MEDICINA - Volumen 58 - Nº 5/2, 1998
MEDICINA (Buenos Aires) 1998

       
     

       
     

RESUMENES DE LAS COMUNICACIONES ORALES

 

TUMORES II - FISIOPATOLOGIA TUMORAL
Coordinadores: D Alonso, D Bonfil

83. Efectos biológicos de TGFbs sobre la línea tumoral murina LM3. M Cecilia Daroqui, Mariana Salatino*, AJ Urtreger, Patricia Elizalde*, Lydia Puricelli, Elisa Bal de Kier Joffé
Instituto de Oncología A.H. Roffo, Instituto de Biología y Medicina experimental, Buenos Aires

La familia de factores de crecimiento transformante beta (TGFb) regula los procesos de proliferación y remodelación tisular. Se estudió el rol del sistema TGFb sobre el crecimiento y la producción de enzimas relacionadas con la invasión tumoral (uPA y MMP) en la línea LM3. Por Western blot se determinó que las células LM3 expresan receptores tipo I y II para TGFbs. La proliferación de las células LM3 no fue modulada por las isoformas TGFb1, 2 y 3 (0.004 a 40 ng/ml), medida por incorporación de TdH3, recuento, índice mitótico y análisis del ciclo celular por citometría. Los TGFbs inhibieron el crecimiento de células epiteliales no tumorales Mv1Lu. Sin embargo, todas las isoformas aumentaron la actividad metabólica celular (MTS), tanto en Mv1Lu como en LM3 (~1,5 veces de aumento luego de 24 h de tratamiento con 4ng/ml de TGFbs). TGFb1 estimuló en forma significativa y dosis dependiente la secreción de MMP, medida por zimografía cuantitativa en medios condicionados (0,32±0,01 y 0,16±0,02 UA/ng proteína en células tratadas con 40 y 4 ng/ml respectivamente, siendo la actividad no detectable en el control). TGFb1 (4ng/ml, 24h) también estimuló la secreción de uPA medida por caseinólisis radial (4,3±1,0 UI/ng proteína vs 1,9±0,4 en el control). Las células LM3, a diferencia de las células normales, mostraron resistencia a la inhibición de crecimiento de los TGFbs. Sin embargo, estos factores activan alguna(s) vía de señalización que induce la secreción de enzimas claves en la diseminación metastásica.

 

84. Mecanismos de respuesta al Factor de Transformación b1 (TGF-b1) en células epiteliales de carcinomas mamarios murinos. M Salatino, L Labriola, EH Charreau, PV Elizalde
Instituto de Biología y Medicina Experimental, Buenos Aires

Se sabe que el TGF-b1 inhibe la proliferación de células epiteliales arrestándolas en la fase G1 del ciclo celular. El arresto estaría parcialmente atribuido a los efectos regulatorios del TGF-b1 sobre la expresión y la formación de complejos de proteínas del ciclo celular: ciclinas y cdks. En nuestro trabajo demostramos que el TGF-b1 [[1 ng/ml]] inhibe la proliferación de cultivos primarios de células epiteliales de tumores ductales hormono dependientes (HD): (Ctrol:201±25 cpm, MPA:582±68 cpm, MPA+TGF-b1:135±20 cpm), determinada mediante ensayos de incorporación de timidina [[3H]]. Las proteínas extraídas de estos cultivos fueron analizadas por Western Blot. Se detectó una significativa disminución en la expresión de ciclina D, A, E, y cdk2. Cultivos primarios de células epiteliales de tumores lobulillares hormono independientes (HI) presentan resistencia a la inhibición por TGF-b1; esto podría deberse a la disminución de los receptores de superficie Tipo II de TGF-b, que fueron significativamente menores en los tumores HI lobulillares que en los HD. Estos resultados indicarían que el efecto provocado por TGF-b1 en la inhibición del crecimiento estaría determinado por una disminución en la expresión de las proteínas involucradas en la progresión del ciclo celular. Además, la resistencia a la inhibición por TGF-b1 estaría en parte mediada por la cantidad de receptor tipo II de TGF-b expresados.

 

85. Efecto de compuestos adrenérgicos en nuevas líneas tumorales de mama humana. Stella Maris Vázquez, Isabel Alicia Luthy.
Instituto de Biología y Medicina Expe­ri­mental, Buenos Aires

Describimos que en células de cáncer mamario hu­ma­­nas MCF-7 los ago­nistas adrenérgicos Epinefrina (Epi) y Clonidina (Clo) esti­mu­lan la incor­po­ra­­ción de Ti­­mi­dina tri­tiada por un meca­nis­mo a2. Con el objeto de estudiar si los mecanismos eran si­mi­lares en di­fe­rentes líneas tu­mo­rales que he­mos de­­sarrollado a partir de tu­mo­­res primarios de mama hu­ma­­na, se incubaron las cé­lulas du­rante 3 días en pre­­sencia de ago­nis­tas y an­ta­gonistas adrenér-gicos, con cambio de medio todos los días e in­cor­po­­ra­ción de 0,2 mCi de Timidina tritiada durante 24 hs. Por ejemplo, en la línea llamada MH-7, Epi produce un au­men­to sig­ni­fi­ca­tivo de la incor­po­ra­ción de Timidina tritiada (Con­trol (C): 2915 ± 125 cpm; Epi 1 pM: 4272 ± 148, p<0,001). Tan­­to el antagonista a2-Yo­him­bi­na como el a1-Prazo­sin re­vir­tieron el e­fec­­to, sugi­rien­do la pre­sen­­cia de sitios a1 y a2. En la línea MH4, Epi dis­mi­­nu­yó sig­ni­fi­cativamente (C: 3134 ± 131; Epi 0,1 nM: 2532 ± 109, Isoproterenol (b): 2068 ± 72; p<0,01). Clo en cambio estimuló este pa­rá­metro (C: 1506 ± 32; Clo 10 fM: 1931 ± 25, p<0,001); su­gi­rien­do sitios a2 y b. La presencia de diferentes tipos de receptores adre­nérgicos (a1, a2 y b) en las lí­neas tu­mo­rales cau­sarían efectos diferentes y aún opuestos sobre la pro­li­fe­ra­ción celular.

