|
|
Hipoxia
posthiperventilación
Roberto A. Rabinovich,
Aquiles J. Roncoroni
Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari, Facultad
de Medicina, Universidad de Buenos Aires
La hiperventilación puede ser provocada en el laboratorio, bajo
condiciones controladas: hiperventilación voluntaria (HVV), aplicada
como test de provocación durante angiografía coronaria,
electroencefalografía, test provocador de síntomas en pacientes
sospechados de síndrome de hiperventilación, para diagnóstico de
hipoventilación alveolar central, puede además tener lugar en
situaciones patológicas: síndrome de hiperventilación; sepsis,
tromboembolismo pulmonar, neumopatías inflamatorias agudas y
crónicas, hipertensión arterial pulmonar, etc. o en conductas
médicas habituales, anestesia general, hiperventilación controlada
terapéutica (hipertensión endocraneana). Han sido reportados algunos
casos fatales asociados a hiperventilación1.
La hipoxia post hiperventilación ha sido descripta en numerosas
oportunidades2, 4, atribuyéndosela a: hipoventilación2, 4,
atelectasia2, alteraciones V/Q3, o cambios en el cociente respiratorio
(R)5. En perros, Sullivan2 describió hipoxia severa con normo o
hipocapnia y cociente respiratorio de hasta 0.15 luego de
hiperventilación y la atribuyó a atelectasia. En humanos, Salvatore4
describió hipoxia con normocapnia luego de hiperventilación durante
anestesia y la atribuyó a la hipoventilación necesaria para
replecionar los depósitos de CO2.
La hipoventilación que sucede a la hiperventilación (HV) permite la
repleción de los depósitos de CO2 que fueron deplecionados durante
la misma y su probable causa es la menor estimulación central
secundaria a la hipocapnia.
El dióxido de carbono, como todo gas, se mueve de acuerdo a la
diferencia de su presión parcial entre dos compartimientos, y el
movimiento neto se detiene cuando la misma es igual en ambos,
situación que se denomina estado de equilibrio dinámico. Los
depósitos de dióxido de carbono están en equilibrio dinámico con
la presión parcial del gas en plasma que a su vez es modificada
fundamentalmente por la relación entre ventilación y producción de
CO2. Cuando, durante la HV, se elimina dióxido de carbono a la
atmósfera en una proporción mayor que el producido, se genera un
gradiente desde los depósitos con la consiguiente depleción de los
mismos, relativa a la intensidad y tiempo de hiperventilación6. Una
vez finalizada la hiperventilación, con una producción de dióxido
de carbono (VCO2) constante, hay un gradiente de retorno hacia los
depósitos, los cuales se replecionan del CO2 perdido durante la
hiperventilación, esto puede tener lugar solamente en condiciones de
hipoventilación relativa a la cual algunos atribuyen la hipoxia2, 4.
El cociente respiratorio (R), refleja la relación entre producción
de dióxido de carbono (VCO2) y consumo de oxígeno (VO2); su valor,
en estados de equilibrio, oscila alrededor de 0.8 para una dieta
normal. Al medirlo en los gases ventilados (R gaseoso) expresa el
intercambio entre CO2 y O2 a nivel alveolar. El gradiente generado
hacia los depósitos de CO2 luego de un período de hiperventilación
resulta en una menor eliminación del mismo a nivel alveolar por una
disminución en la carga de dióxido de carbono presentada al pulmón
para su excreción; el R gaseoso desciende por debajo de su valor en
estado estable. Este cambio del cociente respiratorio puede explicar
la disminución de la tensión alveolar de oxígeno (PAO2) cuando se
lo aplica a la ecuación del aire alveolar:
PAO2 = PIO2 – PaCO2/R
Quienes citan este mecanismo como causal de hipoxia post
hiperventilación5 simplemente reemplazan el nuevo valor del R en la
ecuación del aire alveolar sin explicar íntimamente lo que ocurre.
La disminución del R provocaría disminución del volumen del pulmón
con mayor concentración de CO2 y aumento suficiente de la PCO2
alveolar para explicar la hipoxia. Sin embargo, tanto la PETCO2 como
la PaCO2 están disminuidas y el efecto citado, no se produciría
puesto que estando el alvéolo en comunicación con la atmósfera
(circuito abierto), la disminución de volumen provocada por menor
VCO2 es reemplazada paulatinamente por ingreso de gas atmosférico.
