|
|
RECEPTOR SOLUBLE DE TRANSFERRINA EN LA ANEMIA
FERROPRIVA
ANALISIS MULTIPARAMETRICOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA ANEMIA
FERROPRIVA
MARISA SANDOVAL, MARIO
AGGIO, MARTA ROQUE
Laboratorio de Fisiología
Humana, Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia,
Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca
Key words: soluble transferrin receptor, iron deficiency,
anemia
Resumen
Se
evaluó al receptor soluble de transferrina (RsT) como marcador de
hierro funcional en dos grupos: 1) controles (50 adultos sanos de
ambos sexos residentes a nivel del mar); 2) 50 anémicos ferroprivos
por alteraciones nutricionales, gastrointestinales o ginecológicas
(AFP). El valor medio en los controles fue 16.6 nmol/l (8.8 a 26.2
nmol/l), sin diferencias significativas por edad y sexo. En el grupo
AFP, el valor medio fue 66.3 nmol/l (16.1 a 148.4 nmol/l). El
análisis estadístico (características del operador receptor, ROC)
estableció un intervalo de referencia óptimo de 8.8 a 25.8 nmol/l.
Los valores predictivos, positivo (VPP) y negativo (VPN), del RsT como
prueba diagnóstica fueron 97.5 y 97.7%, respectivamente, y la
eficiencia diagnóstica (ED) fue 97.7%. Tanto en los controles como en
los AFP se observó: 1) concentraciones inversas entre el RsT y la
ferritina (F) (tendencia potencial entre las variables (p < 0.001)
con un coeficiente de determinación del 72%); 2) amplias variaciones
del RsT para concentraciones de hemoglobina (Hb) inferiores a 100 g/l
(tendencia exponencial (p < 0.001) con un coeficiente de
determinación del 71%); 3) valores de la relación RsT/log ferritina
(índice RsT/F) sensiblemente mayores en AFP (75.8) que en los
controles (9.6). La administración de hierro normalizó los niveles
del RsT en pacientes ferroprivos, sin cambiar significativamente las
concentraciones de ferritina sérica. Nuestros estudios demuestran que
el RsT mide con alta especificidad y sensibilidad el hierro funcional.
Abstract
Multiparametric
analysis for the diagnosis of iron deficiency anemia. The serum
transferrin recep- tor (sTR) as a marker of iron depletion was
evaluated in two groups: 50 normal adults of both sexes living at sea
level and 50 iron deficiency anemias (secondary to nutritional,
gastrointestinal or gynecologic diseases). Mean values were 16.6
nmol/L (interval of reference 8.8 to 26.2), for controls, without
variations related to age and sex, and 66.3 nmol/L (16.1 to 148.8) for
anemic patients. Statistical analysis (receiver operating
characteristics, ROC) determined an optimal reference interval of 8.8
to 25.8 nmol/L. Predictive values as a diagnostic tool were 97.5%, PV
(+) and 97.7%, PV (-); diagnostic efficiency was 97.7%. In both
controls and anemics it was observed: 1) an inverse relationship
between sTR and serum ferritin (F) (r2 72%; p < 0.001); 2) wide
variations of sTR when plasma hemoglobin (Hb) was < 100 g/L (r2
71%; p < 0.001); 3) values for the sTR/logarithm of serum ferritin
ratio (sTR/F index) much higher in anemics (75.8) than in controls
(9.6). In the former group, iron supplementation normalized sTR levels
but did not change ferritin values. We conclude that sTR is a specific
and sensitive index of functional iron deficiency and therefore a
quick, accurate and non invasive quantitative parameter for the
diagnosis of iron deficient erythropoiesis.
Dirección postal: Dr. Mario C. Aggio, Laboratorio de
Fisiología Humana-UNS, San Juan 670, 8000, Bahía Blanca, Argentina.
Fax: (54-0291) 4595130 E-mail: mroque@criba.edu.ar
Recibido: 15-VII-1999 Aceptado: 1-X-1999
La deficiencia de hierro es una carencia nutricional que afecta por
lo menos al 20% de la población mundial1. Como resultado de una
depleción progresiva del hierro funcional, el desarrollo de esta
carencia presenta tres etapas bien definidas, si bien sólo aparece
anemia manifiesta en el estadio final2.
