MEDICINA - Volumen 58 - Nº 5/2, 1998
MEDICINA (Buenos Aires) 1998

       
     

       
     

RESUMENES DE LAS COMUNICACIONES EN POSTERS

 

GASTROENTEROLOGIA I
Coordinadores: O Tiscornia, J Rodríguez

255. Actividad glutatión S-transferasa (GST) en intestino de ratas machos y hembras. Evaluación del contenido de subunidades. Viviana Catania, M Luquita, E Sánchez Pozzi, Sandra Arriaga, L Veggi, A Mottino
IFISE -(CONICET), Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, UNR, Rosario

El sistema enzimático GST está constituído por isoenzimas homo o heterodiméricas de subunidades denominadas Ya, Yb1, Yb2 e Yp, entre otras. Anteriormente, demostramos que la actividad GST hepática es sexo-dependiente, mostrando los machos mayor contenido de Yb1 e Yb2. En este trabajo se evaluó la actividad GST (sustrato: 1-cloro-2,4-dinitrobenceno, CDNB) y la composición en subunidades de GST en intestino de los siguientes grupos experimentales: hembras normales (HN), machos normales (MN), machos castrados (MC), y machos castrados inyectados con testosterona (MC+T, 70 mg de enantato de T/kg peso/semana, durante 4 semanas). Las actividades GST (nmoles de CDNB conjugado/min/mg proteína ± DS, n=3-4) fueron: HN: 227±36 y MC: 396±25 significativamente diferentes (p<0.05) de MN: 512±40 y MC+T: 527±28. Además, al estudiar el contenido de las distintas subunidades de GST por Western blot, observamos que tanto HN como MC muestran un menor contenido de Yb2 e Yp con respecto a MN y a MC+T. La administración de T a MC recupera el contenido de Yb2 e Yp con respecto a MN. Conclusiones: 1- MN muestra mayor actividad GST intestinal que HN y MC. 2- La administración de T a MC recupera la actividad de MN. 3- Por lo tanto, T sería responsable de la diferencia de actividad observada entre sexos, efecto que se ejerce a través de la modulación del contenido de las subunidades Yb2 e Yp principalmente.

 

256. Simvastatin y Citoprotección gástrica. Mecanismo óxido nítrico dependiente. JA Cesolari, OM Laudanno, P San Miguel, OA Bedini, JM Esnarriaga, G Guastalli, C Maglione, G Piombo
Cátedras de Histología y Embriología y de Patología Médica III, Facultad de Ciencias Médicas, UNR, Rosario

El objetivo de este trabajo fue estudiar si el fármaco Simvastatin (SIM), utilizado en dislipidemias, 1) es citoprotector de la mucosa gástrica y 2) su mecanismo de acción. Método: a grupos de ratas hembras “e” tipo Wistar (n=7), 200 g, en ayunas de 24 hs, agua ad libitum, se les realizó lo siguiente: Experimento I: grupo A: solución fisiológica, 1ml, IG, B: etanol 96% (ETOH), 1 ml, IG y se esperó 20 min.; C: SIM 1 mg/ Kg IG, 120 min y luego ETOH. Experimento II: A: L-NMMA (antagonista de la NOSc) 50 mg/Kg, IP, 15 min, luego SIM y posteriormente ETOH; B: Aminoguanidina (antagonista de la NOSi) 25 mg/Kg, IP, 60 min, luego SIM y posterior ETOH, C: Indometacina (inhibidora de la prostaglandino sintetasa) 10 mg/Kg, SC, 60 min, luego SIM y posterior ETOH. Las ratas fueron sacrificadas por sobredosis de éter. Se les realizó laparotomía y apertura del estómago. Se tabuló el porcentaje de área lesional macroscópica gástrica (%) por planimetría y se obtuvieron cortes para estudios histológicos (HE). Resultados: I: % A: 0; B: 35.5±5.5; C: 1.0± 0.1 (p<0.001). A la microscopía: A: mucosa normal; B: necrosis superficial y profunda, congestión vascular; C: pérdida del epitelio superficial. II: % A: 80.2±6.1 (p<0.001) B: 90.5±4.6 (p<0.001) C: 15.5±3.2 (p<0.03). Se concluyó que SIM dio citoprotección de la mucosa gástrica y su mecanismo de acción fue dependiente de óxido nítrico y parcialmente de prostaglandinas endógenas.

