|
|
||||||
|
|||||||
RESUMENES DE LAS COMUNICACIONES EN POSTERS
INFECTOLOGIA 480. Efecto del aceite de pescado sobre la infección herpética
ocular. María C Courrèges, F Benencia, AJ Monserrat Grupos de 10 ratones Balb/c machos y hembras de 4 semanas de edad, sometidos durante 15 días a alimentación con 20% de aceite de maíz (control) ó 20% de aceite de pescado (tratados), fueron infectados por escarificación de la superficie ocular con 105 UFP de HSV-1. Los animales continuaron sometidos a las mismas dietas durante los quince días postinfección evaluándose a los 2, 4, 6, 8, 10, 12 y 14 días los signos clínicos de la enfermedad. Transcurrido dicho período, se sacrificaron los animales y se estudió la funcionalidad de células peritoneales adherentes (CPA) y la respuesta proliferativa de linfocitos de bazo. Los resultados obtenidos indican que los ratones alimentados con dieta con aceite de pescado presentan signos de enfermedad antes que sus respectivos controles y desarrollan lesiones más severas. No existen diferencias significativas en la opsonoeritrofagocitosis y la capacidad de reducir NBT de CPA obtenidas de ambos grupos experimentales. La proliferación de linfocitos estimulada por Con A o LPS se halla aumentada en las células provenientes del grupo tratado respecto del control (p<0,005). Teniendo en cuenta que los linfocitos parecen jugar un papel importante en la patogenia de la enfermedad herpética ocular, los resultados obtenidos indicarían que la exacerbación de la enfermedad podría deberse a un incremento de la respuesta inmune inducido por la dieta rica en pescado.
481. Progresión intracelular de virus polioma por
microtúbulos. N Sanjuan, J Otero. Los mecanismos de migración intracelular y de pasaje de célula a célula de los virus carentes de envoltura son muy poco conocidos. El objeto de este trabajo fue estudiar la progresión de la infección intracelular por Polioma, que es un prototipo de virus desnudo. Se infectaron monocapas de células NIH-3T3 cultivadas sobre cubreobjetos de vidrio con la cepa PTA de virus Polioma, usando una multiplicidad de infección de 10 ufp/célula. Otros cultivos fueron tratados con Colchicina o Nocodazol (inhibidores de los microtúbulos) o Citocalasina B (inhibidor de Actina), antes de ser infectados con Polioma. En los tiempos 0, 1 y 2 días post-infección (pi) se realizó inmunofluorescencia doble, contra antígenos estructurales de Polioma y contra Tubulina o Actina. En los cultivos no tratados y en los tratados con Citocalasina B se observaron antígenos de Polioma en el núcleo a los 2 días pi. En cambio, las células tratadas con inhibidores de microtúbulos antes de la infección no mostraron antígenos virales. Por microscopía electrónica se observaron virus Polioma adheridos a extremos libres de microtúbulos, y se demostró la unión entre Polioma y Tubulina por coinmunoprecipitación. Se concluye que Polioma avanza hacia el núcleo celular asociado al sistema de microtúbulos.
482. Progresión de la infección de virus polioma en el ratón:
los macrófagos como blanco de replicación viral. N. Sanjuan, Vanina
Kanoore-Edul, Ana Cagnoni. Los virus Polioma pueden replicar y producir neoplasias en ratones. El propósito de este trabajo fue detectar los sitios de amplificación de Polioma durante la fase aguda de la infección. Se inocularon por vía intranasal o intraperitoneal ratones C3H BiDa neonatos con 105 ufp de la cepa PTA. Entre los 3 y los 12 días post-infección (pi) se practicaron necropsias completas, y la presencia de antígenos de Polioma se detectó por inmunoperoxidasa en cortes histológicos. Se observó que el virus replica en macrófagos alveolares de pulmón, peritoneales y de médula ósea. Para comprobar este resultado, se cultivaron e infectaron in vitro macrófagos esplénicos, peritoneales y alveolares, caracterizados por la presencia del antígeno MAC-1 y por capacidad fagocítica. Se observó un aumento progresivo de antígenos de Polioma entre los días 0 y 3 pi por Western blot sobre proteínas totales separadas por SDS-PAGE, y por inmunoperoxidasa, y se recuperó virus infectivo. Se concluye que Polioma es capaz de replicar en macrófagos del ratón, y que, probablemente, el sistema mononuclear fagocítico sea un sitio importante de la amplificación del virus.
