|
|
CONJUNTIVITIS FOLICULAR POR CLAMIDIAS
COnjuntivitis folicular
debida a chlamydia trachomatis
Juan
Angel Basualdo1, Leticia Huarte2, Emilia Bautista1, Germán Niedfeld1,
Gladys Alfonso3, Nora Rosso2, Marta GeronEs3, Isabel Galeppi2
1Cátedra de Microbiología
y Parasitología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional
de La Plata; 2 Servicio de Oftalmología, Hospital Rodolfo Rossi, La
Plata; 3Servicio de Oftalmología, Hospital San Martín, La Plata
Resumen
Durante
2 años (1997-1999) se realizó un estudio en pacientes ambulatorios
con conjuntivitis folicular investigando una posible etiología por
clamidias. Se seleccionaron clínicamente 57 pacientes teniendo en
cuenta una presunción diagnóstica orientada a la conjuntivitis de
inclusión. Cada paciente se sometió a un completo exámen
oftalmológico y se realizaron dos hisopados de la conjuntiva tarsal
de ambos ojos. La posible presencia de Chlamydia trachomatis fue
investigada mediante inmunofluorescencia (IFD) y cultivo celular (CC)
en la línea celular Mc Coy. De los 57 pacientes con conjuntivitis, 37
(65%) resultaron positivos para clamidia por CC y 27 (47%) por IFD.
Hubo concordancia entre los dos métodos de diagnóstico, siendo más
sensible el CC. De los 37 pacientes con conjuntivitis por clamidias,
23 (62%) fueron mujeres con más de 1/3 en un rango de edad entre 45 y
65 años. Los signos clínicos revelaron un período de evolución de
1 a 12 meses. Dieciocho (78%) de esas mujeres reportaron patología
genital previa y 4 (29%) de los 14 hombres positivos tenían
antecedentes de uretritis por Chlamydia trachomatis. Se demuestra una
alta frecuencia de conjuntivitis folicular por Chlamydia (65%) entre
las causas de conjuntivitis folicular en los pacientes estudiados.
Ninguno de ellos presentó signo-sintomatología urogenital al momento
del estudio.
Palabras clave: Chlamydia trachomatis,
cultivo celular, conjuntivitis, inmunofluorescencia
Abstract
Follicular
conjunctivitis due to Chlamydia trachomatis. During two years
(1997-1999) an investi- gation of possible infections of chlamydial
etiology in outpatients with follicular conjunctivitis was carried
out, through the use of specific assays. Fifty seven selected patients
with presumptive inclusion conjunctivitis were diagnosed by means of
ophtalmoscopic examination and bilateral tarsal-conjunctiva swabbing
for microorganisms. The possible presence of Chlamydia trachomatis was
tested by immunofluorescence microscopy and isolation in cell culture
of McCoy line. Of the 57 conjunctivitis patients screened, 37 (65%)
proved to be positive by cell culture (CC) and 27 (47%) by direct
immunofluorescence (IFD). A good agreement between the two assays was
observed, where the CC was more sensitive than IFD. Of these 37
patients with chlamydial conjunctivitis, 23 (62%) were women, with
over one-third of them ranging in age from 45 to 65 years. Their
clinical records revealed an evolution period of 1 to 12 months.
Eighteen (78%) of these women reported previous genital pathology,
while 4 (29%) of the 14 men had a history of urethritis by Chlamydia
trachomatis. A high frequency of follicular conjunctivitis by
Chlamydia (65%) in the screened patients was observed, without any
evidence of urogenital signs and symptoms at the moment of the study.
Key words: Chlamydia trachomatis, cell culture,
conjunctivitis, immunofluorescence
Dirección postal: Dr. Juan Angel Basualdo,
Cátedra de Microbiología y Parasitología, Facultad de Ciencias
Médicas, Universidad Nacional de La Plata, calle 60 y 120, 1900 La
Plata, Argentina. Fax: (54-221) 4258987 e-mail jabasua@atlas.med.unlp.edu.ar
Recibido: 21-XII-2000 Aceptado: 10-IV-2001
El microorganismo procariota Chlamydia trachomatis es un parásito
intracelular obligado con afinidad por el epitelio columnar de las
membranas mucosas. Las infecciones causadas por C. trachomatis se
encuentran ampliamente difundidas en el hombre1, 2.
Los serotipos A, B, Ba y C están asociados a tracoma, los serotipos
D, E, F, G, H, I, J, y K son responsables de infecciones
genitourinarias, conjuntivitis folicular, neumonía del lactante y
síndrome de Reiter y los serotipos L1, L2 y L3 son agentes
etiológicos del linfogranuloma venéreo3, 4. Las enfermedades
causadas por C. trachomatis se caracterizan por su tendencia a la
cronicidad siendo la infección genital una de las formas clínicas
más frecuentes.
