MEDICINA - Volumen 58 - Nº 5/2, 1998
MEDICINA (Buenos Aires) 1998

       
     

       
     

RESUMENES DE LAS COMUNICACIONES EN POSTERS

 

NEUROCIENCIAS II
Coordinadores: EM Gatto, R Cabrera

358. Estructuras limbicas: aportes porcentuales de peso y de superficie cortical al lobulo limbico en cerebros postmortem de ambos sexos. A Merlo, E Gómez, T Mascitti, AM Albanese, J Miño, E Albanese
Facultad de Medicina. Universidad del Salvador. Facultad de Farmacia y Bioquímica, Facultad de Medicina, UBA

El gyrus cinguli anterior (CA), según demostramos, presenta lateralidad derecha. Se determinó si valores % de peso y superficie cortical expuesta y profunda de los componentes del lóbulo límbico (LL), gyrus CA, posterior (CP) y parahipocampalis (PH) presentaban diferencias hemisféricas. Cerebros postmortem, 8 masculinos, 7 femeninos, apareados por edad se procesaron según nuestro método, y los datos por análisis de varianza. Los valores no difieren significativamente entre ambos sexos. La superficie (media±ES) del LL derecho (d) (68.46±1.99 cm2) es mayor (p<0.05) que la del izquierdo (i) (61.81±2.21cm2). El % de aporte del CA (d) en peso (44.40±1.40) y en superficie (49.03±1.26) al LL (d) es mayor (p<0.05 y p<0.01) que el del CA (i) al LL (i). El % de aporte del CA(d) al LL (d) es mayor (p<0.05) en superficie que en peso. El PH (i) aporta mayor % de superficie (29.46±1.17; p<0.05) al LL (i) que el (d) (25.68±0.82) al LL homolateral. Se concluye: ausencia de diferencias signifi-cativas entre valores de ambos sexos, mayor superficie cortical del LL (d) y desigual % de CA y PH en los LL de ambos hemis-ferios.

 

359. Parámetros conductuales emocionales y cognitivos en ratas sometidas a ventilación forzada con glucocor-ticoides. Carlos P Elías, EO Alvarez
UNINFA y UNIFCO, Cátedras de Farmacología y Fisica Biológica, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza

El propósito del presente estudio fue evaluar las posibles consecuencias en los mecanismos cerebrales de memoria y emocionalidad de un tratamiento prolongado de corticoides en ratas. Para ellos se usó animales adultos que se sometieron a sesiones de ventilación forzada en una cámara nebulizada en presencia o ausencia de Budesonida (115 µM) por 5 min 2 veces al día por 15 días. Al terminar el tratamiento, los controles (Salina, n=24) y los experimentales (Budesonida n=24) se evaluaron en el Laberinto en Cruz Elevado Asimétrico por exploración y emocionalidad y en una caja de doble compartimiento para aprendizaje de una respuesta de evitación activa. Los resultados mostraron que el tratamiento no afectó significativamente la emocionalidad (9.5±8.4 vs 11±8.7 cuentas, Salino vs Budesonida en el brazo pared Alta y Baja) o el aprendizaje de la respuesta de evitación (62.5±6 % vs 75±5% respuestas positivas, Salino vs Budesonida). En conclusión: los datos sugieren que la cantidad de glucocorticoide inhalada no afecta los procesos centrales de la emoción y el aprendizaje.