483. Aislamiento del virus Lechiguanas asociado con sindrome
pulmonar por hantavirus (SPH) en Argentina. S Levis, N Pini, G
Calderón, J García, D Enria. Recientemente hemos reportado la existencia de 6 nuevos genotipos de hantavirus en Argentina. El virus Lechiguanas fue detectado en casos de SPH y roedores Oligoryzomys flavescens de Sta. Fé y Bs. As. Se presenta el aislamiento del virus Lechigua-nas, primer hantavirus aislado en Argentina, a partir de sangre de pacientes con SPH y de pulmón de O. flavescens ELISA y RT-PCR positivos de dicha región mediante: a) Inoculación directa de células Vero E6 ; b) Inoculación en O. flavescens de bioterio, y posterior co-cultivo en VeroE6. La detección de antígeno viral en las células infectadas se realizó mediante inmunofluorescencia (IF). Los intentos de aislamiento mediante inoculación directa en Vero E6 fueron negativos. Suspensión de pulmón de 4 roedores se inocularon en O. flavescens. En tres de ellos se confirmó la presencia de ácido nucleico mediante RT-PCR de pulmón en los 3 pasajes realizados. En un solo caso se logró la adaptación a Vero E6. En el pasaje 5º se observaron inclusiones intracitoplas-máticas por IF en el 10% de las células, y 100% al cabo de 2 pasajes. Las secuencias de un fragmento de 292nt del segmento M de la muestra original de pulmón del O. Flavescens y del sobrenadante de Vero E6 fueron idénticas.
484. Acción antiviral de meliacina (MA), un péptido de origen
vegetal, sobre la queratitis herpética murina. A Berra, L Alché, MJ
Veloso, C Coto La queratitis herpética (QH) es una infección ocular provocada por el virus Herpes simplex tipo 1 (HSV-1), cuya reactivación frecuente es causal de ceguera. El modelo murino de queratitis inducida por HSV-1 reproduce la enfermedad, por lo cual es útil para el ensayo de drogas antivirales in vivo. MA es un péptido aislado de hojas de Melia azedarach L. que inhibe la producción de HSV-1 in vitro en ausencia de citotoxicidad. Con el objeto de evaluar la acción de MA sobre la QH, se infectó la córnea de 40 ratones Balb/c de 6-8 semanas con 105 UFP/5µl de HSV-1 por animal, 20 de los cuales fueron instilados con MA en los días -1, 1, 2, 3 y 14 p.i. En el grupo control no tratado, 18 de 20 ratones presentaron blefaritis, opacificación y necrosis corneal, en tanto que sólo 2 de los 20 ratones infectados y tratados enfermaron. Asimismo, los títulos virales provenientes de ojos de ratones tratados con MA fueron alrededor de 2 órdenes de magnitud más bajos que los obtenidos a partir del grupo control sin tratamiento. Estos resultados indican la potencialidad de MA como antiviral en el tratamiento de la QH murina.
