
Addendum, pag. 35.
Fig. 7.- Recomendación de uso de beta agonistas inhalados para
prevenir síntomas en adultos. Resultados expresados como respuesta
media ponderada (0 = nunca, 3 = siempre). Código de países, ver
Addendum, pág. 35.
Fig. 8.- Recomendación de uso de beta agonistas inhalados como
tratamiento continuo en adultos. Resultados expresados como respuesta
media ponderada (0 = nunca, 3 = siempre). Código de países, ver
Addendum, pág. 35.
Fig. 9.- Utilización de tratamiento hiposensibilizante en adultos.
Resultados expresados como respuesta media ponderada (0 = nunca, 3 =
siempre). Código de países, ver Addendum, pág. 35.
TABLA 1
[N0 x 0] + [N1 x 1] + [N2 x 2] + [N3 x 3]
Puntaje medio =
NT
N0 = Nro de respuestas nunca
N1 = Nro de respuestas algunas veces
N2 = Nro de respuestas a menudo
N3 = Nro de respuestas siempre
NT = Nro de respuestas totales
TABLA 2.- Tratamiento de asma agudo
Medicamento elegido como primera opción
Adultos % Niños %
Beta agonista inh. 57.5 Beta agonista inh. 63.4
Esteroide parent. 26.3 Esteroide parent. 22.5
Aminofilina par. 8.8 Adrenalina parent. 8.5
Adrenalina parent. 6.0 Aminofilina par. 5.6
Anticol. inhalado 1.0 -
Porcentaje de encuestados que optaron por dicho medica-mento como
primera opción.
TABLA 3.- Tratamiento de mantenimiento
Medicamento elegido como primera opción
Adultos % Niños %
Beta agonista inh. 37.6 Beta agonista inh. 34.7
Esteroide inhalado 34.1 Cromog./Nedocrom. 25.3
Teofilina oral 7.1 Esteroide inhal. 14.7
Anticol. inhalado 4.7 Ketotifeno oral 10.7
Cromog./Nedocrom. 4.7 Teofilina oral 6.7
Esteroide oral 4.7 Beta ag. oral 5.3
Ketotifeno oral 3.5 Anticol. inh. 1.3
Beta ag. oral 2.4 Esteroide oral 1.3
Otros 1.2
Porcentaje de encuestados que optaron por dicho medica-mento como
primera opción.
TABLA 4.- Tratamiento de mantenimiento
Frecuencia de utilización de distintos fármacos
Adultos % Niños %
Esteroide inhalado 2.26 Beta agonista inh. 1.61
Beta agonista inh. 2.16 Esteroide inhalado 1.58
Teofilina oral 1.41 Cromoglicato inh. 1.43
B.Ag.+anticol 0.93 Ketotifeno oral 1.12
Cromoglicato inh. 0.84 Teofilina oral 1.07
Anticol. inh. 0.74 Beta ag. oral 0.63
Nedocromil inh. 0.49 Nedocromil inh. 0.35
Beta ag. oral 0.48 Anticol. inh. 0.26
Puntaje medio obtenido (desde 0, nunca; hasta 3, siempre)
TABLA 5.- Indicación de beta agonistas inhalados
Adultos Niños
Para tratar síntomas cada vez que ocurran 1.96 2.30
Para prevenir síntomas 1.57 1.94
Como tratamiento continuo 1.23 1.23
Puntaje medio (desde 0, nunca; hasta 3, siempre)
|
|
|
|
|