Esta situación ha sido denominada «hipoventilación sin elevación
de la PCO2 debido a un R disminuido»5 en base a un editorial de
Lawrence Martin que emplea este término para explicar la hipoxia
descripta como complicación de la hemodiálisis7. En esta editorial
comentando la hipoxemia que puede complicar a la hemodiálisis6,
Martín la describe como una «curiosa circunstancia de
hipoventilación sin hipoventilación». Durante la diálisis se
pierde dióxido de carbono a través de la membrana. Hay una menor
eliminación de CO2 a nivel pulmonar y consiguientemente un menor R
gaseoso. Dado que la producción de CO2 no varía, la PCO2 disminuye y
el menor estímulo central se traduce en hipoventilación. Esta es
adecuada para la menor excreción de CO27 pero fracasa en mantener una
PAO2 normal.
La ecuación del aire alveolar tiene por objeto establecer la presión
de oxígeno en el alvéolo, la cual depende de la presión de oxígeno
en la atmósfera, de la extracción del mismo por la sangre y de la
capacidad del sistema respiratorio de reponerlo.
La presión de oxígeno en el alvéolo será la atmosférica menos una
variable que dependerá de la relación entre la ventilación y la
extracción de oxígeno a la que llamaremos X. A la presión
atmosférica (760 mmHg) deberemos restarle la presión de vapor de
agua (47 mm Hg); de estos 713 mmHg, sólo el 20.93% corresponde a
oxígeno (149 mmHg):
PAO2 = PIO2 – X
Donde PAO2 es la presión alveolar de oxígeno, PIO2 la presión
inspirada de oxígeno, VO2 el consumo de oxígeno y VA la ventilación
alveolar. Siendo:
Donde R es el cociente respiratorio y VCO2 es la producción de
CO2.
VCO2 = FACO2 x VA
Donde FACO2 es la fracción alveolar de CO2. Combinando estas dos
últimas ecuaciones:
Teniendo en cuenta que:
PaCO2 = FACO2 x (Pb – PH2O)
Donde PaCO2 es la presión de CO2 arterial, Pb es presión
barométrica y PH2O la presión de vapor de agua. Podemos obtener la
siguiente ecuación:
Finalmente el término PACO2/R de la ecuación del aire alveolar es
expresión de la relación entre el consumo de oxígeno (VO2) y la
capacidad del sistema respiratorio de reponerlo (VA).
Surgen, sin embargo, algunas preguntas:
1) ¿Por qué la hipoxia no constituye un estímulo suficiente para
aumentar la ventilación de manera de evitarla? Esto puede deberse a
la disminución de la respuesta ventilatoria a la hipoxia en presencia
de hipocapnia8.
2) ¿Cuál es el mecanismo que explica la hipoxia por hipoventilación
sin elevación de la pCO2? Si bien podemos aceptar la hipoventilación
sin hipercapnia, y aún ir más allá y pretender escindir ambos
términos (hipoventilación e hipercapnia), creemos que la
hipoventilación y la aplicación del cociente respiratorio medido a
la ecuación del aire alveolar no explican claramente el mecanismo
íntimo de la hipoxia sin elevación de CO2. Explicar la hipoxia por
hipoventilación con hipercapnia se reduce al viejo concepto de
Arquímedes de que dos cuerpos no pueden ocupar el mismo espacio, el
CO2 acumulado desplaza al oxígeno (o previene el ingreso de
oxígeno). Pero, ¿cómo explicar la hipoxia debida a hipoventilación
sin CO2 elevado? En condiciones basales de ventilación el valor del R
gaseoso es alrededor de 0.80, por lo tanto el volumen de gas inhalado
es mayor que el exhalado. Cuando el sujeto está respirando oxígeno
puro, la diferencia es reemplazada por el gas exterior, en este caso
oxígeno puro. Respirando aire, este volumen será reemplazado por 79%
de N2 y 21% de O2, resultando en un incremento de la presión alveolar
de nitrógeno por encima de la atmosférica9. Luego de la depleción
de los depósitos de dióxido de carbono, ya sea por hiperventilación
o hemodiálisis, se genera un gradiente de CO2 desde el plasma a los
mismos. El valor del R gaseoso es ahora < 0.80, y la diferencia
entre el volumen del gas inhalado y el exhalado crece, esta diferencia
es reemplazada por aire, compuesto fundamentalmente por nitrógeno y
la tensión alveolar de N2 aumenta por encima de lo normal, variando
en relación inversa y proporcional al cambio del R.
