MEDICINA - Volumen 58 - Nº 5/2, 1998
MEDICINA (Buenos Aires) 1998

       
     

       
     

RESUMENES DE LAS COMUNICACIONES EN POSTERS

 

METABOLISMO
Coordinadores: B Díaz, L Schreier

388. Efecto de agentes porfirinogénicos sobre las actividades de las enzimas g-aminolevúlico sintetasa, acetil y pseudo-colinesterasa de cerebro. Jorge Rodríguez, AM Buzaleh, A Batlle
CIPYP - CONICET - Departamento de Química Biológica - FCEyN - UBA

Todas las porfirias hepáticas agudas presentan síntomas neurológicos cuya patogénesis permanece sin esclarecer. La biosintesis del hemo es regulada por la enzima g-aminolevúlico sintetasa (ALA-S), la cual es inducible por agentes que causan porfiria experimental. El ALA, sintetizado por el ALA-S, parece ser el responsable de dichas manifestaciones neuropsiquiátricas. Los oxi-radicales generados por el ALA causan lesiones oxidativas en las membranas sinápticas de cerebro y disminuyen la afinidad por los receptores GABAérgicos. El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto de conocidos agentes porfirinogénicos sobre las actividades de ALA-S, acetil-colinesterasa y butirilcolinesterasa de cerebro de ratón. El AIA (350 mg/kg, i.p.) no produjo alteraciones significativas en la actividad del ALA-S. Tampoco se observaron variaciones por el ayuno durante 24 horas o la administración tópica de griseofulvina. Los anestésicos Enflurano e Isoflurano (2ml/kg, i.p.), indujeron la actividad del ALA-S a valores de 0,287±0,072 (p<0,05) y 0,242±0,031 (p<0,01) respectivamente (control: 0,128±0,086). Resultados similares se obtuvieron con etanol (30% en el agua de bebida durante 1 semana) o con Veronal (3 dosis de 167 mg/kg, s.c.). También se estudió la administración de Isoniacida y de anestésicos en forma crónica. La actividad de pseudocolinesterasa resultó significativamente disminuida por los distintos tratamientos.

 

389. Porfiria Cutánea Tardía: Análisis de la población argentina. Manuel Mendez, V Parera, MV Rossetti, A De Siervi, A Batlle
CIPYP, FCEyN-UBA-CONICET, Buenos Aires

La Porfiria Cutánea Tardía (PCT) es la consecuencia de una falla en la Uroporfirinógeno Decarboxilasa (URO-D) y puede ser familiar (PCT-F) o adquirida (PCT-A), en esta última el defecto enzimático está limitado al hígado, por lo tanto ambas pueden diferenciarse por la determinación de URO-D en sangre. La PCT generalmente es desencadenada por diversos factores tales como el alcohol, hidrocarburos polihalogenados, metales y drogas porfirinogénicas. Es notable la relación entre PCT y otras patologías como diabetes, virus hepatotrópicos y de inmunodeficiencia adquirida. En el CIPYP se diagnosticaron 896 casos de PCT, siendo la relación hombre:mujer de 5:1. El 50% de los pacientes tenían entre 41 y 60 años, el 25% más de 60, el 22% entre 19 y 40 años y el 3% restante PCT-Infantil. El 47% de los pacientes ingería más de 60 g diarios de alcohol, el 12% tuvo contacto con plaguicidas, el 9% era diabético, el 6% recibió tratamiento hormonal, el 4% era HIV(+) y un 2% estuvo medicado con antiepilépticos; además la prevalencia del HCV en la población PCT es del 35%. En 106 pacientes no relacionados se determinó la URO-D eritrocitaria observándose que el 24,5% correspondía a PCT-F; en este estudio se incluyeron 60 pacientes con estudio hepático de los cuales 37 presentaban algún tipo de hepatopatía, la mayoría causada por HCV. De los pacientes con daño hepático el 22 % era PCT-F.

 

390. Porfiria Aguda Intermitente: Análisis bioquímico de la población argentina. A De Siervi, MV Rossetti, M Mendez, VE Parera, H Muramatsu, A Batlle
CIPYP – CONICET – FCE y N - UBA, Buenos Aires

