|
|
||||||
|
|||||||
RESUMENES DE LAS COMUNICACIONES EN POSTERS
FARMACOLOGIA 279. Efecto de la amida del ácido a lipoico sobre la Porfiria
Cutánea Tarda experimental. GL Vilas, Carmen Aldonatti, Leonor C San
Martín de Viale, María C Ríos de Molina Se estudió el efecto de la tioctamida (TO) - preparación farmacológica de la amida del ácido a lipoico- sobre la acción porfirinogénica del HCB. Se indujo porfiria en ratas Wistar por administración crónica con HCB, con o sin administración simultánea de TO (grupos I y II), usando como referencia ratas tratadas sólo con el vehículo (Tween 20, grupo III) o con TO (grupo IV). Indicadores de porfiria mostraron que: las curvas de excreción urinaria de ALA, PBG y porfirinas del grupo I quedaron por debajo de las del grupo II. La acumulación de uroporfirina hepática del grupo I fue menor que la del grupo II (1.39 y 1.49 mg/g híg; p<0.05). La actividad urogen decarboxilasa fue 0.043 y 0.025 U/mg prot. para los grupos I y II respectivamente (0.05<p<0.1). La actividad ALA-sintetasa sólo aumentó en el grupo II respecto del III (10.32 y 7.38 U/mg; 0.05<p<0.1). El contenido de TBARS en el hígado, indicador de peroxidación lipídica, fue menor en el grupo I que en el grupo II (248 y 1030 nmoles/g híg). Así, la TO disminuiría los efectos del HCB debido a su capacidad atrapante de radicales libres y por un efecto directo sobre la urogen decarboxilasa.
280. El clonixinato de lisina inhibe la inducción de la Oxido
Nítrico Sintasa en el pulmón de rata. AM Franchi, M Farina, G Di
Girolamo, AR de los Santos, ML Martí, MAF Gimeno Las drogas antiinflamatorias no esteroideas (AINES) son efectivas en el tratamiento de los procesos inflamatorios, debido en parte a su acción sobre la síntesis de prostaglandinas. Existe evidencia creciente de la participación del óxido nítrico (NO) en las respuestas inflamatorias. Objetivo: Estudiar la posible acción de dos AINES sobre la NO sintasa (NOS). Métodos: La actividad de la NOS se determinó por la técnica de Snyder modificada. Resultados: Ni la indometacina (I) 10-6M in vitro ni el clonixinato de lisina (CL) 2.28.10-5M in vitro fueron capaces de modificar la producción de NO de pulmón de rata pretratada con lipopolisacarido (LPS) 5mg/kg in vivo. Sin embargo, cuando el CL fue administrado in vivo 40 mg/kg i.p. en forma simultánea con el LPS, inhibió el aumento producido por el LPS en la síntesis de NO (Control: 684 ± 44 cpm/mg peso húmedo; LPS: 1085 ± 76; LPS +CL: 737 ± 90, p<0.05). La I inyectada in vivo 10mg/kg i.p. no bloqueó el aumento de NO producido por el LPS (I: 1002 ± 89). Conclusión: Los resultados sugieren que el CL inhibe la inducción de la NOS en el pulmón de rata.
