|
|
||||||
|
|||||||
RESUMENES DE LAS COMUNICACIONES EN POSTERS
INMUNOLOGIA BASICA Y CLINICA Coordinadores: E Chuluyan, J Geffner, I Piazzón, S Pesoa, M Zelasco, J Manni, G Kortebani, M Rivas 202. Alteraciones en las células CD4+ y CD8+ en los órganos
linfáticos periféricos en ratones mutantes nackt. Gabriela Lombardi,
J De Almeida, Virginia Francisco, P. Bekinschtein, Isabel Piazzon,
Christiane Dosne Pasqualini, Irene Nepom-naschy. Habiendo demostrado la existencia de una disminución en el número de células CD4+ y el aumento de las células CD8+ en el timo de los ratones nackt (n/n), investigamos cómo se reflejaban dichas alteraciones en los ganglios y en el bazo utilizando técnicas citofluorométricas, en ratones libres de gérmenes. Los resultados obtenidos (media del Nº de células+DS(n) (x10-6)) fueron: en el bazo el N0 de células CD4+ fue de 11.0+6(4) en los ratones n/n vs 27.9+3.1(3) en los hermanos n/+ (p<0.01); las células CD8+ estaban aumentadas: n/n 16.0+3.5(3) vs n/+ 7.3+0.6(3) p<0.01. En los ganglios el número de células CD4+ no difirió significativamente entre ambos grupos (n/n: 2.5+0.6(3) y n/+:3.4+1.7(7) mientras que el de la subpoblación CD8+ se mantuvo elevado (n/n: 3.7+1.5(5) vs n/+:1.2+0.7(5) p<0.02). No se observaron diferencias en el número de células B IgG+ ni en ganglios ni en bazo. Los resultados indican que, a pesar de la marcada disminución de las células CD4+ en timo, sangre y bazo, su número no difiere significativamente de los valores normales en los ganglios. Se discute la posible participación de fenómenos de migración diferencial y/o proliferación en la normalización del número de las células CD4+ observada en los ganglios de estos mutantes.
203. Alteraciones en la maduración tímica en los ratones
mutantes nackt. Virginia Francisco, J de Almeida, Gabriela Lombardi,
Paula Berguer, Isabel Piazzon, Christiane Dosne Pasqualini, Irene
Nepomnaschy Los ratones nackt (n/n) presentan un descenso marcado en el % de
células CD4+ en timo y periferia. Se investigó en ratones n/n y
hermanos n/+ libres de gérmenes el número absoluto de las
subpoblaciones CD4+ y CD8+ tímicas y en qué estadío madurativo se
detectaban alteraciones en las mismas. Mediante técnicas
citofluorométricas se obtuvieron los siguientes resultados: (media
del Nº de células + DS (n) (x10-6)/lóbulo tímico): CD4+: n/n
1.06+0.15(3) vs n/+ 3.9+0.36(3)* y CD8+: n/n 3.1+0.31(3) vs n/+
1.15+0.15(3)*. El Nº de células CD4+ CD8- dentro de las
subpoblaciones 1) ThB+; 2) ThB-; 3) CD24hi; 4) CD24lo, fue (n/n vs
n/+): 1) 0.14+0.01(3) vs 0.32+0.03(3)*; 2) 0.98+0.33(3) vs
3.72+0.43(3)*; 3) 0.73+0.08(3) vs 2.3+0.1(3)*; 4) 0.24+0.02(3) vs
0.93+0.04(3)* (*: p<0.01). Se observó además un aumento
significativo de las células CD4-CD8+ en la médula (ThB-) y en la
población más madura que expresa una baja densidad del marcador
CD24. Los resultados obtenidos muestran un aumento significativo en el
número de timocitos CD8+ y una disminución de la sub-población
CD4+. Esta disminución comenzaría en estadíos madu-rativos
tempranos ya que se detecta en los timocitos de la corteza y en
aquellos que expresan una alta densidad del marcador CD24. 204. Participación de la IL-10, IL-15 y TNF en el crecimiento
autónomo de células leucémicas murinas. MJ Gravisaco, C Waldner, C
Mongini, M Pasetti*, M Tanner*, M Sánchez L., S Hajos, E Alvarez El modelo tumoral murino LB es una leucemia T de origen espontáneo y a partir de ella se ha establecido la línea de cultivo LBC. El objetivo de este trabajo es analizar tanto la expresión génica como la producción intracitoplasmática de las siguientes citoquinas : IL-2, IL-10, IL-15 y TNF. Por RT-PCR se observó la expresión de los ARNm de estas citoquinas en ambos tipos celulares. Por citometría de flujo intracitoplasmática demostramos la expresión proteica, en las células LB y LBC respectivamente, de : IL-10 : 0 y 27%, TNF :25 y 10%, IL-2 : 26 y 32%, IL-15 : 0 y 17%. Cuando se realizaron cultivos in vitro de ambas células en presencia de anticuerpos neutralizantes anti-IL-2, anti-IL-10, anti-IL-15 y anti-TNF no se observó modificación alguna de la capacidad proliferativa de las mismas, salvo un aumento de un 90% de las células LB en presencia de anticuerpos anti-IL-15. Los resultados obtenidos indicarían que la IL-10 y el TNF no ejercerían ningún efecto autócrino sobre la proliferación mientras que la IL-15 ejercería un efecto inhibitorio que normalmente sería compensado por otras citoquinas, como la IL-2.
205. Caracterización parcial de Medio Condicionado de Placenta
Humana (MCPH). Cecilia Greco, A Vivas y M Koncurat. En la comunicación del feto con su madre tienen fundamental importancia sustancias producidas por la placenta. Desde hace varios años producimos MCPH e investigamos su acción biológica sobre linfocitos, por ello el objetivo de este trabajo fue caracterizar parcialmente dichos extractos. Se obtuvieron 10 MCPH procesando placentas normales a término, cedidas por el Servicio de Toco-Ginecología del Hospital Central de Río Cuarto, por el método de Koncurat et al. Se analizó el patrón protéico por SDS-PAGE en condiciones desnaturalizantes; se cuantificaron IL-2 e IL-4 por ELISA y P4, b hCG, E2, T, PRL, LH y FSH, por RIA. Los extractos contienen 7,59 ± 0,23 mg/ml de proteínas. La [IL-4] fue de 8,44 ± 1,85 pg/ml; siendo la IL-2 no dosable. Las concentraciones de P4 (19,2 ± 9,04 ng/ml), E2 (1,92 ± 0,92 ng/ml) y b hCG (0,302 ± 0,18 UI/ml) son semejantes a los valores séricos previstos para mujeres en 1er trimestre de gestación. Nuestros extractos contienen concentraciones muy pequeñas de LH y FSH, siendo la T no dosable. Las concentraciones de P4, b hCG e IL-4, producidas por las células placentarias cultivadas in vitro y presentes en los MCPH, explicaría la acción inmunomoduladora de estos extractos.
206. Bilirrubina no conjugada (BNC) interacciona con el
componente C1 del sistema del complemento (C). Sandra M Arriaga, AD
Mottino, Adriana M Almará Previamente encontramos que BNC inhibe la actividad hemolí-tica de la vía clásica del C. El objetivo de este trabajo fue comprobar el efecto de BNC sobre el componente C1. Mediante un ensayo funcional se evaluó en primer lugar la capacidad de C1 para inhibir la transformación de eritrocitos de carnero sensibilizados (EA) en EAC1, en ausencia (control) y presencia de BNC (8 mg/dl). Luego del agregado de BNC se observó un 55±21% de reducción de la hemólisis con respecto al control (p<0,05). Para verificar la participación de C1q en este efecto se desarrolló un sistema de ELISA y se evaluó la capacidad del pigmento para inhibir la fijación de C1q a IgG humana inmovilizada en tiras de poliestireno. Los % de inhibición obtenidos para BNC 2, 4, 8, 12 y 16 mg/dl (n=3) fueron respectivamente: 8±13; 13±14; 39±9*; 59±6*; 54±8* (*) p<0,01 vs. control (sin BNC). Los resultados indicarían que BNC interacciona con el componente C1 a través de C1q. Este efecto del pigmento sugiere una implicancia de la hiperbilirrubinemia en los mecanismos inmunitarios dependientes de anticuerpos.