La porfiria aguda intermitente (PAI), la más común de las porfirias agudas hepáticas, se hereda como un caracter autosómico dominante. La expresión clínica se caracteriza por la presencia de ataques agudos precipitados por factores ambientales, drogas terapéuticas, etc. Los ataques agudos comienzan con fuertes dolores abdominales, seguidos por el desarrollo de una neuropatía periférica, que puede producir parálisis respiratoria y muerte. La prevalencia de la PAI se estimó en alrededor de 2-7/100.000 en diferentes países. En este trabajo, analizamos los datos bioquímicos de todas las familias argentinas con PAI estudiadas en el CIPYP en los últimos 20 años. Los datos mostraron que la prevalencia de la enfermedad en la población argentina es 1/125.000. Hasta la fecha, todos los trabajos publicados refieren que la mayoría de los pacientes PAI (90%) son portadores latentes durante toda su vida. En nuestro país, de acuerdo a los datos bioquímicos, sólo el 60% son portadores latentes, mientras que el 40% restante desarrollaron alguna vez la sintomatología aguda característica de la enfermedad. Además, la enfermedad es más frecuente en mujeres que en hombres (7:3), debido fundamentalmente al grupo de los PAI sintomáticos (9:1) ya que las mujeres están más expuestas a los factores desencadenantes de los ataques agudos como las dietas, los anticonceptivos, las variaciones hormonales producidas por el embarazo y el ciclo menstrual.

 

391. El Sistema Calicreína-Cinina en hijos de ratas diabéticas. Gabriela Marina Prendes, S Hope, H Benítez, V Corti, O Catanzaro
Cátedra de Fisiología, Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA. PROSIVAD-CONICET.

En estudios anteriores encontramos cambios del sistema calicreína-cinina en ratas diabéticas (modelos farmacológicos con streptozotocina). Nuestro objetivo fue estudiar el sistema vasoac-tivo urinario en hijos de diabéticas tipo II (H-II), caracterizadas con TTOG, y de diabéticas tipo I (H-I), evaluadas por glucemia basal y tratadas con insulina. Se emplearon ratas Wistar macho de 45 y 85 días, divididos en tres grupos: controles (C), H-I y H-II. Determinaciones: pesos corporales, glucemias, diuresis, proteinuria, calicreína activa. Los resultados fueron (C, H-II, H-I): 1-diuresis (ml/24 hs): 45 días 3.70±0.56, 6.30±0.64*, 8.10±1.04; 85 días 7.82±0.30, 10.60±0.10*, 6.10±1.02. 2-calicreínas activas (mmoles PNA/min): 45 días 1.17±0.11, 1.46±0.15, 3.42±0.55*; 85 días 4.50±0.16, 5.20±0.85, 4.88±0.96 (*p<0.05 significativo). Conclusión: se observa mayor actividad de calicreínas en H-I a los 45 días.

 

392. Porfiria Cutánea Tardía: Detección de la mutación más frecuente en Argentina por PCR-SSCP. Identificación de dos mutaciones nuevas y dos de porfiria hepato-eritropoyética. Manuel Mendez, MV Rossetti, A De Siervi, A Batlle, V Parera
CIPYP, FCEyN-UBA-CONICET, Buenos Aires

La uroporfirinógeno decarboxilasa (URO-D) cataliza la conversión del uroporfirinógeno en coproporfirinógeno. La disminución en su actividad es el defecto primario responsable de dos porfirias genéticas: la porfiria cutánea tardía familiar (PCT-F) y la porfiria hepatoeritropoyética (PHE). En Argentina la mutación g10insA o 30insA en el exón 1 es la más frecuente; por esta razón optimizamos su detección mediante SSCP. Se amplificó un fragmento del gen de 118pb que contenía al exón 1 que en las condiciones de electroforesis a 4oC en geles sin glicerol permitieron su facil detección. Se realizó el análisis por PCR-SSCP en 5 pacientes PCT-F, detectándose la mutación g10insA en uno de ellos. En una segunda etapa, el gen completo se amplificó en 5 productos de alrededor de 1000 pb, que se secuenciaron por PCR. Se identificaron dos mutaciones nuevas: en un paciente se detectó la mutación W159X y en otro se observó la transversión G a C en la última base del intrón 9, en el sitio aceptor de splicing. En los pacientes restantes se detectaron mutaciones missense: en un caso, la mutación P62L y en el otro A80G, ambas en estado heterocigota. Estas dos mutaciones habían sido descripas previamente en estado homocigota en pacientes con PHE. Con estos resultados suman 26 las mutaciones identificadas en la URO-D de las cuales 3 pueden causar PHE y PCT.