485. Estudio de la infección intravaginal de ratas con HSV.
Fabián Benencia, EJ Massouh En este trabajo se investigó la infección intravaginal de ratas con herpesvirus humanos. La inoculación de hembras de 60 días de edad con distintas dosis de HSV-1 cepa F (5x106, 5x104 y 5x102 unidades formadoras de placas) determinó una replicación dosis dependiente del virus, con una mortalidad del 10% para la dosis mayor. Se detectó virus en secreciones durante los 4 días posteriores a la inoculación sin detectarse patología externa en la región vaginal. Un aumento en la mortalidad (25%) fue detectado en animales de 30 días de edad infectados con la misma cepa indicando una susceptibilidad a la infección dependiente de la edad. Las cepas HSV-1 KOS y HSV-2 G infectaron de modo similar a la rata, si bien los títulos virales en secreciones resultaron más altos, con porcentajes de mortalidad del 40 y el 30% respectivamente. Para las distintas cepas fue posible detectar anticuerpos neutralizantes en suero, con títulos máximos hacia los 15 días post-inoculación. La búsqueda de HSV-1 F en distintos órganos reveló la presencia de virus en vagina durante los primeros días de infección, siendo posible encontrar virus en médula espinal el día 6 post-inoculación. El desarrollo de este modelo en rata, donde no existen reportes previos, tiene importancia para el ensayo de vacunas hacia HSV y para el estudio de infección en modelos de desnutrición.
486. Cesárea hemostática-transmisión vertical. M Pesaresi, J
Benetucci, S Hermosid, M Bruno, C Terrones El contagio madre-hijo puede ocurrir durante el embarazo, el parto, y la lactancia. La probabilidad de que el hijo de una embarazada VIH nazca infectado varía entre un 25 y 45% en un país en vías de desarrollo como el nuestro, esta pandemia nos tiene con un 7,2% de Sida pediátrico. Nuestro objetivo es medir la disminución de la transmisión perinatal en embarazadas VIH positivas mediante el uso de la Cesárea Hemostática, la que minimiza el sangrado materno en los momentos previos a la extracción del feto con membranas íntegras, asociado al régimen tripartito con ZDV. Estudio clínico que incluyó 26 binomios madre-hijo tratados según protocolo ACTG 076. Cesárea hemostática programada a las 38 semanas sin trabajo de parto y bolsa íntegra. Seguimiento del recién nacido con PCR y P24 hasta los 18 meses. De los 26 hijos todos resultaron negativos, 12 de ellos con seguimiento mayor de 18 meses y 14 con control mayor a 8 meses hasta la fecha. En 1994 el protocolo ACTG076 logró reducir el contagio madre-hijo al 8%, pensamos que haber conseguido un 0% de TV es un resultado satisfactorio y está en línea con los trabajos de Mandelbrot, Kind y Gomez.
487. Efecto antiviral de hormonas vegetales sintéticas sobre
virus de importancia clínica. MB Wachsman1, EMF López1, J
Rodriguez2, L Galagovsky2, CE Coto1 Los brassinoesteroides son hormonas vegetales de crecimiento, que presentan en común un esqueleto 5-a-colestano. Mediante síntesis química se obtuvieron doce compuestos derivados de un brassinoesteroide natural. Estos compuestos se ensayaron en células Vero infectadas con virus herpes simplex tipo I (cepas tk+ y tk- ), Junín, polio tipo I y estomatitis vesicular (VSV) determinando su potencial citotóxico, que osciló entre 40-400 µM, así como su capacidad de actuar como antivirales. Se encontró que la inhibición de la multiplicación para todos los virus ensayados estuvo entre 90-99,9%, para seis de los doce compuestos, cuando los mismos fueron incorporados mediante 1 hora de adsorción del virus a 37ºC y mantenidos hasta el momento de la cosecha (24 ó 48 hs dependiendo del virus). El grado de susceptibilidad de los virus en estudio, varió de acuerdo a los distintos sustituyentes del compuesto, y no a la composición genómica de los mismos.