 

360. Efecto del estrés crónico sobre la actividad corticoadrenal y conductual y receptores b-adrenérgicos cardíacos en ratas con los núcleos anterodorsales talámicos lesionados. M Suárez, R Fernández, J Enders, N Perassi, A Palma, P Paglini
Cátedra de Física Biomédica, Instituto de Fisiología, Facultad de Ciencias Médicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba

Los núcleos límbicos anterodorsales talámicos (NADT), en ratas, regulan la función corticoadrenal en situaciones basales y de estrés. En este trabajo se estudia la participación del NADT en los niveles de corticosterona plasmática (CP) y adrenal (CA) y sobre la actividad conductual (test de campo abierto) e índice de ansiedad, en ratas sometidas a estrés crónico variable (ECV) y su relación con la afinidad (Kd) y la densidad (Bmáx) de los receptores b-cardíacos. En el 1° día de exposición al test, las ratas con ECV, (sometidas a 5 estresores diferentes, durante 24 días), disminuye la ambulación (p<0,05) y aumenta la defecación (p<0,05) en ratas falsamente lesionadas (control) y disminuye el alzamiento (p<0,05) en las lesionadas. No hay variaciones en la 2° exposición al test en ninguno de los índices evaluados en ratas con ECV. Los niveles de CP aumentan en ratas control y lesionadas con ECV (p<0,01 y p<0,05 respectivamente). La CA aumenta en los animales control con ECV (p<0,01) sin modificarse en lesionados. Valorando el índice de ansiedad, en lesionadas con ECV, disminuye el porcentaje de permanencia en los laberintos de paredes altas (p<0,02).La kd y la Bmáx se determinó en ventrículos con dihidroalprenolol tritiado y se observó un incremento significativo en la Bmáx y una disminución en la Kd del grupo estresado con respecto al grupo lesionado con estrés y al grupo basal (p<0.05). Se concluye que el estrés crónico variable y la lesión del NADT afecta los patrones conductuales, los índices de ansiedad, la actividad corticoadrenal y la densidad y afinidad de receptores b-cardíacos. Subsidios: SeCyT-UNCba y CONICOR

 

361. Acción moduladora glutamatérgica del hipocampo ventral sobre el núcleo accumbens en conductas de exploración y emocionalidad en la rata. Edgardo O Alvarez, AG Orofino
UNIFCO, Cátedras de Farmacología y Física Biológica, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

El objetivo de este estudio fue investigar la posible influencia de la actividad glutamatérgica del hipocampo sobre el núcleo accumbens en la expresión de la motivación y emocionalidad. Se usaron ratas macho implantadas con cánulas de microinyección en el hipocampo ventral, en el accumbens o en ambas estructuras. Después de microinyectarlas con salina (SAL) o 10 nmol de ácido glutámico (MSG), exploración y emocionalidad se evaluaron en el Laberinto en Cruz Elevado Asimétrico (LCEA) y en un holeboard enriquecido. Los resultados en el LCEA mostraron que el ácido glutámico en el accumbens facilitó la exploración (80±10 Cuentas vs 50±9 Cuentas, MSG vs SAL, p<0.01, brazo Una Pared) y disminuyó la actividad no exploratoria (0±8 Cuentas vs 12.5±10 Cuentas, MSG vs SAL, p<0.05, brazo Pared Alta y Baja). En el hipocampo no hubo efectos. La estimulación simultánea de hipocampo y accumbens con MSG anuló los efectos del MSG en el accumbens. Conclusión: MSG en el hipocampo modula la expresión del accumbens en las conductas exploratorias.

 

362. Regionalización funcional del hipocampo: papel de la histamina en los mecanismos cognitivos. Edgardo O Alvarez, AM Banzan
UNIFCO, Cátedra de Farmacología y Física Biológica, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

Evidencias previas han mostrado que la activación de receptores histaminérgicos H1 del hipocampo ventral inhiben el aprendizaje de una respuesta de evitación activa. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la actividad histaminérgica del hipocampo dorsal en el mismo esquema de aprendizaje. Se implantaron ratas con cánulas de microinyección en el hipocampo dorsal y diversos grupos se inyectaron con salina (n=12), histamina (HA; n=10) o histamina con antagonistas (n=13 para cada antagonista) durante el aprendizaje de la respuesta de evitación. Los resultados mostraron que la dosis de 9 nmol histamina facilitó la eficiencia de aprendizaje de la respuesta (50±9.7% vs 0±11.5%, HA vs Salino, p<0.01, ensayo 3). Este efecto fue bloqueado por el antagonista H2 Ranitidina (33.3±10.9% vs 0±11.5%, RAN+HA vs Salino, ensayo 3). En cambio, el antagonista H1 Pirilamina no tuvo efecto (66.7±10.3% vs 0±11.5%, PYR+HA vs Salina, ensayo 3). Dosis más altas de histamina inhibieron la adquisición de la respuesta como previamente se encontró en el hipocampo ventral. En conclusión: los resultados sugieren una especialización regional de los receptores histaminérgicos del hipocampo en los procesos de memoria.