 

257. Esplacnicectomía bilateral y función pancreática en la rata R Resnik, M Cresta, P Scacchi, MJ Brunengo, E González, O Tiscornia
Estudios Pancreáticos, Hospital de Clínicas y Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, UBA

Las posibles influencias del SNA, en las interacciones entre páncreas exócrino y endócrino fueron evaluadas en ratas Wistar macho. Se trabajó con 2 grupos, Esplacnicectomizadas (ESP) (n=11) (sección bilateral de los nervios esplácnicos) y Controles (Sham)(n=10). Luego de dos meses y en ayunas, se realizó un test de tolerancia a la glucosa administrándose Glucolín 50% (4,5ml/Kg) vía sonda intragástrica. Se determinaron los niveles de glucosa (Gl), lipasa (Li),y amilasa (Am) sérica a los 30 y 60 minutos post estímulo. En homogenato de tejido pancreático, se determinó concentración de DNA, RNA y proteínas. Se encontró una disminución significativa de la Gl en ratas ESP, media± ES, mg% 54,94±3,04 vs 72,56±9,01 p<0,05 en condiciones basales y 113,15±6,9 vs 140,1±9,8 p<0,02 a 60 minutos post estímulo. En cuanto a Am y Li no existen diferencias significativas entre grupos, como tampoco las hay para las determinaciones en homogenato de Páncreas. La disminución significativa de la Gl en las ratas ESP nos lleva a pensar en una mayor liberación de insulina por supresión de mecanismos inhibitorios de su liberación, regidos por el componente Simpático del SNA con impacto sobre la función endócrina pancreática.

 

258. Efecto del aluminio sobre la absorción intestinal de calcio en ratas prepúberes coledocectomizadas. D Orihuela, Verónica Meichtry, Stella Mahieu
Cátedra Fisiología Humana, Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, UNL, Santa Fe.

Se ha descripto en niños con atresia biliar extrahepática una malabsorción intestinal de calcio (Ca2+) asociada con deficiencia de vitamina D. Por otra parte demostramos que el aluminio (Al) afecta la absorción de Ca2+ en el duodeno inhibiendo el componente activo del transporte. En este trabajo se analizó el efecto del Al sobre la absorción intestinal de Ca2+ en un modelo de rata prepúber con coledocectomía (Cx) efectuada por doble ligadura seguida de la resección del ducto biliar común. Métodos: a ratas Wistar macho de 35 días se les practicó una Cx (n=16) y 30 días después se agruparon en lotes que recibieron: taurocolato de sodio (TC) (10 mmol por vía endogástrica 18 h y 2 h antes del estudio), calcitriol (D3) (0,25 µg/kg, s.c 12 h antes del estudio) o vehículos. Fue incluído un grupo con laparotomía sham (Sh). Se determinó in vitro el transporte de Ca2+ mucoso-seroso (JCams) en segmentos duodenales evertidos usando 45Ca como marcador de flujo, en presencia de 0, 2, 5 y 10 µM de Cl3Al. Resultados: los parámetros de las curvas dosis-respuesta, % reducción del JCams (E) en función de [Al] (D), fueron: Emax (%): Cx: 27,1±5,6; Cx+D3: 56,2±4,3a; Cx+TC: 71,8±8,4a,b; Sh: 47,3±5,8a. ED50 (µM): Cx: 2,92±0,52; Cx+D3: 4,87±1,72; Cx+TC: 6,32±1,24a,b; Sh: 3,95±1,63 (a p<0,05 respecto a Cx; b p<0,05 respecto a Sh). Conclusión: se sabe que la inhibición por Al del transporte de Ca2+ es dependiente de la vitamina D. La disminución de Emax y de ED50 en las ratas con Cx podría deberse a la mala absorción de vitamina D asociada a la mala absorción de lípidos secundaria al déficit de sales biliares duodenales. Esto explicaría la restauración del efecto inhibitorio del Al por administración exógena de D3 o de la sal biliar TC.

 

259. Diagnóstico serológico de la enfermedad celíaca: determinación de anticuerpos antigliadina en base a péptidos de síntesis y antiendomisio en base a transglutaminasa de tejido. MV Piaggio, AM Demonte, G Sihufe, S Garcilazo, MC Esper, C Veaute, M. Aleanzi
Cátedra de Bioquímica Básica. INTEBIO. Facultad de Bioquímica y C. B. Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe; M. Wagener, Servicio de Gastroenterología, Hospital de Niños Dr. R Gutiérrez de Santa Fe.