488. Presentación clínica de las infecciones por hantavirus en
el area central de argentina. A Briggiler, S Levis, N Pini, L Riera, D
Enria Se ha sugerido que en nuestro país la presentación clínica de las infecciones por Hantavirus no responde exclusivamente a la descripción del síndrome pulmonar clásico asociado a virus Sin nombre. En este trabajo se analizan las formas clínicas de 23 casos asistidos en INEVH y confirmados por serología (Elisa IgM e IgG). En 12 pacientes se identificó el genotipo por RT-PCR y secuenciación. Se observaron cuatro formas: a) Síndrome febril inespecífico leve en 4 casos b) síndrome febril con compromiso renal (oliguria, creatinina ?2g/dl) en 2 casos c) síndrome pulmonar clásico (fiebre, disnea, infiltrado pulmonar bilateral e insuficiencia respiratoria) en cinco casos y d) síndrome febril con combinación de manifestaciones renales y pulmonares en 12 casos. Dos pacientes (b=1 y d=1) presentaron convulsiones. Se identificaron 2 genotipos virales: Lechiguanas (a= 2 casos, b= 2 casos, c= 2 casos y d= 5 casos) y Hu 39694 (d= 1 caso). Estos resultados indican que el mismo genotipo viral muestra en la región central de Argentina cuatro formas de presentación clínica.
489. Infecciones por el virus de la encefalitis de san luis
(sle) en la zona endemica de fiebre hemorragica argentina. M Carrica,
G Avilés, P Baroni, AM Briggiler, MS Sabattini, D Enria El virus SLE (Familia Flaviviridae, género Flavivirus) comparte determinantes antigénicos con otros miembros de la Familia como el Denge, Fiebre Amarilla, Rocío, IIheus y Bussuquara. En nuestro país el virus SLE está ampliamente distribuído pero se desconoce su importancia real en salud pública por falta de estudios diagnósticos. En este trabajo se investigaron infecciones por virus SLE en la zona Central de Argentina. Se utilizaron sueros de 334 pacientes notificados para Fiebre Hemorrágica Argentina, correspondientes a cuatro epidemias comprendidas entre los anos1993-1996. La procedencia de los pacientes fue: 243 de Santa Fe, 88 de Buenos Aires y 3 de Córdoba. Se realizaron pruebas de Neutralización (NT) en cultivos celulares con una cepa autóctona de virus SLE (9275) y ELISA para anticuerpos IgM con un antígeno producido en el INEVH con la misma cepa de virus. Se encontraron 50 sueros positivos de 334 procesados por NT (15%) con títulos de anticuerpos que variaron entre 1:40 y 1:160. No se detectó ninguna conversión serológica. Estos 50 sueros correspondieron a 33 pacientes de Santa Fe y 17 de Buenos Aires. Las infecciones recientes (1 año o menos) determinadas por la prueba de ELISA IgM, fueron 3/50 (6%) y correspondieron a pacientes de 43 a 55 años. Estos resultados concuerdan con observaciones en otras áreas (Chaco, Salta, Río Negro; Avilés, datos no publicados) que muestran una alta endemicidad del virus SLE en distintas zonas del país, lo que puede interferir en el diagnóstico serológico ds otras patologías como el Dengue por los cruces serológicos entre ambos virus.
490. Comparación de neutralización y ELISA en el estudio de la
respuesta inmune de vacunados contra la Fiebre Hemorrágica Argentina
(FHA). Ana Ambrosio, Carmen Saavedra, María Sottosanti, Laura Riera El seguimiento de la respuesta en anticuerpos neutralizantes (AcNT) específicos de los vacunados con Candid 1 demuestra 16,2% de sero-negativos que revierten a la positividad. Esto es atribuíble a la baja sensibilidad del método serológico, ya que entre ellos predominan significativamente los títulos de AcNT ?1:40. Para intentar una mejor estimación del número de individuos sin Ac específicos post-vacunales se titularon por ELISA y NT 585 muestras de suero: 161 sueros de pacientes y 424 de voluntarios vacunados con Candid 1. Se utilizó la NT por inhibición del 80% de UFP y un ELISA directo para IgG. Se encontró que el porcentaje de coincidencia de los resultados positivos entre ambos test en los convalecientes de FHA (94,4%) fue significativamente mayor (p< 0.0001) que en los vacunados (25,0%). Se concluyó que: a) el ELISA ensayado no debe aplicarse a la evaluación de la respuesta a la vacuna Candid 1. b) La respuesta inmune a la vacuna Candid 1 tendría componentes que la distinguen de la generada por las cepas silvestres de virus Junín.