207. Proteínas de membrana de glóbulos rojos humanos
estabilizados y adicionados con vitamina E. María Alejandra
Fernández Alberti1,2, N.E. Fink2. Se estudiaron las alteraciones de las proteínas de membrana de glóbulos rojos estabilizados (GRE) con aldehidos y adicionados con vitamina E (60, 90, 120, 240 y 300 µg/L). Se realizaron electroforesis en PAGE-SDS de los ghosts obtenidos en diferentes períodos de almacenamiento. En sangre fresca, por densito-metría, se obtuvieron las siguientes áreas: Espectrina (Spt): 29,0%; banda 2.1: 4,3%; banda 3: 24,6%; banda 4.1: 5,2%; banda 4.2: 5,5%; banda 5: 2,9% y banda 6: 12,3%. Al día 1 de estabilización aparecen bandas de mayor PM que Spt en todas las muestras, correspondiendo el área de polímeros a un 10% del total y se observó una disminución del 10% en la relación Spt/banda 3. Al cabo de 20 días aparecen varias bandas de bajo PM y la relación Spt/banda 3 aumenta hasta 190% del valor inicial. La vitamina E no impidió la formación de los polímeros ni la aparición de bandas de menor PM. El agregado de 300 µg/L de vitamina E provocó un menor incremento (40%) en la relación Spt/banda 3 a los 20 días. Se concluye que las alteraciones en la membrana del GRE que aparecen durante el almacenamiento se corrigen parcialmente por el agregado de vitamina E.
208. Ratones NOD (non-obese diabetic) de edad avanzada
desarrollan espontáneamente prostatitis autoinmune. M Maccioni*, AC
Donadio*, VE Rivero*, M Depiante-Depaoli†, C Carnaud#, CM Riera* La cepa de ratones NOD (non-obese diabetic) desarrolla espontáneamente diabetes autoinmune y presenta reacciones autoinmunes similares en tiroides, paratiroides, glándulas adrenales y glándulas salivales. En el presente trabajo analizamos si ratones NOD de 40 semanas de edad presentan espontáneamente prostatitis autoinmune. La lesión en próstata se evaluó en forma semicuantitativa analizando cortes histológicos coloreados con hematoxilina-eosina. Ratones NOD de 8 semanas de edad no presentaron alteraciones histológicas en próstata, mientras que se observó infiltración mononuclear espontánea en 6/9 animales de edad avanzada. Esta fué de grado leve en un caso, moderada en 3 casos y severa en los 2 casos restantes. El estudio de la respuesta autoinmune humoral por ELISA reveló que los sueros de animales jóvenes no presentan niveles de IgG anti-antígenos prostáticos de ratón (DO: 0.195 ± 0.106, n=8), mientras que el 55% de los animales de edad avanzada estudiados (n=11) presentaron niveles altos de IgG específica (DO: 1.026 ± 0.330), siendo IgG2b el principal isotipo involucrado. Paralelamente, se pudo comprobar que el 73% de los sueros de los animales de 40 semanas, reaccionaron con Prostateína, uno de los principales autoantígenos prostáticos en rata. (DO: 0. 153 ± 0.087) , no así los sueros de los animales jóvenes (DO: 0.040 ± 0.008, n=11 en ambos casos).
209. Importancia de genes no-MHC en la inducción de prostatitis
autoinmune experimental. V Rivero*, M Depiante**, C Carnaud**, CM
Riera* Ratones de la cepa NOD desarrollan diabetes tipo 1 como consecuencia de una insulitis autoinmune espontánea. En trabajos anteriores hemos inducido prostatitis autoinmune experimental (PAE) en la cepa NOD por medio de la inmunización de ratones machos adultos con extracto de glándulas accesorias masculinas de rata (GAM) incorporado a adyuvante de Freund completo (CFA). En el presente trabajo analizamos el impacto del background genético NOD sobre la susceptibilidad a desarrollar PAE. Ratones NOD (H2g7) y ratones B6/H2g7 (ratones de la cepa C57BL6 que expresan antígenos de histocompatibilidad de la cepa NOD) fueron inmunizados con GAM-CFA. El porcentaje de ratones con lesiones histológicas fue significativamente menor en la cepa B6/H2g7 cuando se comparó con el observado en los ratones de la cepa NOD (p<0,05). Con respecto a la severidad de las lesiones histológicas se observaron infiltrados menos severos en los animales de la cepa B6/H2g7. Ensayos linfoproliferativos demostraron presencia de células T autoinmunes en ambas cepas, pero nuevamente con mayor intensidad en la cepa NOD. Cuando se analizó la presencia de autoanticuerpos no se encontraron diferencias significativas. Estos resultados demuestran que el background genético NOD determina la severidad de la PAE e intensidad de la respuesta de células T generadas por GAM. Nuestros resultados apoyan la idea de que genes no-MHC de la cepa NOD favorecen las manifestaciones autoinmunes severas observadas en esta cepa.
210. Efecto inmunosupresor de Prostateína (PR) sobre células
del sistema inmunocompetente. M Maccioni, CM Riera, VE Rivero Prostateína (PR) es la proteína más abundante en próstata ventral de rata de donde es secretada al fluído seminal. Pertenece a la familia de las uteroglobinas y su función biológica no se conoce. Debido a que el fluído seminal tiene un fuerte efecto inmunosupresor y al hecho de que uteroglobina posee actividad antiinflamatoria, se decidió investigar el efecto de PR sobre células del sistema inmune. Se observó que PR purificada inhibe la respuesta proliferativa de células mononucleares de bazo (CMB) de rata frente a mitógenos inespecíficos (Con A y PHA) en forma específica y dosis dependiente (83, 49 y 17% de inhibición para 150, 75 y 37.5 µg/ml de PR). Esto no se debe a un efecto citotóxico directo, ya que las células se mantienen viables, según el test de exclusión con Azul de Trypan y un ensayo colorimétrico de medición enzimática. PR también inhibe la secreción de IL2 en los sobrenadantes de cultivo (65 y 35 % de inhibición para 150 y 75 µg/ml de PR) y la expresión del receptor de IL2 estudiada por citometría de flujo. Este efecto inhibitorio también se observó en ensayos de proliferación con células de ratón y humanos; aún más PR fue capaz de inhibir en forma dosis dependiente cultivos mezcla linfocitario de células mononucleares humanos
211. Comportamiento de la respuesta inmune humoral en ratas
Wistar de 12 meses de edad. V Gabriel Morón, B Maletto, A Rópolo, MC
Pistoresi-Palencia Durante el desarrollo de Prostatitis Autoinmune Experimental (PAE), ratas Wistar de 12 meses de edad (12m) presentan una mayor respuesta autoinmune celular y menor respuesta humoral (tanto IgM e IgG) contra componentes prostáticos (GA) en comparación con ratas de 3 meses (3m). En ratas de 12m normales se observó disminución de la respuesta proliferativa de linfocitos T frente a ConA (p<0,01) y aumento de anticuerpos naturales (tipo IgM e IgG). Durante este período se comenzaron los estudios orientados hacia el conocimiento de los mecanismos que afectan a la respuesta inmune humoral en ratas de 12m. Para ello se estudió la respuesta proliferativa de células mononucleares de bazo de ratas normales frente a LPS (5 µg/ml) no observándose diferencias entre ambas edades. La inmunización de ratas de 12m (n:6) con un heteroantígeno (OVA/CFA), permitió observar disminución de la respuesta inmune celular, medida por DTH (p<0,009), y que los niveles de anticuerpos específicos (IgM e IgG) no mostraron diferencias con respecto a las de 3m inmunes (n:6). Cuando en órganos linfáticos de ratas de 12m (n:6) con PAE se midieron las células B productoras de anticuerpos de tipo IgG específicas para GA por ELISPOT no se encontró diferencias con las detectadas en ratas de 3m con PAE. Estos resultados nos permiten observar que las ratas de 12 meses presentan tanto en PAE como en la respuesta a OVA un comportamiento diferencial entre la respuesta inmune celular y humoral. Para continuar estos estudios en las ratas con PAE se proyecta analizar la cooperación entre linfocito T y B a los fines de analizar su participación en la disminución de la producción de anticuerpos observada en los animales de 12m.