 

86. Acción de la histamina sobre la proliferación de una línea celular de carcinoma de páncreas humano. Graciela Cricco, Florencia Labombarda, Rosa Bergoc, Claudia Cocca, Elena Rivera, Gabriela Martín
Laboratorio Radioisótopos, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires

En la línea celular PANC-1 se determinó la sobreexpresión de dos tipos de receptores a histamina (Hi) RH1y RH2. El estudio de los segundos mensajeros asociados demostró que la Hi a través de los RH2 estimula tanto la producción de AMPc (CE50290±20 nM) como la de inositoles fosfato (IP) (CE50=25±8 nM). En cambio, la estimulación de RH1 sólo aumenta los IP. Empleando un RIA se comprobó que estas células sintetizan (1,6 ng/106 cél) y liberan Hi al medio (2.5±lnM). Estudios de proliferación utilizando el método clonogénico de formación de colonias, demostraron que la Hi actuando a través del RH2 inhibe la proliferación (Control 120±12 col; Hi 1mM: 57±8 col, p<0.01. Agonista H2 1mM: 83+5 col, p<0.05). El empleo de forskolina 8 mM: (55±7 col, p<0,01), confirmó la asociación de niveles elevados de AMPc con la inhibición de la proliferación. Basándonos en estos resultados podemos concluir que la línea PANC-l es un excelente modelo para el estudio del papel de la Hi como factor de crecimiento en neoplasias humanas.

 

87. Producción de interleuquina-1 ß y fibronectina por fibroblastos de médula ósea de pacientes con tumores sólidos. Producción de interleuquina-1 ß y fibronectina por fibroblastos de médula ósea de pacientes con tumores sólidos. Alba E Honegger, E Hoffer, RI Barañao, RH Bordenave, LS Rumi, NA Chasseing.
Instituto de Biología y Medicina Experimental y Hospital I. Iriarte, Buenos Aires.

En trabajos anteriores encontramos una deficiente capacidad proliferativa y de confluencia de los progenitores fibroblásticos (PF) de médulas ósea (MO) de pacientes con cáncer avanzado de pulmón y mama (PCP y PCM), libres de tratamiento. Observaciones estas que se encontraron tanto en el cultivo primario de MO como en los sucesivos subcultivos. Por este motivo, en la presente investigación se estudió sí los PF puros, (4 subcultivos) de las MO de los pacientes y voluntarios sanos (VS) eran capaces de producir espontáneamente Interleuquina 1-ß (IL-1ß) y fibronectina (Fb), ambos factores mitogénicos de estas células. La IL-1ß y Fb fueron medidas en los sobrenadantes del cultivo de 5x104 PF (prolil-4-hidroxilasa y fosfatasa alcalina +) después de 72hs de incubación, utilizándose un kit de ELISA. Resultados: IL-1ß (pg/ml): PCP= <10; PCM=<10 y VS=1217 ± 74. Fb (mg/ml): PCP= 9,0 ± 1,5; PCM= 5,3 ± 1,9 y VS= 14,8 ± 1,6, (p<0,05 y < 0,01 respecto VS, respectivamente), con un n=6 por grupo. Conclusión: Los PF de MO de los pacientes presentaron una disminución significativa en la producción de IL -1ß y Fb, resultados que podrían explicar en parte la deficiente capacidad de clonado de estos precursores estromales.

 

88. Cambios precoces en los hepatocitos inducidos por deficiencia de colina. Mirian Matoso, Adriana Descalzo, Silvia Fariña, E A Porta, A J Monserrat
Centro de Patología Experimental, Facultad de Medicina, UBA y Departamento de Patología, Facultad de Medicina, Universidad de Hawaii, USA

En la deficiencia de colina, focos preneoplásicos y carcinoma hepatocelular se observan meses más tarde a la exposición dietaria pero la transformación celular que conduce a la carcinogénesis ocurriría en períodos tempranos. A fin de explorar los sucesos que tienen lugar en estas etapas tempranas, ratas Wistar macho de 200 grs fueron alimentadas durante 0, 2, 4, 8 y 16 dias con dietas deficientes (CD) o suplementadas (CS) con colina. Los resultados obtenidos al estudiar los hígados de dichos animales fueron: 1) aumento de la actividad proliferativa cuantificada con H:E: y marcación con PCNA (día 4, CD: 10.0±5.9; CS: 0.0±0.0, p<0.05), 2) inducción de apoptosis (ApoTag, día 4, CD: 0.86±0.2; CS: 0.22±0.0, p<0.01 y 3) detección de hepatocitos transformados con la enzima GST-p (día 4, CD: 224.3±45, CS: 0.05±0.0, p<0.05). Estos hallazgos muestran que los eventos que conducen a la transformación celular en la deficiencia de colina se producen precozmente y que la inducción de los fenomenos apoptóticos sería insuficiente para eliminar los hepatocitos alterados favoreciendo su persistencia