EXPOSICIÓN A PESTICIDAS Y RIESGO DE AUTISMO

Actualizado 19 de enero, 2020

Los trastornos del espectro del autismo se relacionan con una variedad muy amplia de deficiencias persistentes en la comunicación social con patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, actividades o intereses. El papel de la genética en su aparición varía entre 38 al 83 % de los casos de acuerdo a los estudios. Un trabajo del British Medical Journal analiza una serie numerosa de casos en la zona del Valle Central de California en los EE,UU, región con una importante agricultura y  empleo de los pesticidas durante semanas o meses al año. La mayoría de estos pesticidas son de corta vida por lo que se necesitan muy frecuentes estudios de metabolitos para comprobar su presencia, una limitación que impide su medición en grandes poblaciones. Por eso que los investigadores se dedicaron a estudiar los casos en un periodo de 12 años. Todas las drogas han demostrado  efectos en el neurodesarrollo en estudios in vitro.

De acuerdo a los registros oficiales los investigadores detectaron el periodo 1998-2010, 2961 casos de autismo, 81 % de varones y 19 % de niñas. De ellos 445 con trastornos intelectuales relacionaron esos casos con la exposición prenatal e infantil a pesticidas en un radio de 2000 metros de la vivienda de la madre del afectado. La distancia buffer de 2000 metros es que indica el programa Pesticide Use Reporting del estado de California, uno de los más completos y exigentes del mundo. Los niños controles (10/1) fueron tomados de las fuentes oficiales. En estos casos tanto las madres como los infantes no estaban expuestos a pesticidas en el mismo radio utilizado.  Los datos fueron normalizados por sexo y año de nacimiento y expuestos como odds ratios con un intervalo de confianza del 95 %.

Los odds ratios para autismo para los siguientes pesticidas fue de 1.16 para el glifosato, 1.12 para avermectina, 1.10 para permetrina y 1.11 para el malatión. Por otro lado, los odds ratios para los casos de autismo con trastornos intelectuales fueron un 30 % mayores con la exposición a los pesticidas. Los autores señalan varias limitaciones en el estudio, entre ellas  que un porcentaje significativo de las madres pudiesen haberse mudado durante el embarazo, la coexposición a varios de los pesticidas y la no certeza que las madres o los infantes estuviesen en esa zona durante la aplicación de las pesticidas. No pueden descartar también que los efectos  fuesen por contaminación local o por la ingesta de alimentos. Los autores concluyen en que la exposición a pesticidas en un radio de 2000 metros aumenta la probabilidad de que un niño sea autista.

von Ehrenstein OS, Ling, C, Cui X et al. Prenatal and infant exposure to ambient pesticides and autism spectrum disorder in children: population based case-control study. BMJ 2019; 364: l962. Published online 2019 Mar 20. doi: 10.1136/bmj.l962