Parálisis por
HERPES zoster
DISTENSION ABDOMINAL POR HERPES ZOSTER
FABIO A. BARROSO
Cátedra de Neurología,
Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Rosario
Resumen
Se
presenta un caso de distensión abdominal por parálisis parietal
debida a herpes zoster con erupción cutánea a nivel del 11°
dermatoma dorsal izquierdo. El déficit motor en el zoster es inusual
(2-3% de los casos publicados) y generalmente se observa en las
extremidades. La frecuencia del compromiso de los músculos
abdominales en series clínicas se estima en el 0.17%. El propósito
de esta presentación es llamar la atención sobre la posibilidad de
parálisis de la pared abdominal cuando el herpes zoster se expresa
sobre los dermatomiotomas dorsales inferiores. Esto causa distensión
abdominal asimétrica que debe ser diferenciada de otras causas.
Palabras clave: herpes zoster, parálisis,
distensión abdominal
Abstract
Abdominal
distension due to herpes zoster. A case is reported in which an
abdominal protrusion appeared in relation with a zosteric eruption at
11th dorsal dermatome. The motor deficit in zoster is unusual ( 2-3%
in the reported series ) and generally recognized when the extremities
are affected. The frequency with which the abdominal muscles are
involved is estimated to be around 0.17%, according to a clinical
series. The aim of this report is to draw attention to the abdominal
wall paresis that can result when zoster involves the caudal dorsal
dermatomyotomes. This in turn, leads to abdominal distension which
needs to be differentiated from other causes.
Key words: herpes zoster, paralysis, abdominal
distension
Dirección postal: Dr. Fabio Barroso, Italia 1261,
2000 Rosario, Argentina
Fax: (54-0341) 4475298 e-mail: fabiobarroso@uol.com.ar
Recibido: 1-VI-2001 Aceptado: 1-XI-2001
El cuadro clínico típico del herpes zoster comprende una
erupción pápulo vesicular, dolor y déficit sensitivo con
distribución metamérica. El compromiso motor es menos conocido pero
su ocurrencia fue reportada ya en el siglo XIX por Broadbent1 y con
ulterioridad ha sido objeto de varios reportes2-5.
La erupción cutánea característica se localiza con frecuencia
decreciente en los dermatomas torácicos, cervicales y lumbosacros2.
Sin embargo, los reportes referidos al compromiso motor han enfatizado
la afectación de los miembros2, 5 o esfínteres3; muy probablemente
porque la debilidad segmentaria de los músculos del tronco es menos
evidente clínicamente.
A continuación se presenta un caso clínico de zoster con parálisis
de los músculos abdominales.
El propósito de esta comunicación es destacar la ocurrencia del
compromiso motor en el zoster y la importancia de su consideración en
el diagnóstico diferencial de la distensión abdominal cuando aquel
compromete a los dermatomiotomas dorsales inferiores.
Caso clínico
Un hombre de 72 años de edad, sin antecedentes patológicos,
presentó una erupción típica de herpes zoster a nivel del 11º
dermatoma dorsal izquierdo para lo cual recibió tratamiento con
aciclovir tópico.
Aproximadamente veinte días después del diagnóstico notó
distensión del flanco abdominal izquierdo.
En ese momento la inspección corroboró la distensión y la
persistencia de la erupción en estadio de costras (Figura 1). A la
palpación el abdomen era blando e indoloro sin viscerome-galias
aparentes.
La maniobra de Valsalva pronunciaba la protrusión observada en
reposo. El examen de la sensibilidad reveló una área de hipoestesia
correspondiente al dermatoma D11 izquierdo. El resto del examen
general y neurológico fueron normales.
Una ecografía abdominal no reveló alteraciones.
La electromiografía de la pared abdominal detectó ondas agudas
positivas abundantes en el músculo oblicuo externo izquierdo durante
el reposo, lo cual indica denervación muscular aguda.
Los hallazgos del examen físico y la electromiografía permiten
atribuir la distensión abdominal a la parálisis de los músculos
oblicuos izquierdos por lesión de los axones motores correspondientes
al 11° nervio intercostal.