Creemos que es el cambio en el cociente respiratorio el factor
fundamental para explicar la hipoxia en estos pacientes, por el
mecanismo recién descripto, y no la hipoventilación que solamente
puede explicarla cuando se acompaña de hipercapnia. Más aún, en
nuestra experiencia en el laboratorio algunos sujetos sometidos a un
período de hiperventilación de 30 minutos pueden presentar en la
etapa de recuperación, normo o hipocapnia, un R gaseoso inferior, y
un nivel de ventilación superior al basal, y, sin embargo, mostrar
desaturación. Estos sujetos mostraron durante la etapa de
recuperación, una presión de nitrógeno alveolar superior a la basal
en 27 mmHg.
¿Por qué estos pacientes hiperventilan luego de la HV? Este es un
hecho ya descripto en la literatura10, habría una continuidad de la
hiperventilación aún después de finalizado el estímulo que la
provocó (hipoxia, hiperventilación voluntaria), este fenómeno ha
recibido diversos nombres «potenciación de corto plazo»,
«potenciación post estímulo (descarga posterior)», «proceso
neural central».
Como conclusión, pensamos que si bien, como se describe en la
literatura, hay hipoventilación en muchos casos luego de la
depleción de los depósitos de dióxido de carbono, sea ésta
secundaria a hiperventilación o a hemodiálisis (mecanismo obligado
para replecionarlos), es la hipercapnia, en este caso ausente, la
causante de hipoxia en la hipoventilación. La hipoxia post
hiperventilación se explica por el cambio del cociente respiratorio
gaseoso debido al lavado de los depósitos de CO2 por el mecanismo
descripto anteriormente. En nuestra experiencia, aún con niveles de
ventilación mayor al basal los sujetos normales pueden presentar
episodios de desaturación en la etapa de recuperación de la
hiperventilación voluntaria.
Quizá sea el momento de divorciar los términos hipoventilación e
hipercapnia, aceptando que puede haber hipoventilación sin CO2
elevado en situaciones especiales de depleción de los depósitos de
dióxido de carbono las que pueden identificarse midiendo el cociente
respiratorio gaseoso. La caída del R es otra causa de hipoxia que se
agrega a las descriptas históricamente. Esto alerta sobre la caída
de la oxigenación en situaciones de depleción de los depósitos de
CO2 con caída del R gaseoso y obliga a un monitoreo más cercano y
aún la utilización de oxígeno suplementario en casos en los que
pueda ocurrir: hemodiálisis, post hiperventilación voluntaria, post
hiperventilación en pacientes neurológicos, recuperación
anestésica, síndrome de hiperventilación, etc.
El empleo de un valor predeterminado de R para calcular el (a/A)O2 y
el (A-a)O2 puede generar errores groseros cuando el cociente
respiratorio real es distinto. Si el R es menor de 0.8, como ocurre
post hiperventilación, el a/A calculado empleando 0.8 como valor
predeterminado, será menor que si se hubiese empleado el R medido.
Bibliografía
1. Bates JH, Adamson JS, Pierce JA. Death after voluntary
hyperventilation. NEJM 1966; 24: 1371-2.
2. Sullivan SF, Patterson RW, Papper EM. Posthyper-ventilation
hypoxia. J Appl Physiol 1967; 22: 431-5.
3. Chin K, Hirai M, Kuriyama T, Kita H, Nakamura T, Shimizu K, et al.
Hypoxaemia in patients with hyperventilation syndrome. QJ Med 1997;
90: 477-85.
4. Salvatore AJ, Sullivan SF, Papper EM. Postoperative hypoventilation
and hypoxemia in man after hyperven-tilation. NEJM 1969; 280: 467-70.
5. Raimondi AC, Raimondi GA. Hypoxemia due to hyperventilation and
reduced R value. Chest 1982; 81: 391.
6. Aurigemma N, Feldman NT, Gottlieb M, Arterial oxige-nation during
hemodialysis. NEJM 1977; 297: 871-3.
7. Martin Lawrence, Hypoventilation without elevated carbon dioxide
tension. Chest 1980; 77: 720.
8. Chin K, Ohi M, Kita H, Otsuka N, Oku Y, MIshima M, et al. Hypoxic
ventilatory response and breathlessness following hypocapnic and
isocapnic hyperventilation. Chest 1997; 112: 154-63.
9. Rahn H, Fenn W. A graphical analysis of the respiratory gas
exchange. Pg. 5. The American Physiological Society, Washington D.C.
1956.
10. Badr SM, Skatrud JB, Dempsey JA. Determinants of post-stimulus
potentiation in humans during NREM sleep. J Appl Physiol 1992; 73:
1958-71.
|
|
|
|
|