En la práctica clínica, el metabolismo del hierro se evalúa en
forma indirecta mediante pruebas de laboratorio convencionales3, 4. La
ferritina sérica (F) es un parámetro ampliamente usado para
cuantificar los depósitos, dado que su concentración disminuye
precoz y progresivamente ya a partir del primer estadio de deficiencia
de hierro3, 5. Sin embargo, no existe aún criterio unánime sobre un
valor de corte que tenga significado diagnóstico preciso6, y su
condición de proteína de fase aguda complica aún más su uso como
indicador de deficiencia de hierro si se asocian enfermedades que
tengan un componente inflamatorio importante7, 8. El examen de médula
ósea con tinción histoquímica del hierro de depósito ha sido
clásicamente el método de elección para diferenciar la deficiencia
de hierro de otras entidades que cursan con hipocromía
eritrocitaria9. Como este método es invasivo se buscan y proponen
alternativas más eficientes.
Recientemente se ha propuesto al receptor soluble de transferrina
(RsT) como un marcador específico de los estados severos de
deficiencia de hierro10, 11, 12. El RsT cuantifica en forma confiable
el hierro funcional dado que su concentración plasmática no se
modifica como respuesta a la inflamación13.
La principal fuente del RsT, producto proteolítico del receptor de
membrana, son las células eritropoyéticas14, 15, 16. Se han
evidenciado aumentos del RsT en hiperplasias eritroides, tanto
efectivas (anemias hemo-líticas compensadas) como inefectivas
(talasemias)10, 17, 18. Para un mismo nivel de anemia, la cantidad de
receptores es mayor cuando hay deficiencia de hierro, por aumento de
su síntesis por parte de los eritroblastos15.
Algunos autores sostienen que el RsT cuantifica el hierro funcional
con una eficiencia comparable al examen medular19. Sin embargo, aún
existen controversias sobre el valor diagnóstico del RsT6, 20.
El objetivo de este trabajo fue estudiar las características de
sensibilidad y especificidad del RsT como indicador de deficiencia de
hierro en adultos anémicos ferroprivos sin enfermedades asociadas.
Materiales y métodos
Grupos seleccionados
Se conformó un grupo de donantes voluntarios sanos, de ambos
sexos, con edades entre 18 y 75 años, provenientes de centros
asistenciales de la ciudad de Bahía Blanca y del personal de la
Universidad Nacional del Sur (grupo control). Las muestras de sangre
se obtuvieron siempre con el consentimiento de las personas
involucradas. De un total de 61 sujetos, 50 respondieron al criterio
de selección utilizado en este estudio: hemoglobina 120-160 g/l
(mujeres) y 130-180 g/l (hombres); volumen corpuscular (VCM) 80-92
fl21; saturación de transferrina sérica 20-55%; ferritina 12-140
µg/l (premeno-páusicas) y 20-400 µg/l (menopáusicas y hombres). El
grupo de anémicos incluyó 100 enfermos (60 mujeres y 40 hombres), de
los cuales 50 se clasificaron como anémicos ferroprivos puros (AFP).
El criterio de inclusión utilizado fue: hemoglobina < 120 g/l
(mujeres) y < 130 g/l (hombres)21; ferritina, valor de corte <
12 µg/l (premenopáusicas) y < 20 µg/l (menopáusicas y
hombres)22. Las causas de la anemia fueron carencias nutricionales o
pérdidas de sangre por lesiones gastrointes-tinales o ginecológicas,
descartándose los pacientes que presentaban otras enfermedades
asociadas.
Material biológico
Suero y/o plasma obtenido de sangre entera por centrifugación y
posterior separación celular dentro de las 2 h de obtenida. Las
muestras se conservaron a -70°C hasta su procesamiento.
Indicadores bioquímicos y hematológicos
El receptor soluble de transferrina se determinó por
inmunoanálisis enzimático (ELISA) utilizando un equipo R&D
Systems de última generación calibrado contra el receptor de
transferrina purificado de plasma humano. La lectura
espectrofotométrica se realizó a 450 nm con una corrección de la
longitud de onda a 570 nm. Valores de referencia: 8.8-28.1 nmol/l, con
un valor medio de 18.4 nmol/l. La ferritina sérica se determinó por
inmunoanálisis enzimático (ELISA) (Boehrin-ger Mannheim
Immunodiagnostics), técnica sandwich en un paso con tecnología de
estreptavidina y lectura espectro-fotométrica 450 nm. El hierro
sérico se determinó por método colorimétrico (Laboratorios
Wiener). La determinación de capacidad total de fijación de hierro
(transferrina) se realizó por método colorimétrico (Laboratorios
Wiener). Los hemogramas, por método automatizado (Autoanalizadores
CELL DYN 3500R Abbott y SEAC Genius).