212. Sistema inmune y envejecimiento: Participación de las
células de Ganglio Linfático en la captación de un autoantígeno.
Andrea Rópolo, VG Morón, B Maletto, MC Pistoresi-Palencia Teniendo en cuenta los hallazgos del deterioro de la respuesta inmune humoral en ratas Wistar de 12 meses (12m) con Prostatitis Autoinmune Experimental (PAE) y del compromiso de las células presentadoras de antígenos en este modelo experimental, se comenzaron a estudiar los eventos tempranos en la inducción de esta respuesta autoinmune. La inyección de GA (componentes prostáticos que constituyen el/los antígeno(s) inductores de PAE) marcado con FITC (GA-FITC) en animales normales permitió observar que la localización del GA-FITC en el ganglio linfático drenante no mostraba diferencias en la localización ni en el tiempo de llegada del antígeno entre ratas de 3 y 12m de edad. Por microscopía confocal observamos células conteniendo el antígeno en su citoplasma. Continuando con estos estudios, ratas de 3 y 12m (n:8) fueron inyectadas con GA-FITC. Mediante microscopía de fluorescencia observamos en los homogenatos de ganglios drenantes células de gran tamaño marcadas con el antígeno. La citometría de flujo corroboró la presencia de células fluorescentes, e identificamos dos poblaciones: células pequeñas, no granulares con baja intensidad de fluorescencia, y células de mayor tamaño y más granulares, con mayor intensidad de fluorescencia. Se observó que el 64% en ratas de 3m y el 46% en las de 12m correspondían a células pequeñas-no granulares fluorescentes. Observamos que en los animales de 12m la población fluorescente de mayor tamaño y más granular correspondía a un 14% de la población total, mientras que en los de 3m sólo un 7% presentaba fluorescencia. Esta diferencia observada en la marcación de distintas poblaciones celulares señala un comportamiento diferente en los animales envejecidos y hace necesario continuar estos estudios con el análisis fenotípico de las poblaciones comprometidas en este fenómeno.
213. Modulación de la respuesta inmune en animales envejecidos:
Influencia de adyuvantes. Belkys Maletto, VG Morón, A Rópolo, MC
Pistoresi-Palencia La respuesta inmune a antígenos exógenos y a autoantígenos en animales de 12 meses (12m) difiere cuantitativamente de la observada en los de 3 meses (3m). El objetivo de este trabajo fue comenzar a estudiar la modulación de la respuesta inmune en animales de 12m utilizando como antígeno OVA incorporada en diferentes adyuvantes. Ratones BALB/c de 3m (n:6) y 12m (n:7) se inmunizaron s.c. con 25 µg de OVA (día 0) y con 10 µg el día 15 en Bordetella pertussis (OVA-Bp) o en CFA (OVA-CFA). El grupo control se inyectó con OVA-PBS. Los niveles de IgM e IgG fueron menores en los animales de 12m que en los de 3m con ambos adyuvantes (para OVA-Bp: IgM p<0,0004, IgG p<0,006 y para OVA-CFA: IgG p< 0,02, IgM fue NS). Los niveles de IgM e IgG en el día 28 en animales de 3m inyectados con ambos adyuvantes fueron mayores que en el grupo OVA-PBS (Bp vs PBS: p<0,005; CFA vs PBS: p<0,005). En los animales de 12m la inyección de OVA-CFA no modificó los niveles de IgM específica pero sí elevó los niveles de IgG en comparación de OVA-PBS (p<0,006). En los animales de 12 meses la inyección de OVA-Bp no modificó los niveles de IgM ni los de IgG en comparación con OVA-PBS. El estudio de la relación IgG1/IgG2a específicos para OVA (marcador indirecto de respuesta Th2/Th1) mostró los siguientes resultados:3m OVA-PBS (3,8) OVA-Bp (4,8) OVA-CFA (2,1) y 12m OVA-PBS (6,5) OVA-Bp (8,17) OVA-CFA (4,0). En conclusión: en ambas edades los niveles de anticuerpos para OVA fueron mayores cuando se inyectó OVA-CFA. Ambos adyuvantes modifican el comportamiento de la respuesta inmune específica tanto en animales de 3m como de 12m permitiéndonos tomarlos como controles de posteriores experimentos donde se proyecta el uso de otros tipos de adyuvantes. CFA es capaz de dar una respuesta de tipo Th1 tanto en animales de 3m como en animales de 12 m.
214. Remisión de la artritis inducida por colágeno mediante el
uso de sobrenadantes de cultivos placentarios (SP). T Gentile, J
Dokmetjian, S Miranda, RA Margni La artritis experimental inducida por colágeno (CIA) es un modelo animal de poliartritis crónica; teniendo en cuenta que en esta enfermedad existe un período de remisión durante la preñez con exacerbación después del parto investigamos si la placenta, a través de los factores por ella sintetizados, participa en este proceso. El modelo experimental se desarrolló en ratas Wistar (n=15) inoculando 150 µg de colágeno tipoII (CII) bovino y adyuvante de Freund incompleto (s.c). El 70% de los animales desarrolló CIA entre los días 15 y 21 posteriores a la inoculación de CII con un índice promedio de severidad artrítico (índice de Waites) de 5.3 ± 0.8 El nivel sérico de Acs anti CII fue mayor en los animales con CIA (1,42 ± 0.32 EU/ml) que en aquellos que no desarrollaron la enfermedad.(0.850 ± 0.15 EU/ml).El título, determinado por ELISA, se expresó en unidades ELISA (EU/ml) usando un suero anti CII de referencia;. Los animales con signos clínicos de artritis fueron inoculados con cuatro dosis de SP provenientes de cruzas singeneicas (WxW) y como consecuencia de ello se observó en un 65% de los casos una disminución del índice de Waites (3.2 ± 0.45 ) y de Acs anti CII (0,505 EU/ml). Dos semanas después de haber inyectado la última dosis de SP hubo un aumento de la sintomatología y de los niveles séricos anti-CII. Estos resultados sugieren que la placenta participa activamente en el proceso de remisión observado durante la preñez en este modelo experimental de artritis.