En un examen clínico realizado doce meses después se comprobó la
resolución de la distensión del flanco izquierdo (Figura 2).
Discusión
El caso anterior ilustra la ocurrencia de déficit motor en la
radiculoneuritis por zoster y particularmente el compromiso de los
músculos abdominales, con la resultante distensión abdominal.
El déficit motor como resultado del herpes zoster es infrecuente,
entre 2-3%5. En relación al compromiso de los músculos abdominales
en particular, se puede hacer una estimación de frecuencia de la
serie de Thomas y Howard de la clínica Mayo2. Estos autores revisaron
las historias de 1.210 pacientes con diagnóstico de zoster cutáneo y
encontraron 61 con compromiso motor, de los cuales solo 2 presentaron
debilidad de los músculos abdominales; es decir 0.17%. Resulta de
interés el hecho que en esta serie la erupción se localizó en los
dermatomas torácicos en el 51% de los casos. La infrecuencia de esta
manifestación se explicaría por la superposición inervatoria de los
músculos abdominales por metámeras adyacentes y adicionalmente a su
escasa repercusión funcional, con la consiguiente impercepción por
parte del paciente.
La distribución del déficit motor y sensitivo generalmente
corresponde a las mismas metámeras, lo cual es fácilmente atribuible
a lesión por contigüidad de las raíces anteriores con el ganglio
radicular. En otros casos la correspondencia no es evidente, como en
las parálisis oculomotoras en el zoster oftálmico o la parálisis
facial con lesiones cervicales, en cuyo caso la patogenia del
fenómeno motor no es clara.
El proceso patológico subyacente al cuadro típico del zoster es una
infiltración inflamatoria necrotizante centrada en el ganglio
radicular sensitivo. Aquel se extiende a las raíces dorsal, ventral,
asta dorsal y nervio periférico en grado variable, produciendo una
mielorradi-culoneuritis6. Estas observaciones permiten comprender la
peculiar distribución de las lesiones cutáneas, el dolor, los
trastornos sensitivos y la ocurrencia ocasional del déficit motor. En
la actualidad la disponibilidad de las imágenes por resonancia
magnética permite correlacio-nar in vivo las alteraciones anatómicas
radiculares, que se visualizan como hiperintensidad en las imágenes
realzadas con gadolinio, con paresias segmentarias en los miembros7.
Bibliografía
1. Broadbent WH. A case of herpetic eruption in the course of
branches of the brachial plexus, followed by partial paralysis in
corresponding motor nerves. Brit Med J 1866; 2: 460.
2. Thomas JE, Howard FM. Segmental zoster paresis - a disease profile.
Neurology 1972; 22: 459.
3. Jellinek EH, Selby Tulloch W. Herpes zoster with dysfunction of
bladder and anus. Lancet 1976; 2: 1219.
4. Elliot KJ. Other neurologic complications of herpes zoster and
their management. Ann Neurol 1994; 35: S57.
5. Cruz-Velarde J, Muñoz-Blanco JL, Traba A, Nevado C, Ezpeleta D.
Parálisis motora segmentaria por virus varicela-zoster. Estudio
clínico y pronóstico funcional. Rev Neurol 2001; 32:15.
6. Denny-Brown D, Adams RD, Fitzgerald PJ. Pathologic features of
herpes zoster. Arch Neurol 1944; 51: 216.
7. Hanakawa T, Hashimoto S, Kawamura J, Nakamura M, Suenaga T, Matsuo
M. Magnetic resonance imaging in a patient with segmental zoster
paresis. Neurology 1997; 49: 631.
Fig. 2.– Fotografía del paciente tomada 12 meses después de la
primera en la que se observa la resolución de la distensión del
flanco izquierdo.
Fig. 1.– Fotografía tomada a los veinte dias de instalada la
erupción cutánea. Se observa la distensión del flanco izquierdo y
la erupción pápulo costrosa sobre el dermatoma D11 del mismo lado.
|