 

363. Insula: relacion entre su superficie cortical y la de su base. AM Albanese, A Merlo, E Gómez, A Ingratta, T Mascitti, R Román, E Albanese
Facultad de Medicina, Universidad del Salvador; Facultad de Farmacia y Bioquímica y Facultad de Medicina, UBA; Fundación A. Di Rienzo, Buenos Aires

La ínsula anterior, que ha sido relacionada con funciones del lenguaje presenta, según nuestros resultados, lateralidad morfoló-gica izquierda como el área de Broca y el planum temporale. Se determinó la relación entre la superficie cortical (C) de la ínsula y la de su base (B) en la zona anterior (A) y en la zona posterior (P) correspondiendo cada zona a la respectiva mitad del eje anteroposterior de la ínsula. Se midieron las superficies C y B usando los mismos cortes coronales de resonancia magnética (RM) hechos cada 0.2 cm, de 18 voluntarias diestras de 18 a 22 años de edad clínicamente y en RM normales. Definimos como B a la superficie que resulta de unir con una línea recta los puntos donde la corteza de la ínsula se continúa con la corteza de las áreas vecinas. Se calculó la relación C/B para las zonas A y P en cada caso. Los valores (media ± ES ) izquierdos y derechos respectivamente de C/B son: en A 1.52 ± 0.03 y 1.41 ± 0.03 (p<0.02 ANOVA) y en P 1.27 ± 0.02 y 1.25 ± 0.02. Las C/B de A y P presentan diferencias altamente significativas (p<0.01, ANOVA). Conclusión: la región anterior izquierda de la ínsula tiene la mayor relación superficie cortical/base, lo que es de interés porque a la misma se le atribuyen funciones en el lenguaje.

 

364. Efecto de la melatonina sobre el sueño y deterioro cogniti-vo en la enfermedad de Alzheimer (AD). LI Brusco, M Márquez, DP Cardinali
Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, UBA

El presente estudio abierto comprendió 8 mujeres y 6 hombres, edad media 72 ± 9 años, con diagnóstico de AD efectuada 34–82 meses antes. Los pacientes recibieron 9 mg de melatonina p.o. a la hora habitual de sueño durante 22 a 35 meses. El sueño se evaluó mediante entrevistas estructuradas y agendas llenadas por los pacientes o sus cuidadores. La evaluación neuropsicoló-gica fue efectuada mediante las escalas FAST (Functional Assessment Tool For AD), Mini-Mental, ADAS (AD Assessment Scale), Mattis y Blessed. En el comienzo del tratamiento todos los pacientes presentaron deterioro cognitivo y NMR o tomografía computada indicativas de atrofia cortical y bitemporal. La evaluación de la calidad del sueño y estado neuropsicológico antes y después del tratamiento con melatonina fue hecha por métodos no paramétricos (test de Mann-Whitney). Se detectó una mejoría significativa de la calidad de sueño (2.5 ± 0.65 vs. 6.1 ± 1.1, media ± DS, p< 0.0001), sin cambios significativos en FAST, Mini-Mental, ADAS y escalas de Mattis y Blessed. Clínicamente se observó detención de la evolución de la enfermedad en todos los casos. La agitación vesperal (sundowning) desapareció en 12 pacientes y se redujo en los otros 2. Estos datos indican que el tratamiento con melatonina puede detener la evolución de AD.