215. Expresión de moléculas del complejo mayor de
histocom-patibilidad en células tumorales y su relación con la
respuesta inmune. Mónica Remedi, A Donadio, M Gilardoni, C Sampedro,
M Vides, M Depiante En nuestro laboratorio desarrollamos una línea de células de tumor de rata de crecimiento in vivo e in vitro. Se evaluó la importancia de la sobreexpresión de antígenos del Complejo Mayor de Histocompatibilidad clase I y II en el desarrollo de tumores in vivo y su relación con la respuesta inmune celular. La expresión de moléculas del CMH clase I y II fue analizada por citometría de flujo en células en estado nativo o post-incubación con medio condicionado, observándose principalmente un aumento en la expresión de los antígenos clase I en estas últimas. Se evaluó la velocidad de crecimiento tumoral en ratas, a partir de la inoculación por vía sub cutánea de células en estado nativo (grupo 1, n=9) o post-incubación (grupo 2, n=9). En animales del grupo 1 se observó un crecimiento tumoral mayor que en animales del grupo 2 (p£0.01). La respuesta proliferativa de células de bazo a células de tumor (específica) y a Concanavalina A (inespecífica) fue expresada como índice de estimulación, reagrupándose a los animales según el comportamiento tumoral. Animales portadores de tumor de comportamiento regresivo mostraron respuesta específica positiva en 4 de 6 casos, mientras que 1 de 3 animales portadores de tumor de crecimiento progresivo mostró igual comportamiento. La respuesta inespecífica en éstos últimos (n=5) fue menor que en animales con tumor de comportamiento regresivo (n=6) y que en animales normales (n=6) (9.8±1.8, 38.5±6.7, 40.4±2.4 respectivamente p£0.01). El aumento en la expresión de moléculas del CMH clase I por células tumorales sería importante para el reconocimiento antigénico y el aumento de la respuesta inmune antitumoral.
216. Mecanismo de Activación de Apoptosis en Células
Tumorales. Eloisi Caldas Lopes, C Waldner, C Mongini, A Escalada, MJ
Gravisaco, M Sánchez Lockhart, E Alvarez, S Hajos Previamente demostramos que la Ciclosporina-A (CsA) inhibió la proliferación de células tumorales LBC por inducción de apoptosis y que la proteína anti-apoptótica Bcl-2 presentaba menor expresión en las células leucémicas tratadas con CsA con respecto de las células no tratadas. En este trabajo estudiamos en las células LBC la expresión de otras proteínas de la familia Bcl-2, luego del tratamiento con CsA (1ug/ml). Por western blot se encontró una disminución de la expresión de Bcl-2, Bax y Bcl-xl en las células tratadas con respecto a los controles. Por citometría de flujo se analizaron las proteínas intracitoplasmáticas, no se observaron variaciones significativas en el total de Bcl-2 ni Bax con respecto a los controles aunque fue evidente la aparición de una subpoblación de menor intensidad (Bcl-2: 44,86%, Bax: 50,94%, células no tratadas: 5,60%) a expensas de la disminución de la población original que se redujo para Bcl-2 de 97,42 a 52,56%, Bax 95,85 a 44,91%, células no tratadas 96,74 a 91,14%). El FK506 no produjo alteraciones en la proliferación celular ni indujo apoptosis en las células estudiadas. Podemos concluir que si bien se observó una disminución de las proteínas antiapoptóticas Bcl-2 y Bcl-xl por efecto de la CsA, también disminuyó la proteína proapoptótica Bax, sugiriendo que otras vías de señalización podrían estar involucradas en la inducción de muerte celular en esta leucemia.
217. Variaciones de parámetros sanguíneos y urinarios durante
el desarrollo de un linfoma en ratas. Flavia Rondelli1, J Radicci1, MC
Hourquescos2, S Radclife2, J Valenti1, J Morini1, ML Bay1 El Lbe56 es un linfoma espontáneo de ratas ”e” (100% de toma y muerte para 5 x 103 cél. s.c.). A fin de contribuir a su caracterización en virtud de futuras investigaciones se realizaron: estudios anatomopatológicos (AP), hemograma (HE), determinaciones de anticuerpos séricos (inmunodifusión radial) y en orina (inmuno-electroforesis) y depuración de creatinina (DC). Simultáneamente se procesaron ratas normales (N). Se presentan correlaciones (Spearman) entre superficie tumoral (mm2) y distintos parámetros. HE: deterioro de todos los parámetros, ej. Glóbulos rojos (106 /ml), r=0.89, n=20, p<0.0001; N(media±ee) (7.08±0.14), n=13; Plaquetas (103/µl), r=-0.80, p<0.001; N (ll55,08±39.07), con aumento en Leucocitos: r=0.59, n=32, p=0.001; N(10.34±0.67), n=13. DC; r=-0.53, n=24, p=0.011. En tumores >1500 mm2, IgG (mg/dl): (803.00±95.44), n=10 vs N(1714.29±201.94), n=14, p<0.001; IgA e Ig M no difieren de N; en orina se identificaron cadenas g y l. AP: depósitos de cilindros proteicos en riñón y metástasis en ganglios. Asociados al desarrollo tumoral se observa deterioro de los parámetros hematológicos y renales. La excreción de cadenas g y l evidencia progresión tumoral que podría ser útil como factor pronóstico y además, confirma el diagnóstico de linfoma de células B, lo que eventualmente permitiría instaurar un tratamiento adecuado.
218. Nuevo rol para PECAM-1(CD31) en la interacción de células
tumorales con endotelio y leucocitos. MJ Alvarez1,2, V Lutzky1, J
Mordoh2, OL Podhajcer2, L Fainboim1, HE Chuluyan1 CD31 (PECAM-1), glicoproteína de membrana con 6 dominios Ig extracelulares, media parcialmente la adhesión homotípica entre células endoteliales y la migración trans-endotelial de leucocitos. En estudios previos demostramos que leucocitos polimorfonucleares (PMN) se adhieren a las células de melanoma a través de moléculas de adhesión, entre ellas CD31. El objetivo de este trabajo fue examinar en profundidad el rol de CD31 en las interacciones de melanoma con PMN y endotelio. Utilizando un panel de 5 mAbs determinamos la expresión de CD31 por citometría de flujo. A pesar de que todos los anticuerpos reaccionaron con células endoteliales de cordón umbilical (HUVE) y leucocitos, un anticuerpo dirigido contra el dominio Ig 6 no reaccionó con melanoma, indicando que CD31 presente en melanoma difiere de CD31 expresada por HUVE y leucocitos. La adhesión in vitro de PMN a melanoma fue inhibida parcialmente por mAbs dirigidos contra los dominios Ig 1, 3, 4 y 5, mientras que mAbs dirigidos contra los dominios Ig 2 y 6 no inhibieron la adhesión. Cuando examinamos in vitro la adhesión de melanoma a HUVE observamos que sólo los anticuerpos dirigidos contra los dominios 3, 4 y 5 de CD31 lograron inhibir parcialmente la adhesión. Estos resultados muestran que los dominios Ig 1, 3, 4 y 5 de CD31 están involucrados en la adhesión de PMN a melanoma. Además, los dominios 3, 4 y 5 poseen un rol en la adhesión de melanoma a endotelio. Las células tumorales pueden interactuar con HUVE y leucocitos a través de distintos dominios extracelulares de CD31, sugiriendo que CD31 podría tener un rol en la progresión tumoral y en el fenotipo metastásico.
