LEPTOSPIROSIS, UNA ENDEMIA OLVIDADA Y REEMERGENTE

Actualizado 11 de noviembre, 2020

La leptospirosis humana es la enfermedad zoonótica más extendida en el mundo y es causa de alta mortalidad y morbilidad en regiones tropicales y subtropicales. La infección humana surge de la exposición a ambientes contaminados con leptospiras o a reservorios animales portadores de leptospiras. Se observan brotes en áreas endémicas después de lluvias abundantes o inundaciones y el agua puede contaminarse a través de la orina de animales infectados como ratas, vacas, caballos, ovejas, cerdos y perros. Los trabajadores rurales y los habitantes de barrios precarios son los grupos más vulnerables.

Según un estudio internacional dirigido por la Escuela de Salud Pública de Yale, EE.UU., se estima que en el mundo ocurren más de un millón de nuevas infecciones y unas 59 000 muertes al año y estas cifras se incrementan año a año1-5. Sin embargo, la información sobre la carga de la enfermedad es insuficiente, sobre todo en los países más comprometidos, y esa escasa visibilidad representa el principal obstáculo para su control.

Las diferentes cepas de la bacteria varían en su capacidad patogénica y en un trabajo publicado en PLOS Neglected Tropical Diseases6, un grupo de investigadores ha identificado las variantes de Leptospira que infectan el ganado en Uruguay. Investigaron la presencia de Leptospira en muestras de orina y sangre bovinas en granjas y de orina en mataderos de todo el país. Los resultados muestran que el 20% de los bovinos estudiados eran positivos para Leptospira patógena en la orina, lo que representa un riesgo para la salud humana. Se aislaron 40 cepas de distintas especies y serotipos, incluyendo tres serotipos no detectados por pruebas normales y otros dos que coincidían con los de las bacterias aisladas de enfermos con leptospirosis. Este repositorio de cepas de Leptospiras circulantes en Uruguay actualiza los paneles de antígenos de referencia. Los autores concluyen que de ese modo contribuirá a mejorar tanto el diagnóstico como la evaluación de la eficiencia de las vacunas bovinas, lo que a su vez redundará en una reducción del riesgo para la salud pública.

  1. Costa F, Hagan JE , Calcagno J, et al. Global morbidity and mortality of leptospirosis: A systematic review. PLoS Negl Trop Dis 2015; 9: e0003898.
  2. Chin VK, Basir R, Nordin SA, Abdullah M, Z Sekawi Z. Pathology and host immune evasion during human Leptospirosis: a Review. Review Int Microbiol 2020; 23: 127-36.
  3. Ricardo T, Monje LD, Landolt N, Chiani YT, Schmeling MF, Beldoménico PM, et al. Primer informe de Leptospira interrogans en el roedor sigmodontino Scapteromys aquaticus. Rev Panam Salud Publica. 2018;42:e83. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.83
  4. Petrakovsky J, Bianchi A, Fisun H, Nájera-Aguilar P, Pereira MM . Animal leptospirosis in latin america and the caribbean countries: reported outbreaks and literature review (2002–2014). Int. J. Environ. Res. Public Health 2014, 11, 10770-10789; doi:10.3390/ijerph111010770.
  5. Ricardo T, Bergero LC, Bulgarella EP, Previtali MA. Knowledge, attitudes and practices (KAP) regarding leptospirosis among residents of riverside settlements of Santa Fe, Argentina. PLoS Negl Trop Dis 2018; 12(5): e0006470. ttps://doi.org/10.1371/journal.pntd.0006470
  6. Zarantonelli L, Suanes A, Meny P, et al. Isolation of pathogenic Leptospira strains from naturally infected cattle in Uruguay reveals high serovar diversity, and uncovers a relevant risk for human leptospirosis. PLOS Neglected Tropical Diseases 2018; 12: e0006694.