 

365. Efecto de la melatonina en gemelos univitelinos con enfermedad de Alzheimer (AD). LI Brusco, M Márquez, DP Cardinali.
Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, UBA

Se estudió la evolución de AD (diagnosticada por criterio NINCDS-ADRDA) en dos gemelos univitelinos, diagnosticados 8 años atrás, con madre fallecida con el mismo diagnóstico. El comienzo de la enfermedad difirió 6 meses entre hermanos y fue caracterizado por deterioro cognitivo, con neuroimagen semejante en ambos gemelos. El tratamiento prescripto fue vitamina E (800 I.U./día) y desde hace 3 años, tioridacina (50 mg/día) debido a las alteraciones conductuales y del sueño (sundowning). Hace 3 años la evaluación neuropsicológica efectuada fue semejante en ambos gemelos, con un FAST (Functional Assessment Tool For AD) 5 (incapacidad para planear tareas complejas, falta de higiene) y Mini-Mental 10/30. Desde ese momento y durante 36 meses uno de los 2 hermanos recibió melatonina (6 mg p.o.) diariamente, interrumpiéndose en éste la tioridacina debido a la mejoría del sundowning. En la evaluación actual se observó en el gemelo tratado con melatonina reducción de la agitación vesperal y mejoría de la calidad del sueño, FAST 5 y Mini-Mental 10/30, mientras que el no tratado presentó un FAST 7b (falta de control de esfínteres, comprensión sólo de palabras aisladas) y Mini-Mental 0/30. Este caso es compatible con la hipótesis de que la melatonina puede estabilizar la evolución de AD, posiblemente por mejoría de la alteración del sueño.

 

366. Efectos de la hiperbilirubinemia y factores de riesgo perinatal sobre parámetros funcionales de vía auditiva. AA Yorio, Teresa Bertelli, Claudia Grubman, ET Segura
Laboratorio de Fisiología del Comportamiento (IBYME-CONICET). Unidad Neurología (Hospital J.A. Fernández); Buenos Aires

Se investiga la influencia de hiperbilirrubinemia (HB) y factores de riesgo (FR) sobre potenciales evocados auditivos de tronco (PEAT) en recién nacidos de término y pretérmino. El registro PEAT se practicó a las 40-41 semanas (edad corregida) en cuatro grupos: 44 neonatos sin HB sin FR, 29 neonatos con FR sin HB, 22 neonatos con HB sin FR y 52 neonatos con HB y FR. Los niveles de bilirrubina de los grupos HB fueron 36.2+4.2 (sin FR) y 26.5+2.3 mg/l (con FR). Se verificaron efectos significativos sobre latencia I e intervalo I-V de HB (F = 10.724, p < 0.01, F = 13.504, p < 0.001), FR (F = 51.951, p < 0.001; F = 54.640, p < 0.001) y la interacción entre ambos factores (F = 20.601, p < 0.001; F = 33.350, p < 0.001). Se comprobó correlación positiva (p<0.05) entre nivel de bilirrubina y latencia onda V (r=0.25). Conclusiones: 1) La hiperbilirrubinemia es un factor determinante de alteración a nivel de cóclea-nervio auditivo y tronco cerebral. 2) Los factores de riesgo inducen alteraciones neurosensoriales aún con niveles bajos de hiperbilirrubinemia.

 

367. Estudio del Complejo Receptor GABAA, sometido a hipoxia aguda prenatal, en el Sistema Nervioso Central en desarrollo. DJ Rodríguez Gil, MS Viapiano, S Fiszer de Plazas
Instituto de Biología Celular y Neurociencias, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.