Análisis estadístico
Los datos de los grupos control (adultos sanos) y de enfermos
(anémicos ferroprivos) se expresaron como valores promedio. A fin de
comparar los valores promedio del RsT en ambas poblaciones se utilizó
el método de prueba de hipótesis para comparación de medias
poblacionales, varianzas desconocidas a un nivel de significación
inicial del 1%. Esta prueba de hipótesis también se realizó para la
comparación de valores promedio en adultos sanos (hombres y mujeres)
y el nivel de significación fue del 5%. La distribución utilizada
fue t-Student. El test de Lilliefors demostró la normalidad de los
valores del RsT en el grupo de AFP. El comportamiento de las variables
Hb, F y RsT se estudió por análisis de regresión simple con un
nivel de confianza del 95%. El intervalo de referencia óptimo, la
sensibilidad y la especificidad del RsT se calcularon por análisis de
las características del operador receptor (ROC)23, 24. Se empleó un
procesador de gráficas Micro Cal Software Inc. (Origin 3.0). La
eficiencia diagnóstica (ED) del RsT (número de pacientes
correctamente clasificados) se calculó de acuerdo al método de
Statland25.
Resultados
En la Tabla 1 se muestran los valores promedio de varios
indicadores obtenidos en el grupo control. El valor medio del RsT fue
16.6 nmol/l, con un rango de referencia de 8.8 a 26.2 nmol/l. La
comparación de medias poblacionales no mostró diferencias
significativas en los niveles del RsT por grupo etario y por sexo
(t-Student, nivel de significación (a) 0.05).
En el grupo de AFP, el 95% de los enfermos presentó valores del RsT
significativamente superiores al determinado en adultos sanos: el
valor medio fue 66.3 nmol/l, con un rango de referencia de 16.1 a
148.4 nmol/l. La comparación de medias poblacionales mostró
diferencias significativas en los niveles del RsT en adultos sanos y
AFP (t-Student, nivel de significación (a) 0.01).
Cuatro pacientes (sexo femenino, 30-45 años) con signos clínicos y
datos de laboratorio característicos de anemia ferropriva fueron
excluidos del grupo AFP, debido a que los valores de ferritina estaban
por sobre el punto de corte establecido en nuestros estudios y el
valor medio del RsT era superior al obtenido en el grupo control (2.5
veces). De estos datos surge que la información que otorga un solo
marcador bioquímico no siempre es útil para apreciar el metabolismo
del hierro. En efecto, los altos valores del RsT indicarían una
marcada deficiencia de hierro, grado de severidad que no se
correlaciona con los correspondientes niveles de ferritina.
Para validar los resultados del RsT se realizaron análisis
multiparamétricos, relacionándolos con parámetros convencionales (F
y Hb). Cuando se estudió la relación entre RsT y F en adultos sanos
y ferroprivos puros se observó una ajustada relación inversa entre
ambas variables (Figura 1). El análisis estadístico mostró una
tendencia potencial entre las variables (p < 0.001), con un
coeficiente de determinación del 72% (r2).
La sensibilidad y la especificidad diagnóstica del RsT se evaluaron
estudiando las características del operador receptor (ROC),
considerando a la ferritina como «estándar de oro». El análisis de
la curva ROC determinó que el intervalo de referencia óptima del RsT
en adultos sanos es 8.8 a 25.8 nmol/l. Cada punto de la curva ROC
define un conjunto de características operativas para el RsT,
relacionando el índice de positivos verdaderos (sensibilidad) versus
positivos falsos (1-especificidad) (Figura 2). El uso de esta prueba
aumentó la sensibilidad del RsT en un 2.5%.
Con el análisis operacional de la prueba se obtuvieron los siguientes
valores predictivos: positivo (VPP): 97.5% y negativo (VPN): 97.7%.
Estas cifras muestran que el RsT confirmó el 97.5% de los enfermos
previamente catalogados como ferroprivos por la ferritina y el 97.7%
de los sujetos seleccionados como sanos. La eficiencia diagnóstica
(ED) del RsT fue del 97.7%.