281. Análisis de los parámetros hemorreológicos y hepáticos
durante el tratamiento con Ligaria cuneifolia (Lc). G Mengarelli1,
Luján Alvarez2, M Wagner3, A Gurni3, Cristina Carnovale2, Alejandra
Luquita1 Lc es una planta hemiparásita argentina de conocida acción farmacológica. Objetivo: analizar factores determinantes del comportamiento reológico de la sangre y evaluar la capacidad funcional hepática frente al tratamiento con Lc. Métodos: Ratas Wistar machos adultas fueron divididas en 2 grupos: Control (C) (n=6); tratadas (T) (n=6). T recibieron 2,5 mg/100 g . PC i.p.de Lc cada 24 hs. durante 3 días. Resultados: En el grupo T se observó: 1) aumento significativo de viscosidad sanguínea (hs) corregida a un hematocrito del 45% (C: 4.65 ± 0.41; T: 8.20 ± 0.86 *; * p<0.01) y disminución del volumen corpuscular medio (VCM) µ3 (C: 61.29 ± 1.24; T: 50.66 ± 1.59 * µ3; * p<0.01), ambas variaciones estuvieron correlacionadas (rs: -0.66; p<0.05). El aumento del índice de rigidez eritrocitario correlacionó con la disminución del VCM (rs: -0.75; p=0.01). Existió correlación entre el descenso de colesterol (Co) plasmático y el incremento de rigidez eritrocitaria (rs: -0.65 p<0.05); 2) aumentos significativos de: flujo biliar (C: 1.59 ± 0.12; T: 2.30 ± 0.03 * µl/min.g.hig.; * p< 0.0 5); velocidad de excreción biliar de Co (C: 7.94 ± 0.82; T: 12,84 ± 0.91 * µmol/min.g.hig.; * p<0.05) y velocidad de excreción biliar de sales biliares (C: 50.5 ± 5.8; T: 87.5 ± 10 * nmol/min.g.hig.; * p<0.05). Conclusión: Lc disminuye Co plasmático, aumenta hs y excreción biliar de Co y sales biliares.
282. Estrés oxidativo causado por la o-naftoquinona CG 10-248
en hepatocitos aislados de rata. Patricia Carrizo, Marta Dubin, Silvia
Fernández Villamil, María Molina Portela, A Stoppani. Diversas quinonas lipofílicas, en particular la b-lapachona, han sido propuestas como citostáticos. Para evaluar la posible citotoxicidad de las mismas, se estudió la acción de CG 10-248 (CG), análoga de la b-lapachona, sobre diferentes parámetros bioquímicos en hepatocitos aislados de rata. Los niveles de NAD+ (nmol/106 cél) fueron (X ± E.S.): 5,74 ± 0,45 (t = 0 min; n = 19). La adición de CG 100 µM produjo una caída en los niveles de NAD+ a partir de los 5 min, siendo máxima a los 15 min. (3,76 ± 0,38; n = 18). Simultáneamente, se detectó una rápida disminución de los niveles de GSH (75%; 5 min.), acompañada por un aumento en los niveles de GSSG. CG incrementó el consumo de O2 de los hepatocitos en presencia de antimicina. La actividad catalasa y la viabilidad celular no fueron modificadas significati-vamente en presencia de CG, mientras que la peroxidación de lípidos fue inhibida. Los cambios hallados en los niveles de NAD+ se atribuirían a la interconversión de nucleótidos de piridina [NAD(H) – NADP(H)]. Todos los efectos observados evidencian reacciones metabólicas tendientes a contrarrestar los efectos del estrés oxidativo causado por el ciclo redox de la o-naftoquinona lipofílica CG.
283. Distribución de ácido paraaminohipúrico en diferentes
tejidos de rata adulta de ambos sexos. Jorgelina Cerrutti(*), Adriana
M. Torres Se ha descripto que existe una diferencia ligada al sexo en la farmacocinética de algunas drogas. El objetivo de este trabajo fue estudiar la distribución de ácido paraaminohipúrico (PAH) y de su metabolito acetilado (PAAH) en hígado, riñón y cerebro de ratas Wistar adultas machos (M, n=6) y hembras (H, n=6). Se administró a ambos grupos de animales, una dosis única de PAH (0.3 mg/kg p.c.; i.v.). A los cinco minutos se extrajo sangre de arteria femoral y se obtuvieron muestras de cerebro, hígado y riñón. Se determinó el contenido de PAH por fotocolorímetria antes y después de hidrólisis ácida. Se obtuvieron los siguientes resultados: Contenido de PAH (mg%) en plasma (PAH: M = 4 ± 1, H = 7 ± 1; no se detectó PAAH). Contenido de PAH y PAAH en tejido (ug/g de tejido): Cerebro (PAH: M = 2.2 ± 0.1; H = 2.7 ± 0.5; PAAH: M = 21 ± 1 , H = 18 ± 1); Hígado (PAH: M = 11 ± 2; H = 11 ± 0.5; PAAH: M = 23 ± 2 , H = 22 ± 2); Riñón (PAH: M = 1194 ± 78; H = 848 ± 87, P < 0.05; PAAH: M = 75 ± 14 , H = 68 ± 12). Conclusiones: 1.- el riñón acumula mayor cantidad de PAH y PAAH que los otros tejidos estudiados, 2.- las ratas machos acumulan mayor cantidad de PAH en tejido renal que las hembras, 3.- en hígado y cerebro de ambos sexos predomina el metabolito acetilado a diferencia de lo que ocurre en riñón.