219. Inducción de cáncer de próstata en ratas con prostatitis
autoinmune (PAI) y su relación con el sistema inmune. Mónica
Gilardoni, M Remedi, A Donadio, M Oviedo, G Rabinovich, M Depiante. En nuestro laboratorio desarrollamos un modelo experimental de cáncer de próstata, inducido por un tratamiento hormonal con testosterona (T) en combinación con un agente carcinogénico (DMBA), en ratas con PAI generada por el tratamiento con homogenato de gándulas sexuales accesorias masculinas (GAM). El objetivo del presente trabajo fue estudiar los niveles de apoptosis de Li T de bazo y correlacionarlo con los niveles de proliferación linfocitaria y de liberación de óxido nítrico (NO) por macrófagos peritoneales en los distintos grupos de experimentación (I- normales; II- T; III- T+DMBA; IV- PAI; V- PAI+DMBA y VI- PAI+T+DMBA). Se demostró por fragmentación del ADN genómico que a medida que la lesión incrementaba su malignidad, aumentaban los niveles de apoptosis de los Li T. La respuesta proliferativa (rp) de esplenocitos a GAM fue analizada expresándose los resultados como índice de estimulación (ie-rp) y considerándose positivos valores mayores a 2. Se observó respuesta negativa en todos los animales de los grupos I (n=5), II (n=7), III (n=7) y V (n=5), mientras que sólo 1 de 6 y 2 de 19 de los grupos IV y VI respectivamente, mostraron respuesta positiva. Por otro lado, en vista de la evidencia que el óxido nítrico (NO) participa como mediador en el daño tisular en enfermedades autoinmunes, se evaluó la liberación de NO en sobrenadantes de macrófagos en estado basal o estimulados con LPS. Los valores en estado basal fueron significativamente superiores en los grupos V (76.5±17.5; n=3) y VI (53.4±11.7; n=8) respecto al grupo I (control) (23.2±4.3; n=5; p£0.05), mientras que los ie con LPS mostraron diferencia estadística entre los grupos II (15.7±2.7; n=4) y IV (19.7±4.1 n=6) con respecto al grupo control (3.0±0.3; p£0.01). Los ie de los grupos V (2.5±1.0) y VI (3.1±0.5) fueron similares al grupo control. Estudios histopatológicos de la glándula revelaron la presencia de lesiones premalignas de diferentes grados (grupos II, III, IV, V, VI) y el desarrollo de carcinomas en el 50% de los animales del grupo VI. La liberación aumentada de NO en estado basal contribuiría a la injuria tisular temprana en los animales con PAI. La falta de respuesta específica en los grupos tratados podría deberse al mecanismo de inmunosupresión a distancia mediada por apoptosis del Li T.
220. Maduración de la afinidad en anticuerpos monoclonales
específicos para un antígeno proteico. F. A. Goldbaum*, A
Cauerhff**, C A Velikovsky**, AS Llera***, M Riottot****, RJ Poljak*** En la respuesta humoral anti-haptenos, la afinidad de los anticuerpos (Acs) aumenta progresivamente, debido a la acumulación de mutaciones somáticas. A este fenómeno se lo denomina maduración de la afinidad. Estudios recientes sugieren que, para antígenos proteicos, el fenómeno es diferente. Nosotros analizamos, mediante técnicas de resonancia plasmónica (BIAcore), las afinidades y las constantes de asociación cinéticas de fragmentos Fab provenientes de 23 Acs monoclonales (Mab) anti lisozima (HEL) de isotipo IgG1 obtenidos de inmunizaciones a corto y a largo plazo. Las afinidades se encuentran en un rango de 1.1 x 107 M-1 a 1.4 x 1010 M-1, sin diferencias significativas entre ambas poblaciones. Se analizó, por ultracentrifugación analítica, la afinidad de fragmentos Fab’ obtenidos a partir de Mabs anti-HEL de isotipo IgM, que mostraron afinidades del orden de 105 M-1. Esto sugiere que la maduración de la afinidad contra antígenos proteicos es un proceso rápido vinculado al cambio temprano de isotipo de IgM a IgG, sin grandes cambios ulteriores. Sin embargo, el análisis de las secuencias de dos de los Mabs de isotipo IgG1, que reconocen el mismo epitope de HEL, y provienen de los mismos genes de línea germinal, sugiere que en este caso, el aumento del número de mutaciones guarda correlación con el aumento de la afinidad contra el antígeno (1.1 x 107 M-1 y 1.4 x 1010 M-1, respectivamente).
221. Detección y caracterización de la reactividad cruzada
entre componentes de leche de vaca y de soja. PA Rozenfeld, GH Docena,
R Fernández, MC Añón, CA Fossati El único tratamiento para pacientes alérgicos a leche bovina (LB) consiste en la eliminación de la dieta de dicho alimento. El sustituto empleado más frecuentemente es la leche de soja (LS), el cual resulta de escasa efectividad. Por inmunoblotting, con un antisuero de conejo anti-LB, anticuerpos monoclonales contra LB y sueros de pacientes alérgicos a LB se detectó reactividad cruzada entre componentes de LB y de soja, fundamentalmente en la región de 32 kDa. Esta reactividad se cuantificó por ELISA competitivo. Dado que las proteínas de soja no inhiben el 100 % de la unión de anticuerpos a proteínas de leche, y que las proteínas de leche desplazan completamente a los anticuerpos anti-proteínas de soja, podemos concluir que el antisuero contiene anticuerpos de cruce con afinidades similares por proteínas de ambos sistemas. Mediante EAST se detectó la presencia de IgE específica para proteínas de soja en sueros de pacientes alérgicos a LB (clase 2 o mayor). Los resultados indican que los epitopes compartidos entre ambos sistemas estarían localizados en fracciones de caseína (alergeno principal de LB) y diferentes componentes de soja.
222. Expresión de la molécula de adhesión CD44 en un modelo
experimental murino de inflamación. P Cabrera, M Sánchez Lockhart, P
Argibay y S Hajos Teniendo en cuenta que el CD44 juega un papel importante en inflamación, se trabajó con un modelo murino de isquemia y reperfusión (I-R) intestinal que lleva a una respuesta inflamatoria sistémica; es representativo de situaciones clínicas tales como shock hemorrágico, cirugía vascular, isquemia mesentérica y transplante de intestino delgado. El objetivo de este trabajo fue analizar la expresión y posible función de CD44 y sus variantes en distintos órganos: timo, hígado, ganglio, bazo y pulmón. Los animales se dividieron en tres grupos : a) basal, b) cirugía, c) isquemia y reperfusión intestinal y se analizaron en forma individual (6 ratones/grupo). Se procedió a la extracción de ARN, RT del ARNm de CD44, PCR de dicho gen, electroforesis y revelado con Bromuro de Etidio. En los animales isquemiados se observaron diferencias cualitativas notorias en la expresión de isoformas de CD44 con respecto a los controles, evidenciadas por diferencias en No. de pares de bases, especialmente en hígado y bazo (4 de 6 animales), los otros órganos no mostraron diferencias significativas. La expresión diferencial de isoformas de CD44 en hígado estaría relacionada con la infiltración leucocitaria hepática descripta para este modelo.
223. Mecanismos subyacentes al incremento en las respuestas
citotóxicas oxígeno-dependientes mediadas por neutrófilos inducido
por dadores de óxido nítrico (NO). Graciela Andonegui, Analía
Trevani, Romina Gamberale, María Cecilia Carreras, JJ Poderoso, Mirta
Giordano y JR Geffner Previamente mostramos que los dadores de NO, S-nitrosoglu-tation (NSG) y S-nitroso-N-acetilpenicilamina (SNAP) potencian las respuestas citotóxicas de neutrófilos. Aquí, examinamos los mecanismos involucrados. El tratamiento de neutrófilos con NSG (100 µM) por 18 h medió, en relación a las respuestas inducdas por FMLP (10-7M): a) un incremento en la producción de O2- (6.2 ± 0.8 vs 11 ± 0.6 nmoles O2-/min/106células, controles vs tratadas, p< 0.01, n=6) y H2O2 (1.5 ± 0.3 vs 2.6 ± 0.4 nmoles H2O2/min/106células, controles vs tratadas, p< 0.01, n=5); b) un incremento en la liberación de mieloperoxidasa (MPO) ( % del contenido total de MPO liberada: 0.7 ± 0.4 vs 7.5 ± 2.3, controles vs tratadas, p< 0.01, n=8) y c) un “switch” en el mecanismo citolítico desde un patrón MPO-independiente a otro MPO-dependiente, a juzgar por el efecto inhibitorio mediado por azida y cianuro (10 mM) sobre la citotoxicidad mediada por células tratadas (% inhibición > 85%, n=7) pero no por células controles (% inhibición < 8%, n=7).