En adultos sanos y en AFP se analizaron los valores de RsT y F en
relación con la Hb. La distribución de variables de la Figura 3
mostró amplias variaciones del RsT para concentraciones de Hb
inferiores a 100 g/l (3A), mientras que los cambios en F fueron poco
significativos (3B). Del análisis estadístico se pudo deducir que
las variables Hb/RsT y Hb/F muestran una tendencia exponencial (p <
0.001) con un coeficiente de determinación del 71% y 70% (r2),
respectivamente.
La relación entre RsT y logaritmo de F, denominado índice RsT/F,
resultó también un parámetro adecuado para identificar deficiencia
de hierro en nuestros pacientes. La distribución del índice RsT/F
osciló entre 15.7 y 200.4 en anémicos ferroprivos (Figura 4), y el
valor medio del índice (75.8) fue varias veces superior a la media
obtenida en adultos sanos (9.6). La prueba no para-métrica por rangos
(Wilcoxon) dio significativa (nivel de significación del 5%).
También se estudió la capacidad del RsT para cuantificar el hierro
midiendo sus niveles séricos en enfermos ferropénicos que
normalizaron la Hb luego de la terapia con hierro oral mantenida
durante por lo menos 90 días. Los valores del RsT eran muy elevados
en condiciones basales y descendieron hasta alcanzar los valores de
referencia una vez finalizado el tratamiento (Tabla 2). En cambio, la
elevación de F en estos enfermos después del tratamiento no fue
significativa: en la mayoría de los casos no superó un valor de 25
µg/l. Destacamos que el índice RsT/F también disminuyó
notablemente en los enfermos tratados.
Discusión
En los últimos años se han producido notables avances en el
conocimiento del metabolismo del hierro26, 27. Un aporte importante
fue el descubrimiento del papel del receptor de transferrina en la
captación del hierro por las células, su relación con la proteína
transportadora28, 29 y el papel de su receptor soluble como marcador
indirecto del hierro disponible para la eritropoyesis3, 10, 30. Estos
hallazgos tienden a modificar el desarrollo y la interpretación de
las pruebas diagnósticas relacionadas con algunas variedades de
anemia.
El RsT fue medido en individuos sanos y en portadores de diversas
hemopatías31, 32, y en ambos casos se demostró que se origina
principalmente en los eritro-blastos, puesto que éstos requieren
grandes cantidades de hierro para la producción de Hb y aumentan la
síntesis del receptor en condiciones de carencia15, 16.
Un problema crítico que se presenta habitualmente en la práctica
clínica es la confiabilidad de una prueba de laboratorio para
diagnosticar o descartar una enfermedad33. En el presente trabajo se
determinó el nivel sérico del RsT en individuos sanos y ferroprivos
empleando un método de inmunoanálisis enzimático de última
generación, calibrado con receptor de transferrina purificado de
plasma humano con un diseño lineal de curva estándar34.
El uso de las curvas ROC precisó mejor el límite superior del
intervalo de referencia de RsT, aumentando por lo tanto la
sensibilidad diagnóstica en un 2.5% (26.2 nmol/l a 25.8 nmol/l). El
valor del área debajo de la curva ROC (próximo a 1) confirmó la
utilidad clínica del RsT para el diagnóstico de deficiencia de
hierro.
De la eficiencia diagnóstica calculada para el RsT se puede concluir
que el porcentaje de sujetos que fueron correctamente clasificados
como ferroprivos puros (positivos verdaderos) y como no ferroprivos
(negativos verdaderos) fue muy alto. Además, el RsT identificó como
ferroprivos a cuatro pacientes que hubieran sido excluidos del grupo
AFP usando solamente los valores de ferritina. Por lo tanto, los datos
aquí presentados apoyan la inclusión del RsT como herramienta de
alta sensibilidad y especificidad.
Nuestros resultados muestran que el RsT es un marcador que refleja
adecuadamente el estado del hierro disponible para la eritropoyesis:
en efecto, la relación inversa entre Hb y RsT confirma la deficiencia
de hierro en los sujetos del grupo AFP. La comparación de las
características del RsT y de la ferritina como índices del grado de
severidad de la deficiencia indica una ventaja potencial del RsT
frente a la limitada capacidad de la ferritina para cuantificar con
precisión el hierro cuando existe una deficiencia manifiesta (Figura
1). En estas condiciones, por lo tanto, el RsT detectaría cambios
sensibles en los niveles de hierro funcional con una eficiencia
diagnóstica comparable a la histoquímica medular, agregando
información cuantitativa que este método no siempre proporciona.