491. Efecto tripanocida del Propranolol. M Suligoy, R
Fernán-dez, R Fretes, J Enders, JM Bustamante, W Rivarola, P Paglini Previamente hemos descripto que la administración de propranolol a ratones infectados con T. cruzi provoca disminución en la parasitemia. A los fines de determinar si dicho efecto es por acción directa sobre el parásito se utilizaron tripomastigotes de T. cruzi cepa Tulahuen obtenidos de ratones infectados. La sangre parasitada fue incubada con propranolol durante 24 hs en concentraciones de 10, 20, 30 y 60 mM. La motilidad (determinada por recuento en microscopio óptico) y la vitalidad (tinción con eosina al 0,1%) de los parásitos se estableció a partir de los 5 minutos en distintos tiempos hasta las 24 hs. A partir de las 24 hs el efecto letal de la droga fue total salvo con la concentración de 10 mM. Con la concentración de 30 mM, el efecto letal se observó a los 20 minutos, y con 60 mM, este efecto se detectó a los 5 minutos. El análisis ultraestructural de los parásitos incubados con 30 y 60 mM no mostró ninguna alteración a nivel de microtúbulos subpeliculares ni flagelares, y sí se observaron alteraciones en la estructura del quinetoplasto, lo cual sugiere que el efecto letal de este b-bloqueante podría darse por la interacción con estructuras farmacológicamente similares a los receptores b-adrenérgicos descriptas en diferentes cepas de T. cruzi, y a través de ésta por posibles modificaciones en los mecanismos de transducción de señales. Subsidiado por SeCyT-UNCba y CONICOR.
492. Actividad vibriocida y su relación con LPS y OMP en una
cepa vacunal recombinante de Vibrio cholerae. ME Fernández Miyakawa,
NA Mateo, SM Deluchi, ML Brero El título de anticuerpos vibriocidas es utilizado como un marcador de resistencia al cólera. El LPS es el antígeno mayoritario, pero entre la respuesta vibriocida (V) y anti-LPS existe discrepancia. Para establecer su orígen se estudió la respuesta individual de ratones(n=10) inoculados por vía IP con una cepa vacunal ctxA- a las semanas 0, 5 y 13 y sangrados en las semanas 2, 4, 6, 9, 12, 14, 17, 20 y 39.Se midieron los niveles de IgG e IgM antiLPS y antiOMP por ELISA, y la actividad V en sueros individuales. Se correlacionaron los títulos ELISA y V para cada sangría siendo IgM antiLPS el que correlacionó más frecuentemente (r>0,9; p<0,05)y la correlación con el total de sangrías (exceptuadas r<0,5) fue 0,87 (p=0,0001). Se vieron diferencias significativas de títulos V e IgGOMP a la semana 39 con respecto a la 17. En pooles de cada sangría se estudió la actividad V luego de la absorción con LPS quedando el 6,25% en la semana 14, 100% en la 2 y en el resto 25%. Al tratar los pooles con 2-ME la actividad remanente fue: 1% la 2; 100% la 4, 9 y 17; entre 50 -10% el resto. Alicuotas de éstos fueron absorbidas con LPS obteniéndose una inhibición del 90-100% en todas las sangrías exceptuando las semanas 6 (22%) y 12 (50%), correlacionando esta actividad con IgG OMP (r=0,94 p<0,001). En el presente trabajo se observó una predominancia anti LPS (IgM e IgG) en la actividad V, pero no fue exclusiva ni homogénea. Pasados 5 meses de la 3ra inmunización se vio que, con el tratamiento 2-ME y LPS, existía aún actividad IgM antiLPS > IgG antiLPS e IgM OMP.
|
|||||||