 

393 Factores secretados durante la diferenciación de 3T3L1 a adipocitos modifican la adhesión celular. Cynthia Zizola, G Bertolesi, María Eugenia Sanchez Ruiz, Marcela Sando-val, Carla Molinari, JC Calvo
Instituto de Biología y Medicina Experimental y Departamento de Química Biológica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires

Previamente presentamos que, durante la diferenciación in vitro de preadipocitos 3T3L1 a adipocitos, aumenta un proteoglicano de condroitín sulfato en el medio de cultivo. Utilizando células 3T3L1 control (C) o en etapa temprana de diferenciación (D), estudiamos su adhesión a los 15 min, a 37 oC, sobre placas de plástico pretratadas con: medio de cultivo fresco (M), medio condicionado de cultivos C (MC) o D (MD), todos conteniendo 10% SFB. Los resultados, expresados como % de células adheridas respecto del total sembrado ± DS, para corregir por diferencias en la siembra, muestran, para ambos tipos celulares, una disminución muy significativa de la adhesión al utilizar como sustrato MD. C: (M: 79,80±9,33; MC: 71,26±3,35; MD: 28,85±1,82). D: (M: 59,08±13,66; MC: 62,14±2,37; MD: 24,23±3,22). Si los medios condicionados son digeridos con condroitinasa ABC, se revierte el efecto inhibitorio de MD en un 50% (p<0.001 respecto de MD sin tratamiento enzimático). C: (MC: 70,64±5,70; MD: 50,95±1,22); D: (MC: 60,78±5,18; MD: 43,34±4,84). No se observa el mismo efecto luego de digestión con hialuronidasa. Conclusiones: Las células 3T3L1 secretan, durante su diferenciación in vitro, factores que disminuyen su adhesión, independientemente de su estado madurativo, entre los cuales se encuentra el condroitín sulfato.

 

394. Caracterización de LDL densa (LDL-H). Verónica Fasulo, S Sanguinetti, R Wikinski, L Schreier
Laboratorio de Lípidos y Lipoproteínas, Facultad Farmacia y Bioquímica UBA

LDL densa es un subtipo de LDL con mayor aterogenicidad. Con el fin de caracterizar esta fracción aislamos por ultracentrifu-gación del plasma de 15 sujetos, LDL-H (d=1.048-1.063 g/ml) y LDL liviana (LDL-L) (d=1.020-1.048 g/ml). En cada fracción se determinaron colesterol (Col), triglicéridos (TG), fosfolípidos (FL), proteínas (P) y los cocientes Col/P, TG/P, Col/FL y Col/TG para seleccionar a través del trazado de curva ROC (receptor-operador), el indicador con mejor valor predictivo positivo (VP). LDL-H presentó menos Col que LDL-L expresado como % P/P, (media ± ES) 37±1.5 vs 45±1.5%, p<0.01. Comparados los cocientes en LDL-H vs LDL-L: Col/P fue menor en LDL-H (1,11±0.05 vs 1.67±0.18, p<0.01); Col/FL fue menor en LDL-H (1.94±0.19 vs 3.23±0.38, p<0.01); TG/P y Col/TG no difirieron (0.28±0.04 vs 0.37±0.03 y 5.0±0.7 vs 5.7±0.6, respectivamente. La curva ROC demostró que los indicadores con mayor VP fueron Col % (VP=84%, con valor de corte=40%) y Col/P (VP=78%, con valor de corte=1.25). LDL-H contiene menos colesterol que LDL-L con respecto a su contenido proteico.

 

395. Efecto del envejecimiento sobre la fosforilación oxidativa y el estrés oxidativo en mitocondrias de hígado y corazón de rata. Lidia E Costa, Gabriela Méndez, Susana Llesuy, A Boveris
Instituto de Investigaciones Cardiológicas y Laboratorio de Radicales Libres, Facultad de Medicina y de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires

La hipótesis de los radicales libres en el envejecimiento postula que la acumulación de daño infligido al DNA mitocondrial por oxiradicales generados en su estrecha vecindad comprometería la función bioenergética. Respiración y fosforilación oxidativa e indicadores de estrés oxidativo fueron medidos en mitocondrias de hígado (RLM) y de corazón (RHM) de ratas hembras Wistar jóvenes (J: 5 meses), maduras (M: 15) y seniles ( S: 22). Las velocidades de consumo de O2 en estado 3 (respiración máxima) y 4 (respiración en reposo), el control respiratorio (CR) y la relación P/O total y neta, determinados por respirometría de alta resolución en mitocondrias altamente acopladas (CR: 6-8), fueron similares en todos los grupos. La actividad de la superóxido dismutasa y el contenido relativo de hidroperóxidos mostraron una tendencia a disminuir con la edad. La quimioluminiscencia iniciada por hidroperóxido (BOOH-CL, cpm/µg prot) determinada en RLM se redujo significativamente en el envejecimiento (J: 32.5±1.8; M: 25.1±1.5; S: 17.0±2.1), consistentemente con un aumento de la vitamina E, probablemente por acumulación de la derivada de la dieta. La ausencia de disminución en la función mitocondrial es consistente con el bajo estrés oxidativo hallado en las ratas seniles.