El índice RsT/F surge de la relación entre estos parámetros5, 8. Se
encontraron notables diferencias entre el índice RsT/F del grupo
control y el hallado en AFP, destacándose su utilidad como indicador
de deficiencia de hierro. Si bien el cálculo del RsT/F no aumenta la
eficiencia diagnóstica respecto al RsT aislado en la anemia
ferropénica, puede tener connotaciones fisiopato-lógicas
interesantes al relacionar directamente los compartimientos productor
y de reserva. Además, ambas variables están inversamente
influenciadas por la cantidad del hierro funcional.
Otra evidencia importante que define al RsT como marcador de los
niveles de hierro disponible para la eritropoyesis es aportada por las
variaciones observadas en nuestros enfermos con AFP que recibieron
terapia de reposición. La corrección de la deficiencia produjo un
descenso importante del RsT respecto de los niveles iniciales,
mientras que los aumentos observados en la ferritina no fueron
significativos. Estos datos sugieren que el RsT es un marcador muy
sensible de la avidez de hierro por los eritroblastos, mientras que la
ferritina puede no detectar correctamente la disponibilidad del metal.
Se ha sugerido también que la concentración del RsT, además de ser
un indicador cuantitativo del hierro funcional proporciona
información sobre la tasa de eritropoyesis, hecho que podría tener
importancia en estudios clínicos y experimentales que necesiten medir
y comparar la magnitud del eritrón medular3, 16, 17, 35.
Un aspecto novedoso de nuestro estudio, respecto de la bibliografía
existente, fue la determinación del RsT en adultos sanos de raza
blanca que habitan a nivel del mar (zona sur de la Provincia de Buenos
Aires, República Argentina). La importancia de estos resultados en
estudios comparativos se debe a las diferencias significativas
halladas en los valores del RsT entre sujetos de raza blanca y negra
(9% superior en estos últimos) y a las variaciones observadas en
función de la altitud34.
Se enfatiza la utilidad de incluir la determinación del RsT dentro de
las pruebas diagnósticas de rutina. Asociado con los valores de Hb,
ferritina e índice RsT/F facilita la evaluación del metabolismo del
hierro y en ciertas situaciones supera el valor diagnóstico de la
determinación aislada de ferritina sérica.
Agradecimientos: Este trabajo fue realizado con un subsidio
de la Secretaría General de Ciencia y Tecnología de la Universidad
Nacional del Sur. El asesoramiento estadístico fue realizado por la
Lic. en Matemática Alicia Hernández.
Bibliografía
1. La Bounty LA. Iron metabolism and the identification of iron
deficiency and anemia. J Med Technol 1986; 3: 81-4.
2. Cook JD, Skikne BS. Iron deficiency: definition and diagnosis. J
Intern Med 1989; 266: 349-55.
3. Skikne BS, Flowers CH, Cook JD. Serum transferrin receptor: a
quantitative measure of tissue iron deficiency. Blood 1990; 75:
1870-6.
4. Worwood M. Laboratory determination of iron status. In: Brock JH,
Halliday JW, Pippard MJ, Powell LW, editors. Iron metabolism in health
and disease. London: WB Saunders; 1994, p 449-60.
5. Suominen P, Punnonen K, Rajamäki A, et al. Serum transferrin
receptor and transferrin receptor-ferritin index identify healthy
subjects with subclinical iron deficits. Blood 1998; 92: 2934-9.
6. Mast AE, Blinder MA, Gronowsky AM, et al. Clinical utility of the
soluble transferrin receptor and comparison with serum ferritin in
several populations. Clin Chem 1998; 44: 45-51.
7. Harju E, Pakarinen A, Larmi T. A comparison between serum ferritin
concentration and the amount of bone marrow stainable iron. Scand J
Clin Invest 1984; 44: 555-6.
8. Punnonen K, Irjala K, Rajamaki A. Serum transferrin receptor and
its ratio to serum ferritin in the diagnosis of iron deficiency. Blood
1990; 89: 1052-7.