224. Posible papel de la acidificación intracelular en la
activación del neutrófilo inducida por la acidosis extracelular.
Analía Trevani, Graciela Andonegui, Romina Gamberalle, Mirta
Giordano, D López, F Minucci, J Geffner. Previamente demostramos que la acidificación extracelular es capaz de inducir la activación de los neutrófilos humanos. Aquí estudiamos el efecto de la acidificación extracelular sobre el pH intracelular. Observamos que la acidificación extracelular de neutrófilos suspendidos en medio RPMI 1640 (pH 6,7) indujo una abrupta, inmediata y persistente caída del pH intracelular (pHi) de 7,17 ± 0,02 a 6,70 ± 0,05; X ± ES, n=7. Una caída del pHi similar fue observada en neutrófilos suspendidos en PBS suplementado con bicarbonato (pHi 7,18 ± 0,03 a 6,7 ± 0,06; n=5), pero no en PBS libre de bicarbonato (pHi 7,28 ± 0,02 a 7,17 ± 0,06; n=7). Sólo los neutrófilos en los que se observó una caída en el pHi, sufrieron cambios de forma y fluctuaciones de calcio intracelular al ser evaluados por citometría de flujo (p<0,05, pHextracelular 7,4 vs 6,7, n=6). Estos resultados sugieren que la acidificación intracelular juega un papel importante en la activación del neutrófilo inducida por la acidificación extracelular.
225. Determinacion de valores de referencia de inmuno-globulinas
y complemento serico en niños sanos segun grupos etarios. B
Fiammengo, A Ginaca, R Samara, S Krasovec, MI Gaillard, L Bezrodnik Se estudiaron sueros de 217 niños sanos eutróficos entre 1 mes y 16 años de edad. IgG, IgA, IgM, C3 y C4 se cuantificó por nefe- lometría y la IgD por IDR.Los datos se analizaron en EPIINFO 6 . Resultados: Los pacientes fueron divididos en 9 grupos etarios, encontrándose los siguientes valores de Igs. (expresados en mg/dl): EDAD n Niveles Niveles Niveles NNivee 1-3ms 9 555±132 22±15 59±41 64±40 n=217. *Media ± 1 D.S Los niveles de complemento no fueron influenciados por la edad: C3 = 90 - 150 mg/100 ml, C4= 17-30 mg/100ml, (X±1DS) n=193. Se observa un paulatino aumento en los niveles de IgD sérica con la edad, hallándose hasta los 2-3 años un alto porcentaje de individuos con valores no demostrables.Los valores hallados enfatizan la importancia de utilizar rangos relacionados con la edad en pacientes pediátricos.
226. Vacunas anti HVB-1 conteniendo RN-205 como inmunomodulador-
Cinética de la respuesta inmune humoral y celular en bovinos. S
Romera, PN Ferrari** , M Puntel, P Zamorano, V Alcón, J Pacheco, M
Borca, A Sadir* La rinotraqueitis infecciosa bovina es una enfermedad con alto impacto económico en Argentina por las patologías respiratorias y reproductivas que produce. En este proyecto se evaluó la efectividad de vacunas contra Herpes Virus Bovino-1 (HVB-1), incluyendo RN-205 (obtenido en escala industrial a partir de bacterias Gram Negativas) como inmunomodulador. Se inmunizaron 6 grupos de bovinos. Los grupos (1) (n=13) y (2) (n=10) recibieron dosis de 5 ml de HVB-1 inactivo con y sin RN-205 respectivamente. El grupo (3) (control, n=3) recibió solo RN-205. Los grupos (4) (n=5) y (5) (n=5) recibieron 3 ml de virus inactivo con y sin RN-205 respectivamente. Al grupo (6) (n=7) se le inocularon en forma separada 3 ml de la formulación viral y 5 ml de una formulación más concentrada de RN-205. Se revacunó a los 30 días posvacunación. Los anticuerpos (Ac) fueron cuantificados por ELISA durante 60 días. La respuesta inmune celular (RIC) fue evaluada por el test de linfo-proliferación (TLP). A los 37 días (pico de Ac) se pudo observar que: la inclusión de RN-205 en la formulación ya sea junto con el HVB-1 inactivo (1) o en forma separada (6) condujo a un mayor aumento de niveles de Ac, comparado con sus respectivos controles sin RN-205 (3.5 vs 2.92 y 3.54 vs2.91 respectivamente). Por otro lado, los grupos (1) y (6) fueron los más eficientes en inducir RIC y se mantuvieron esta respuesta celular en todo el período de estudio. Se puede concluir que la incorporación de RN-205 a la formulación resulta en una vacuna más efectiva aumentando tanto la respuesta humoral (p<0.02)como celular (p<0.05).
227. Evaluación de la respuesta inmune inducida en animales
inmunizados por vía oral. Utilización de plantas transgé-nicas como
inmunógeno. A Peralta, MJ Dus Santos, K Trono, C Carrillo, A
Wigdorovitz, MV Borca La posibilidad de usar plantas modificadas genéticamente para la producción de vacunas orales obliga al desarrollo de modelos experimentales para el estudio de la respuesta inmune inducida por inmunización oral. Primeramente, se desarrolló un protocolo de inmunización oral utilizando OVA como antígeno control. Los resultados positivos obtenidos nos permitió continuar el estudio utilizando como antígeno el Virus de la Fiebre Aftosa inactivado y purificado (VFA). Los ratones inmunizados oralmente desarrollaron una repuesta humoral específica anti-VFA y resultaron protegidos frente al desafío viral. Posteriormente, se utilizaron plantas de alfalfa que expresan la proteína estructural VP1 del VFA, desarrolladas en nuestro laboratorio para inmunizar animales por vía oral e intraperitoneal. Los anticuerpos obtenidos de los animales inmunizados por ambas vías, mostraron una intensa reacción en ELISA frente a la partícula viral resultando protegidos frente al desafío viral. Estos resultados sugieren la posibilidad de la administración de inmunógenos por vía oral, aún en aquellos casos en que el desarrollo de un estado de inmunidad sistémica es necesario para la prevención de la infección.
228. Características de la respuesta en ratón al componente
tetánico de vacunas. M Fernández Miyakawa, N Mateo, S Deluchi, ML
Brero El presente estudio de la respuesta humoral inducida por el componente tetánico de vacunas en ratón tiene por objeto establecer número mínimo de animales, dilución de vacuna y duración del ensayo, a fin de diseñar un método de evaluación de vacunas por ELISA que pueda reemplazar al método de desafío OMS. Se comparó la respuesta Ig total por ELISA (UI/ml) y seroneutralización (SNT) al día 28 en 20 vacunas (r=0,96 p=0.0001), se midió la afinidad media por desplazamiento en ELISA en cada mezcla de 10 sueros y la distribución de subclases de IgG. IgTotal e IgG se igualan a partir del día 21. Los valores de Ig al día 21 (2.96±0.5) y al 28 (3.02±0.52) no muestran diferencias. La relación entre la dosis de vacuna y la media aritmética de los títulos (n=16) por ELISA (y=15,3 x e-1,4x r= 0,98) .Existe una clara tendencia a la baja afinidad en títulos bajos inducidos por vacunas diluídas. Las subclases mostraron el mismo patrón de distribución en vacunas TT, DT y DPT; siendo IgG1 la subclase dominante (>57%) e IgG2b la del suero hiperinmune de referencia de ELISA (60%). La formulación de la vacuna no influye en el tipo de respuesta de anticuerpos analizada y los intervalos de confianza del promedio de los títulos (n=10) para cada vacuna está comprendido entre 50-200%. Se propone que la evaluación de la respuesta debería realizarse a partir del día 21; la dilución de elección de la vacuna debería ser aquella que induzca títulos bajos (<1 UI/ml) y el nro. mínimo de ratones debe ser 10, con lo cual se reduce en 7 veces el nro. de animales.