Los ensayos serológicos que se utilizan para el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad celíaca son: determinación de anticuerpos antigliadina (AG) y antiendomisio (AE). Recientemente (1997) se identificó a la transglutaminasa de tejido (tTg) como el autoantígeno específico de los AE. Los objetivos de este trabajo fueron determinar la sensibilidad y especificidad de la respuesta serológica frente a tres péptidos de síntesis de la alfa gliadina y a la transglutaminasa de tejido. Las determinaciones de anticuerpos IgG e IgA se efectuaron por enzimoinmunoensayo en placas sensibilizadas en nuestro laboratorio, utilizando como antígenos gliadina comercial, péptidos de síntesis y tTg de cobayo. El panel de 80 sueros testeados corresponde a pacientes celíacos no tratados y tratados, controles no celíacos y controles sanos; rango de edad: 7 meses a 14 años. El criterio de positividad utilizado fue la evaluación clínica, las pruebas de laboratorio y la biopsia. La sensibilidad obtenida fue del 100 y 95% con una especificidad del 100 y 85% respectivamente en la respuesta de los anticuerpos anti-tTg, y anti-péptido G-3. Estos resultados corroboran los del descubridor en cuanto a la especificidad de la tTg para la determinación de los anticuerpos AE y presentan a dicho péptido, como un antígeno más específico que la gliadina para la determinación de los anticuerpos AG.

 

260. Mecanismos involucrados en la inhibición de la degradación lisosomal de Peroxidasa de Rabanito (HRP) por Taurocolato (TC). Maria C Larocca, JM Pellegrino, EA Rodríguez Garay, RA Marinelli
Instituto de Fisiología Experimental, CONICET-UNR, Rosario

La sal biliar TC inhibe in vivo la degradación lisosomal de proteínas que ingresan al hepatocito por pinocitosis, efecto no mediado por inhibición directa o permanente por TC de las proteasas lisosomales (catepsinas). En este trabajo se estudió si TC produce in vivo aumento del pH lisosomal, como posible causante de la inhibición en la actividad de las catepsinas. Asimismo y considerando el conocido efecto de TC como activador de proteína-quinasa C (PKC), se analizó el efecto de la activación de PKC sobre la degradación de HRP marcada con 14C-sacarosa (14CS-HRP) en hepatocitos aislados. Métodos. Se determinó pH liso-somal en ratas Wistar controles (C) o infundidas con TC (0,8µmol/min100g), precargando lisosomas con FITC-dextran y, luego de los experimentos, determinando fluorescencia a 530 nm con excitación a 490 (dependiente de pH) y a 450 (independiente de pH) en fracción enriquecida en lisosomas (ML). En hepatocitos aislados se analizó el efecto de TC y de activación de PKC sobre la proteólisis lisosomal, midiendo 14CS-HRP degradada (% de radioactividad soluble en TCA 10%) a distintas concentraciones de TC (0-200µM) o del activador de PKC 12-myristato 13-acetato forbólico (PMA) (0-1µM). La captación y transporte a lisosomas se estimó como radioactividad total en hepatocidos o en ML. Resultados. TC no alteró el pH lisosomal (C 5,93±0,07, TC 5,91± 0,10). Tanto TC como la activación de PKC por PMA provocó en hepatocitos aislados inhibición en la degradación de 14CS-HRP en forma dosis dependiente (C 6,5±0,8, TC100µM 3,6±1,0#, PMA1µM 1,7±1,7#, #p<0,05), sin afectar captación o transporte a lisosomas. Conclusiones. La activación de PKC por TC podría mediar la inhibición por esta sal biliar de la degradación lisosomal de proteínas exógenas en hepatocitos. El mecanismo de esta inhibición no involucra aumento del pH lisosomal, como fuera previamente sugerido.

 

261. Diferencias asociadas a la edad en el proceso de hepatocarcinogénesis en la rata. M Cristina Carrillo, Cristina Carnovale, JA Monti, C Favre, Celina Scapini, G Pisani*, M Cristina Lugano*.
IFISE-CONICET, *Morfología, Facultad de Ciencias Bioquí-micas y Farmacéuticas, UNR, Rosario

Se analizó la respuesta a la iniciación de la carcinogénesis hepática en ratas machos jóvenes (5 meses) y viejas (18 meses) a través de un diseño experimental multiestadío de iniciación [con un carcinógeno, Aflatoxina B1]-progresión [con un tratamiento combinado de fenobarbital (PB) + hepatectomía parcial (HP)]. Tratamiento: HP (ó cirugía SHam)+AFB1 (0.5 mg/kg) +PB (0.1% en agua de bebida, 21 días). Se midió: Glutation S-transferasa (GST) hepática y sus subunidades constituyentes, focos neoplásicos (% de células iniciadas) e índice de apoptosis. Resultados: El tratamiento de iniciación + promoción inhibió la expresión de las GST µ (Yb1, Yb2), fundamentalmente Yb2 (que ya en condiciones basales resultó menor en animales viejos), e indujo las GST a (Ya,Yc). Los focos neoplásicos fueron mayores en animales viejos (2.2% vs. 1% en jóvenes, p<0.05). No se detectó apoptosis en ningún grupo experimental. Conclusiones: La deficiencia en Yb2 parece requerirse para la progresión, haciendo más suceptibles a los animales viejos. La ausencia de apoptosis puede deberse a una respuesta aumentada de la proliferación favorecida por el promotor PB.