9. Lundin P. Comparison of hemosiderin estimation in bone marrow
smears. Acta Med Scand 1964; 175: 384-9.
10. Kohgo Y, Niitsu Y, Koudo H, et al. Serum transferrin receptor as a
new index of erythropoiesis. Blood 1987; 70: 1955-58.
11. Flowers CH, Skikne BS, Covell AM, et al. The clinical measurement
of serum transferrin receptor. J Lab Clin Med 1989; 114: 368-77.
12. Cook JD, Skikne BS, Baynes RD. Serum transferrin receptor. Annu
Rev Med 1993, 44: 63-74.
13. Ferguson BJ, Skikne BS, Simpson KM, et al. Serum transferrin
receptor distinguishes the anemia of chronic disease from iron
deficiency anemia. J Lab Clin Med 1992; 119: 385-90.
14. Iacopetta BJ, Morgan EH, Yeoh GCT. Transferrin receptors and iron
uptake during erythroid cell development. Biochim Biophys Acta 1982;
687: 204-10.
15. Huebers HA, Finch CA. The physiology of transferrin and
transferrin receptors. Physiol Rev 1987; 67: 520-82.
16. Beguin Y. The soluble transferrin receptor: biological aspects and
clinical usefulness as quantitative measure of erythropoiesis.
Haematol 1992; 77: 1-10.
17. Huebers HA, Beguin Y, Pootrakul P, et al. Intact transferrin
receptors in human plasma and their relation to erythropoiesis. Blood
1990; 75: 102-7.
18. Beguin Y, Clemons G, Pootrakul P, et al. Quantitative assessment
of erythropoiesis and functional classification of anemia based on
measurements of serum transferrin receptor and erythropoietin. Blood
1993; 81: 1067-76.
19. Punnonen K, Irjala K, Rajamaki A. Iron-deficiency anemia is
associated with high concentrations of tranferrin receptor serum. Clin
Chem 1994; 40: 774-6.
20. Juncà J, Fernández-Avilés F, Oriol A, et al. The usefulness of
the serum transferrin receptor in detecting iron deficiency in the
anemia of chronic disorders. Haematologica 1998; 83: 676-80.
21. Sherwood RA, Pippard MJ, Peters TJ. Iron homeostasis and the
assessment of iron status. Ann Clin Biochem 1998; 35: 693-708.
22. Cook JD, Skikne BS, Lynch SR, et al. Estimates of iron sufficiency
in the US population. Blood 1986; 68: 726-31.
23. Dawson-Saunders B, Trapp R. Bioestadística Médica. México:
Editorial El Manual Moderno, 1994.
24. Pauker S, Eckman M. Principios de las pruebas diagnósticas. en:
Kelley W, editor. Medicina Interna. Buenos Aires: Editorial Médica
Panamericana, 1990; 18-23.
25. Statland BE, Winkel P. Utilization review and management of
laboratory testing in the ambulatory setting. In: The Medical Clinics
of North America, editor. Philadelphia: WB Saunders 1987; 719-32.
26. Brock JH, Halliday JW, Pippard MJ, et al. Iron metabolism in
health and disease. London: WB Saunders 1994.
27. Kühn LC. Iron and gene expression: molecular mechanisms
regulating cellular iron homeostasis. Nutr Rev 1998; 56: S11-9.
28. Van Reswounde J, Bridges KR, Harford JB, et al. Receptor mediated
endocytosis of transferrin and the uptake of Fe in K562 cells. Proc
Natl Acad Sci USA 1982; 79: 180-8.
29. Shih Y, Baynes RD, Hudson B, et al. Serum transferrin receptor is
a truncated form of tissue receptor. J Biol Chem 1990; 265: 19997-81.
30. Cazzola M, Beguin Y. New tools for clinical evaluation of erythron
function in man. Br J Haematol 1992; 80: 278-84.
31. Kohgo Y, Nishisato T, Kondo H, et al. Circulating transferrin
receptor in human serum. Br J Haematol 1986; 6: 277-81.
32. Klemow D, Einsphar D, Brown TA, et al. Serum transferrin receptor
measurements in hematologic malignancies. Am J Hematol 1990; 34:
193-8.
33. Zweig MH, Campbell G. Receiver-operating characteristics (ROC)
plots: A fundamental evaluation tool in clinical medicine. Clin Chem
1993; 39: 561-77.