229. Estudio de la respuesta humoral contra las proteínas
ribosomales P de Trypanosoma cruzi. Pablo López Bergami, F Quintana,
M Levín. Las proteínas ribosomales P de T. cruzi son antígenos relevantes en la cardiopatía chagásica crónica. Se demostró la participación de los anticuerpos anti-P en la generación de alteraciones electrocardiográficas en modelos experimentales. En el presente trabajo se estudió la respuesta humoral producida al inmunizar ratones Balb/c con las proteínas recombinantes TcP2b, TcP0 y MoP (proteína P de ratón) ya que éstas difieren en la secuencia del epítope C-terminal (R13, P015 y H13 respectivamente). Se estudió la cinética de inducción de anticuerpos y se observaron a partir de la segunda inmunización significativos niveles de anticuerpos (p<0,01) contra el inmunógeno utilizado. Estos anticuerpos fueron de tipo IgG1, IgG2a e IgG2b. Mediante Elisa y Western blot se determinó la inexistencia de reacción cruzada entre las distintas proteínas P. En los ratones inmunizados con TcP2b se observó la inducción de anticuerpos contra R13 (p< 0,01) y contra H13 (p<0,01). Al igual que en los sueros de pacientes chagásicos la reactividad contra R13 fue mayor a la de H13. No se obtuvo reacción contra P015. En los ratones inmunizados con TcP0 se observó la presencia de anticuerpos contra P015 (p<0,01). Este perfil de anticuerpos coincide con el observado en pacientes chagásicos.
230. Incidencia de anticuerpos específicos para alimentos en
distintas patologías alérgicas. Mercedes Ferrero, D Córdoba, S
Ontivero, MD Romero El objetivo de este trabajo fue determinar si era significativa la incidencia de anticuerpos específicos para alimentos en pacientes alérgicos. Se determinaron anticuerpos IgE, IgG e IgA específicos para alimentos en 125 pacientes con asma, rinitis, urticaria y eczema por ELISA y se compararon con una población normal de 60 individuos. La frecuencia de anticuerpos IgE específicos para carne de vaca, tomate, cítricos, leche de vaca, gliadina y huevo fue de 58,5%, 30,2%, 22,4%, 16,9%, 10,9% y 8,1% respectivamente (P<0,01 para carne, tomate, cítricos, leche y huevo). Se observó una distribución selectiva de los anticuerpos según la patología estudiada. En asma la frecuencia de anticuerpos para carne , cítricos y tomate fue 85,0% (P<0,001), 30,0% y 20,0%; (P<0,01) respectivamente. En urticaria y eczema: 46,0%, 42,3% y 26,9% respectivamente; P< 0.01 para todos los antígenos. En rinitis: 20,0%, 20,0% y 40,0%; P: NS, P<0,05 y P<0,01 respecivamente. Anticuerpos IgG e Ig A para gliadina se observaron en 48,3% y 28,3% respectivamente en la población alérgica resultando significativa la diferencia con respecto a la población normal (P<0,001). Conclusiones: Anticuerpos IgE específicos para carne de vaca, cítricos y tomate se presentan respectivamente con mayor frecuencia en asma, urticaria-eczema y rinitis resultando no significativos para gliadina. Los anticuerpos IgG e IgA para gliadina definirían una población con síntomas mixtos: síndrome de mala absorción y alergia.
231. ANCA y anti-Fibronectina (a-Fn). Alicia Toffi, José
Moreno, Ester Saball En un trabajo anterior realizado con sólo 13 muestras de pacientes con vasculitis observamos un porcentaje de positividad de a-Fn del 69.2% y una correlación positiva con los títulos de ANCA. El objetivo del presente trabajo fue ampliar el estudio realizando la determinación de ambos autoanticuerpos en 237 muestras provenientes de pacientes con enfermedades autoinmunes categori-zadas en: vasculitis primarias (VP=26), vasculitis secundarias (VS=31) y no vasculitis (NV=180). La determinación de ANCA se realizó por inmunofluorescencia indirecta y la de a-Fn por ELISA. Para el análisis estadístico se aplicaon el test de Kruskall-Wallis y el de correlación de Spearman (rS). Los resultados: a)muestran que el porcentaje de positividad de a-Fn en vasculitis es del 54%, que el título promedio de ANCA en VP (152) y VS (148) es significativamente mayor que en NV (109), (p=0,00002) y que no existen diferencias significativas en los títulos de a-Fn (p=0.14) y b)confirman la correlación significativa entre ambas variables en las muestras de pacientes con vasculitis (rS=0.414, p=0,0019). Este estudio reafirma la importancia de ANCA en vasculitis y sugiere el interés pronóstico que tendría su determinación en paralelo con a-Fn.
232. Estudio de los anticuerpos antifosfolipido (apl) en sueros
de pacientes anticardiolipina positivos (acl+) de la provincia de San
Luis. II. Especificidades de IgG más relevantes en sueros acl(+). D
Ramírez, MS Di Genaro, SM Verbeke, B Micalizzi El síndrome antifosfolípido es una patología autoinmune caracterizada por la presencia en el suero de anticuerpos anticardiolipina (aCL) y otros APL. La literatura pone de relieve la importancia de la especificidad de los anticuerpos anti-PLs en la exhibición semiológica del síndrome y sus perspectivas terapéuticas. Se determinaron las especificidades de IgG en 6 sueros de 5 pacientes aCL(+) y 20, aCL(-), de la región (dilución 1:50), usando un ensayo de ELISA (ver parte I). Se usó: PC (fosfatidilcolina), PE (fosfatidiletanolamina), PS (fosfatidilserina), PI (fosfatidilinositol) y PG (fosfatidilglicerol); el conjugado, anti-cadena g - peroxidasa en una dilución 1:1000 y posterior lectura a 492nm. Para PC no se observaron diferencias significativas en la reactividad de los sueros de pacientes y controles. Mientras que si las hubo, para PE (p<0.001); PS, PI y PG (p<0.05). Estos hallazgos demuestran que en el grupo de pacientes estudiado, la especificidad de IgG más relevante está dirigida hacia PE, las otras especificidades probablemente tengan su significado clínico y terapéutico.
233. Incremento de los metabolitos de la ciclooxigenasa (COX) en
la infección con Trypanosoma cruzi. RL Cardoni, MI Antúnez, C
Morales Se estudiaron los niveles séricos de TXB2, PGF2a y 6-keto PGF1a en 2 cepas de ratones con diferente curso de la infección por T. cruzi, cepa Tulahén. Los BALB/c presentan una etapa aguda con alta parasitemia y mortalidad, mientras que sólo los C3H desarrollan una patología crónica progresiva. Los niveles de los 3 metabolitos, dosados por ELISA, incrementaron durante la 3ª sem pi, con similares cinéticas y concentraciones en ambas cepas (en BALB/c infectado, I: TXB2=197±26, PGF2a=11±4, 6-keto-PGF1a=1.9±0.2, en ng/ml, a los 17 días pi. Diferencias con el normal p<0,05, test de t, en todos los casos). En la etapa crónica de la infección sólo se halló aumentado el TXB2 en los ratones C3H (I: 88±9, Normal: 55±11, p<0,05), que presentan activación de células fagocíticas y daño tisular. En la etapa aguda los niveles de activación de la COX, similares en ambas cepas, acompañan a la parasitemia y a la activación de células fagocíticas.