Se ha demostrado que la hipoxia produce desórdenes funcionales asociados a cambios en la neurotransmisión en el Sistema Nervioso Central. El objetivo del presente trabajo fue determinar las variaciones asociadas al complejo receptor GABAA, que produce una hipoxia aguda normobárica (O2 al 8%, por 60 minutos) sobre embriones de pollo, mediante ensayos de unión de [3H]GABA a membranas sinápticas aisladas de lóbulos ópticos (LO). En el día embrionario (DE) 12, el tratamiento no afectó la constante de afinidad de los receptores GABAA, pero sí produjo una disminución significativa en la máxima capacidad de unión (Control: 5,476 ± 0,202, hipóxico: 3,904±0,392 pmol/mg prot., p<0,05). Una reducción similar se obtuvo en los DE 14 y 16. La hipoxia aumentó la estimulación de la unión de [3H]GABA que produce la alopregnanolona (DHP) en condiciones normales. En conclusión, el LO en desarrollo sometido a una hipoxia de corta duración, sufre una reducción significativa de los sitios receptores GABAA y un cambio en su modulación por DHP.

 

368. Efecto del tratamiento crónico in ovo con epipregnanolona sobre el complejo receptor GABAA. L Pignataro, AJ Ramos, HA Brusco, S Fiszer de Plazas
Instituto de Biología Celular y Neurociencias, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires

En el Sistema Nervioso Central de las aves se ha demostrado la síntesis de un esteroide 5b-reducido y 3b-hidroxilado, la epipregnanolona (Epi), la cual es más abundante en etapas tempranas del desarrollo. Nuestro objetivo es investigar el rol de este compuesto sobre el receptor GABAA. Luego de la administración crónica in ovo de Epi, se determinó la unión de [3H]flunitrazepam ([3H]FNZ) y [3H]GABA a membranas sinápticas aisladas del lóbulo óptico de pollo. El tratamiento no afectó la unión de [3H]FNZ y [3H]GABA, ni la distribución y morfología de las neuronas GABAérgicas estudiadas por inmunocitoquímica con un anticuerpo monoclonal anti GABA. En los ensayos de unión de [3H]FNZ se demostró que la administración crónica de este esteroide redujo la CE50 y Emax de la alopregnanolona de 0.75±0.15 a 0.23±0.08µM (p<0.05) y de 105.79±14.40 a 64.47±7.29% (p<0.05), respectivamente; mientras que en los experimentos de [3H]GABA sólo se observó una reducción en el Emax de 70.05±6.06 a 51.37±4.24% (p<0.05). Estos datos sugieren que este neuroesteroide endógeno es capaz de producir alteraciones en el acoplamiento alostérico de los sitios modulatorios del receptor GABAA.

 

369. Modificaciones neuroquímicas inducidas por Allopregne-nolona (ALL) en cuerpo estriado en ratas hembras. M Laconi, G Casteler, R Cabrera
LINCE-FCM-CRICYT- Mendoza

ALL es un neuroesteroide derivado de progesterona (P). Se ha demostrado que estas moléculas son capaces de modular diferentes sistemas de neurotransmisión. Estudios previos de nuestro laboratorio demostraron que Progesterona modula la liberación de dopamina inducida por NMDA. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de ALL sobre la actividad dopaminérgica en el cuerpo estriado (CE) de ratas en diferentes condiciones hormonales. Los grupos experimentales fueron: diestro1 (D1), estro (E), ovariec-tomizadas impregnadas con estrógeno y progesterona (OVXi) y OVX sin impregnar. Los animales fueron inyectados intra-cerebro ventricular con ALL (5,2µM) o solución krebs (KRB) como control. Se determinaron los niveles de DA y DOPAC por HPLC. Los resultados se expresaron en ng/mg de proteínas y como el índice de recambio(IR) DOPAC/DA. ALL indujo una disminución significativa de la concentración de DA y DOPAC en E y OVXi respecto a los controles; mientras que el IR no se modificó. La postulada acción modulatoria no genómica de ALL sobre el sistema dopaminérgico del CE requeriría de la activación genómica previa de estrógeno y progesterona en esta área.