284. Acción del Enalapril y Losartan sobre la excreción
urinaria de albumina en nefropatía hiperoxalurica. Jorge Toblli, M
Costa, M Angerosa, L Ferder, F Inserra Los IECA (inhibidor enzima convertidora de angiotensina) y bloqueantes AT1 demostraron disminuir la excreción urinaria de albúmina (EUA) en diferentes nefropatias. El objetivo en este estudio fue determinar el efecto de enalapril (E) y losartan (L) sobre la EUA en ratas con daño tubulointersticial (TI) por oxalatos (Ox.) utilizando etilennglicol (ETG). Machos SD adultos, G1) control (n=6), G2) ETG (n=6), G3) ETG+E (n=6),G4) E (n=6), G5) ETG+L (n=6), G6) L (n=6).G1 con agua común. G2, G3 y G5 con ETG 1%, G3 y G4 con E (20mg/L) en el agua. G5 y G6 con L 10mg/kg/día por sonda, durante cuatro semanas. Días 1 y 28 se registró la presión arterial por “tail-cuff” y se recolectó orina de 24hr. para EUA (concentración con ultrafree-MC NMWL 5000 y anti-albumina de rata por inmunodifusion radial) y Ox. Los riñones fueron procesados para M.O. y monoclonal anti-a-actina (a-SMA).El daño TI se graduó semi cuantitativamente. Se determinó % de a-SMA en TI renal con analizador de imágenes.Día 28:(x ± sem): 1)EUA (mg/día) * G1: 0 ± 0; G2: 25 ± 2; G3: 8 ± 2; G4: 0 ± 0; G5: 82 ± 26; G6: 0±0. * p<0,025 G3 vs.G2 & G5. 2)El score de daño TI fue menor en G3 que en G2 y G5 (p<0,05) al igual que el % de a-SMA (p< 0,025).Conclusiones:1)E mejora la EUA en este modelo de daño TI. 2) L parece no compartir este efecto, al menos en esta dosis.
285. Efecto del enalapril sobre la inmunoexpresión de
transforming growth factor $-1 y colágeno tipo III en ratas
hiperoxaluricas. Jorge Toblli, I Stella, M Angerosa, C Nyberg, L
Ferder, F Inserra El transforming growth factor-$1 (TGF-$1) estimula la síntesis de colágeno, y está involucrado en inflamación y fibrosis. En varios modelos animales enalapril (E) mostró protección contra el daño tubulointersticial (TI). Nuestro objetivo fue evaluar el efecto de E sobre la expresión de TGF- $1 y colágeno III (COL III) en ratas hiperoxaluricas (Hox.) con daño TI. Machos SD adultos.G1)control (n=6), G2)Hox. (n=6),G3)Hox.+ E (n=6), G4)E (n=6). Durante 4 semanas, G1 con agua común G2 y G3 con etilenglicol 1%, precursor de oxalato, y G3 y G4 con E (20mg/L), ambos en el agua de beber. El tejido renal fue procesado para MO. e inmunomarcación.Se efectuó: monoclonal anti-TGF-$1 y antiCO L III, evaluando el % de TGF-$1 y COL III en área TI. Al finalizar el experimento G2 y G3 mostraron un significativo incremento en la excreción de oxalato urinario (p<0,01). 1)% de TGF-$1 (x + sem) G1= 3,8 + 1,1; G2=13,3 + 2,1*; G3=3,3 + 1; G4=5,3 + 2,1. 2) % COLIII, G1= 0,3 + 0,2; G2=7 + 2,6#; G3= 0,7 + 0,4; G4= 0,3 + 0,3.*p< 0,01 =G2 vs. G1,G3,G4; #p<0,01= G2 vs. G1,G3,G4. E al mostrar un menor y significativo % tanto de TGF-$1 como de COL III, interferiría en la producción de matriz extracelular en ratas Hox. con daño TI.
|
|||||||