234. Efecto de la edad sobre la eritrofagocitosis en un modelo
murino. Claudia Biondi, C Cotorruelo, Alejandra Ensinck, J. Monti*,
Liliana Racca, M Cristina Carrillo*, Amelia Racca La acumulación de IgG autóloga sobre los glóbulos rojos senescentes (GRSe) es un mecanismo propuesto para la destrucción eritrocitaria vía fagocitosis. Esta remoción selectiva podría modificarse en los individuos ancianos. El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de la edad sobre la fagocitosis de GR envejecidos in vitro o in vivo en un modelo murino. Se trabajó con ratas Wistar machos de 4 meses (n=9) y 18 meses (n=9). Las ratas se sacrificaron 24 hs después de ser inyectadas i.p. con GR. Los macrófagos peritoneales obtenidos se enfrentaron con: GRSe y GR jóvenes (J) separados por centrifugación diferencial; GR envejecidos (GRE) in vitro con y sin plasma. Se realizó el ensayo de eritrofagocitosis y se determinaron Células Fagocíticas Activas (CFA). Los % de CFA en ratas viejas fueron: GRSe: (17.8±1.7) GRJ (£4), GRE con plasma (17.5±1.5), GRE sin plasma (£4) y en ratas jóvenes (11.2±1.3, £4, 9.4±1.9, £4 respectivamente). El aumento en la fagocitosis de GRSe y GRE con plasma (p£0.001) confirma la participación de la IgG autóloga. Los % CFA fueron significativamente mayores en las ratas viejas (p£0.001) indicando que este proceso incrementaría con la edad.
235. Cambios en la funcionalidad del macrófago alveolar según
la edad. A Goldman, C Rubel, DR Tasat El proceso de envejecimiento ha sido vinculado a la producción de especies reactivas del oxígeno y a la disminución de la respuesta inmune, afectando la funcionalidad de los macrófagos alveolares pulmonares (PAMs) y los mecanismos de defensa en el tracto respiratorio. Hemos investigado el efecto del envejecimiento sobre la actividad metabólica de este tipo celular. estudios previos indican un incremento en la producción de anión superóxido (O2-) por célula en las poblaciones de PAMs en función de la edad del animal (Medicina 57:42, 1997). En este trabajo analizamos la actividad citotóxica de los PAMs en ratas Wistar jóvenes (J) y adultas (A) mediante el ensayo de citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (ADCC). Distintas dosis de PAMs (0.125-0.250 y 0.5 x 106 cells/well) provenientes de lavados bronqueoalveolares se incubaron en presencia de eritrocitos de pollo (marcados 51Cr) sensibilizados con anticuerpo de conejo anti eritrocito de pollo durante 18 hs. Los datos de ADCC muestran una actividad citotóxica significativamente menor en los PAMs J = 15.6 ± 0.6 respecto de A = 25 ± 3.5 (n = 5), x- ± E.S., p < 0.05). Los resultados sugieren un aumento en la capacidad citotóxica de los PAMs además del ya observado incremento en el grado de estrés oxidativo durante en envejecimiento de esta especie animal.
236. Análsis de imágenes a nivel celular del efecto del
Enalapril en macrófagos alveolares (AM). DR Tasat, R Lopez, N Basso,
B M de Rey. En el tratamiento de la hipertensión arterial se bloquea la formación de la angiotensina II inhibiendo la enzima de conversión de la angiotensina (ACE). Sin embargo, la administración de inhibidores de ACE produce hiperactividad bronquial. A fin de establecer una relación entre estas drogas y la funcionalidad de celulas pulmonares evaluamos la producción de anión superóxido (O2-) en AM de ratas Wistar (n=8) bajo tratamiento crónico con Enalapril, inhibidor de ACE. El Enalapril (E) fue suministrado en el agua de bebida (10mg/kg/día) durante 6 meses desde el destete. El grupo control (C) bebió agua común durante el mismo lapso. La producción de O2- se midió por célula mediante la reduccción del NBT utilizando un analizador de imágenes IBAS, Kontron. Los resultados expresados como densidad óptica, muestran una diferencia significativa entre los dos grupos experimentales (C: 23.3 ± 4.9 vs E: 47 ± 6.2, X ± ES, p<0.01). La modificación del estrés oxidativo de los AM inducida por el Enalapril podría estar relacionada con hiperactividad bronquial.
237. Rol de los AGPI n-3 Sobre el timo de rata en crecimiento.
Inés Fernández, A Pallaro, NH Slobodianik Desequilibrios nutricionales afectan la proliferación y la maduración celular tímica. Ratas de la Cepa Wistar al destete, reciben durante 9 días, dieta a base de proteína de maíz al 6,5% (M), desequilibrada en su composición de aminoácidos indispensables, suplementada con AGPI n-3, en cantidades diferentes (M50=12 mg/día y M100=24 mg/día, respectivamente). Al finalizar el período experimental los animales fueron sacrificados; se extrajo el timo y se determinó el recuento celular (Rc) y el número absoluto de células T caracterizadas por el Anticuerpo Monoclonal W3/13 (Nc). El análisis estadístico (Test de Anova y Cálculo de la MDSS: MDSS=4,96, p<0,05), demostró que Rc y Nc sólo difieren al comparar M100 (n=7) con respecto a M (n=11) (23,2±9,1 vs 12,8±7,2; 16,7±6,8 vs 11,4±3,8, respectivamente), no encontrándose diferencias entre M y M50 (n=6). La suplementación de dietas de maíz con AGPI n-3, permitirían restablecer la proliferación y la población celular T W3/13+, siendo dicho efecto dependiente de la cantidad agregada. Financiado parcialmente por la UBA-TB 077.
238. Calidad proteica y timo: actividad de adenosina deaminasa
(ADA) y purina nucleósido fosforilasa (PNP)#. Feliu MS, Slobodianik
NH Se estudió la actividad de ADA y PNP-enzimas relacionadas con el funcionamiento de los linfocitos T en timo de ratas alimentadas desde el destete con dieta aportadora de proteína de baja calidad y en baja concentración, analizándose el efecto de la posterior realimentación. Ratas Wistar al destete recibieron dieta al 6.5% de proteína de maíz (M) durante 18 días. Un grupo fue sacrificado y otro se realimentó con dieta al 20% de caseína durante 20 días (R). Los lotes controles de igual edad recibieron desde el destete dieta stock de vivero (C, CR). Al finalizar la experiencia se extrajo y pesó el timo (Pt), determinándose la actividad de ADA y PNP (µmol de ácido úrico x 10 -1/Pt(mg)/ Peso corporal 0.75 (g) ). Los resultados fueron:ADA: M:25.0 ± 6.4*; C:9.8 ± 1.5; R:13.4 ± 2.9; CR:14.5 ± 4.0; PNP: M:7.2 ± 1.2*; C:4.3 ± 1.5; R:3.5 ± 0.8; CR:5.3 ± 1.7 (*p<0.01 con respecto a C). La administración de dieta de baja calidad proteica aumenta la actividad de ADA y PNP. Dicho efecto se revierte al administrar dieta aportadora de proteina de alta calidad y en alta concentración durante 20 días. Parcialmente financiado por UBA (TB 077).
|
|||||||