262. Función hepatobiliar en la fase aguda de colestasis obstructivas. Emilio A Rodriguez Garay, Rut M Agüero, G Pisani, Graciela P Rodriguez
IFISE, CONICET, UNR, Rosario

En ratas con obstrucción biliar parcial (OP) hemos descripto alteraciones de excreción biliar a las 24 hs y su normalización a 7-12 días. A fin de analizar la evolución de la función hepatobiliar, se utilizaron ratas Wistar machos con OP (n=12), con obstrucción biliar total (OT)(n=11) y con manipuleo del colédoco (S)(n=9). Los estudios en suero fueron realizados a 2, 6 y 12 días del acto quirúrgico, analizándose bilirrubina total (B)(µM), colesterol total (C)(mg/dl), fosfatasa alcalina (FA)(U/L), g-GT(U/L) y GPT(U/L). Se efectuó recuento leucocitario en sangre y estudio histológico en hígado. Los resultados a 2, 6 y 12 días fueron OP: B 134±19, 41±16*, 28±13*; C 48±4, 28*±3, 30±6¨; FA 360±19, 227±40*, 222±26*, g-GT 24±2, 21±3, 18±2; GPT 68±15, 38±6, 42±14; OT: B 138±10, 129±12, 92±9¨;C: 54±4,42±5, 35±4¨; FA:453±60, 392±47, 457±17; ¡-GT: 25±4, 23±3, 26±4; GPT: 74±19, 64±10, 65±11; *p<0.01,¨p<0.05. En S 2 días: B 12±1,C 30±3, FA 246±12, g-GT 38±4 y GPT 34±3 sin cambios ulteriores. En OP y OT hubo leucocitosis e infiltrado leucocitario en hígado. Por la evolución de los cambios en el tiempo surgió tendencia a normalización en OP. Los resultados sugieren que las alteraciones a 2 días, podrían involucrar respuesta inflamatoria aguda por daño tisular y liberación de sustancias de acción colestásica (citoquinas?).

 

263. Estudio secuencial de enzimas hepáticas en ratas en crecimiento. M González, MC Contini, N Millen, S Mahieu
Cátedra de Fisiología Humana. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, UNL, Santa Fe.

El efecto de la intoxicación con aluminio(Al) sobre el hígado fue evaluado a diferentes edades. Se utilizaron ratas machos, Wistar tratadas (T) (n=8) con hidróxido de aluminio en dosis de 80 mg/kg de peso (i.p), 3 veces por semana, desde el destete y hasta los 60, 90, 120, 150 y 180 días. Se testearon grupos controles (C) inyectados con placebo(solución fisiológica), para todas las edades (n=8). Se dosó gGT- gamma glutamil transferasa-(método cinético) y GPT-glutámico pirúvico transaminasa- (método colorimétrico) en suero y, GSH- glutation-(método de Ellman) y GST- glutation transferasa- (método de Goldstein y Combes) en homogenados hepáticos. Se realizó un test no paramétrico de Mann-Whitney para evaluar si la diferencia fue significativa entre los grupos tratados y sus controles (a=0.05). Se obtuvieron diferencias significativas en: GST(nmol/min/g proteína) 60 días(T)= 644 ± 35 vs (C)= 1047 ± 39; 90días (T)= 195 ± 18 vs (C)= 1435 ± 50; 150 días(T)= 147 ±15 vs (C)= 1310 ± 63; 180 días (T)=112 ± 8 vs (C)=721±49. Para GSH, GPT y gGT no se obtuvieron diferencias significativas. El contenido de Al en hígado fue aumentando con el transcurso de la intoxicación obteniéndose para (T) un valor de 187.3 µg/g tejido húmedo y para (C) un valor de 4.35 µg/g tejido húmedo a los 180 días. De los resultados surge que el Al, en la forma utilizada, podría disminuir la capacidad de conjugación de la GST (con GSH) del hígado, no reflejándose daño tisular a partir del análisis enzimático y de los estudios histológicos que sólo mostraron infiltración leucocitaria.