34. Allen J, Backstrom KR, Cooper JA, et al. Measurement of soluble
transferrin receptor in serum of healthy adults. Clin Chem 1998; 44:
35-9.
35. Thorstensen K, Romslo I. The transferrin receptor: its diagnostic
value and its potential as therapeutic target. Scand J Lab Invest
1993; 53 (Suppl 215): 113-8.
TABLA 1.– Valor medio de indicadores hematológicos y
bioquímicos en adultos sanos
Hb VCM Fe Trf Sat.trf F RsT
g/l fl µmol/l (µmol/l) % µg/l nmol/l
Mujeres 130 88 18.0 68.7 26 46.5 17.3
(18-51 años)
Mujeres 130 88 16.0 66.4 24 77.8 15.0
(52-75 años)
Varones 151 88 22.5 63.2 36 127.0 17.0
(22-75 años)
Dosaje de indicadores bioquímicos y hematológicos en adultos
sanos (n=50). Los parámetros se procesaron de acuerdo a lo descripto
en Materiales y Métodos. Hb: hemoglobina; VCM: volumen corpuscular
medio; Fe: hierro sérico; Trf: transferrina sérica; Sat. trf:
saturación de la transferrina; F: ferritina; RsT: receptor soluble de
transferrina
TABLA 2.– Variación de indicadores hematológicos y bioquímicos
durante la terapia con hierro
Hb Ferritina RsT Indice
g/l µg/l nmol/l RsT/F
Paciente N° 1 pretratamiento 89 6.6 56.0 68.3
postratamiento 121 17.7 22.2 17.8
Paciente N° 2 pretratamiento 106 5.5 37.6 50.8
postratamiento 135 23.2 17.8 13.0
Paciente N° 3 pretratamiento 74 10.2 127.6 126.5
postratamiento 128 24.5 15.7 11.3
Paciente N° 4 pretratamiento 86 8.9 65.7 69.2
postratamiento 136 17.5 14.2 11.4
Paciente N° 5 pretratamiento 80 7.9 53.2 59.3
postratamiento 129 53.9 18.9 10.9
Paciente N° 6 pretratamiento 74 7.3 81.1 93.9
durante 104 10.8 50.5 48.9
postratamiento 122 15.4 20.4 17.2
Dosaje de Hb, F y RsT y cálculo del índice RsT/F en pacientes
anémicos tratados con hierro en forma oral. Los parámetros se
procesaron de acuerdo a lo descripto en Materiales y Métodos. Hb:
hemoglobina; F: ferritina; RsT: receptor soluble de transferrina;
Indice RsT/F: RsT/LogFerritina
Fig. 1.– RsT y Ferritina en adultos sanos (n = 50) y anémicos
ferroprivos puros (n = 50). Se muestra la relación inversa entre RsT
y F. El análisis de regresión de las variables determinó una
tendencia potencial con un coeficiente de determinación del 72% (r2).
Los valores del RsT y F se expresan en nmol/l y µg/l, respectivamente
y representan la media ± DS de tres determinaciones.
Fig. 2.– Curva de las características operativas del receptor
(ROC). La curva ROC muestra la relación entre sensibilidad y
especificidad del RsT en adultos sanos y anémicos ferroprivos. El
área de la curva es próxima a la unidad.
Fig. 3.– Relación de hemoglobina con RsT y F en adultos sanos (n =
50) y anémicos ferroprivos puros (n = 50). (A) Relación inversa
entre Hb y RsT. El análisis de regresión de las variables determinó
una tendencia exponencial con un coeficiente de determinación del 71%
(r2). (B) Relación inversa entre Hb y F. El análisis de regresión
de las variables determinó una tendencia exponencial con un
coeficiente de determinación del 70% (r2). Los valores de RsT, F y Hb
se expresan en nmol/l, µg/l y g/l, respectivamente, y representan la
media ± DS de tres determinaciones.
Fig. 4.– Indice RsT/F en adultos sanos y anémicos ferroprivos.
Cociente entre el RsT y el logaritmo de la ferritina. Las barras
horizontales indican el valor medio de cada grupo. Adultos sanos (AS)
= 9.6; anémicos ferroprivos puros (AFP) = 75.8. La prueba no
paramétrica por rangos (Wilcoxon) dio significativa (nivel de
significación del 5%).
|
|
|
|
|