La conjuntivitis folicular se transmite por contacto directo o
indirecto a partir de secreciones genitales infectadas5-8. Es una
conjuntivitis que afecta una o ambas conjuntivas tarsales. El curso de
la infección es influenciado por el estado inmunológico del paciente
y las secuelas no son comunes9-11. Está perfectamente reconocida la
asociación de infección ginecológica y contaminación ocular a
partir del foco genital; esto determina la aparición de conjuntivitis
y/o neumonía atípica5,6. Los datos epidemiológicos de infecciones
por C. trachomatis en Argentina son muy limitados y han comenzado a
obtenerse desde hace pocos años, fundamentalmente relacionados con
infecciones genitouri-narias. Los estudios sobre infecciones oculares
por clamidias son escasos12-16. Los objetivos de este trabajo fueron:
determinar el impacto de C. trachomatis como agente causal de
conjuntivitis folicular en pacientes ambulatorios que concurrieron a
los Servicios de Oftalmología del Hospital Rodolfo Rossi y del
Hospital General San Martín de la ciudad de La Plata, mediante las
técnicas de cultivo celular e inmunofluorescencia y comparar la
eficacia de estas dos técnicas diagnósticas considerando como gold
standard al cultivo celular.
Materiales y métodos
Selección de pacientes: Entre mayo de 1997 y mayo de 1999 se
cuantificaron 3250 ojos correspodientes a 1625 pacientes con
diagnóstico de conjuntivitis en 2 Servicios de Oftalmología de
Hospitales Públicos de La Plata. De este número, sobre 344 ojos fue
necesario realizar hisopados para cultivo microbiológico ya que
presentaban una evolución de más de un mes de duración y no se
resolvieron mediante los tratamientos tópicos convencionales.
Finalmente 114 ojos correspondientes a 57 pacientes fueron incluidos
dentro del protocolo de screening de clamidia, ya que el perfil
clínico respondía a los criterios patológicos establecidos en
materiales y métodos. Para este estudio se seleccionaron pacientes
ambulatorios entre 15 y 75 años de edad (edad media de 41 años para
el sexo masculino y 48 años para el sexo femenino). La selección se
basó en la presentación clínica y el exámen biomicroscópico
ocular que determinó una presunción diagnóstica orientada a la
conjuntivitis de inclusión. Cada individuo completó un cuestionario
con el cual se obtuvo información general, datos de enfermedad ocular
pasada, disturbios urogenitales, tratamientos recibidos, detalles de
la enfermedad ocular actual y resultados clínicos y de laboratorio.
Los pacientes fueron seleccionados para este estudio por dos criterios
fundamentales: a) Debían mostrar una evolución de la inflamación
conjuntival de más de 30 dias y haber resultado refractarios a los
tratamientos tópicos convencionales. Cuando las muestras de hisopados
conjuntivales de estos sujetos fueron sometidas a pruebas
diagnósticas de laboratorio para aislar hongos y/o bacterias por
cultivo en medios estándar, los resultados o bien fueron negativos, o
alternativamente si hubo aislamiento microbiológico, los tratamientos
indicados fallaron en la resolución de la conjuntivitis, b) Debía
existir hipertrofia folicular y/o papilar de una o ambas conjuntivas
tarsales.
Los individuos que cumplieron con ambos criterios fueron incluidos en
el protocolo de screening para detectar Chlamydia sp. Este estudio se
posibilitó con el consentimiento informado de los pacientes y del
comité de ética de ambos hospitales.
Aislamiento de Chlamydia trachomatis por cultivo celular : El
procedimiento empleado fue el descripto por Ripa y Mardh17. Las
muestras de células de raspado conjuntival fueron tomadas con hisopo
de algodón sin previa colocación de anestésico, suspendidas en un
vial con medio 2-sacarosa-fosfato (2SP) y refrigeradas a –80°C
hasta su procesamiento. Luego se realizó la inoculación de 200 µl
de cada muestra en un vial de vidrio conteniendo un cubreobjetos
circular de 12 mm de diámetro cubierto de una monocapa de células Mc
Coy con una densidad celular de 2 x 10 5. Los viales fueron
centrifugados a 1000 g a 37° C durante 1 hora y posteriormente se
agregó a cada vial 1 ml de medio de crecimiento MEM con 10 % de suero
fetal bovino y 1 µg de cicloheximida. Los viales se incubaron a 37°C
durante 72 horas en atmósfera con 10% de CO2. Posteriormente se
descartó el medio de crecimiento de cada vial, se lavó la monocapa
con buffer de fosfato salino (PBS) pH 7.2, 0.1M, se fijó la muestra
con metanol y las monocapas fueron teñidas con Lugol. Se observó al
microscopio de luz clara la presencia o ausencia de cuerpos de
inclusión paranucleares en aumento mediano (450X).
Identificación de Chlamydia trachomatis por inmunofluores-cencia: La
técnica utilizada fue la recomendada por Stamm18. Cada muestra de
células de raspado conjuntival fue recogida con hisopo de algodón de
la conjuntiva tarsal y fue depositada sobre un cubreobjetos excavado.
El material se fijó con acetona durante 5 minutos, luego del secado
se agregó 25 µl de anticuerpo monoclonal antilipopolisacárido
(IMAGEN- Chlamydia, Dako). Se incubó en cámara húmeda durante 15
minutos a 37° C y luego se lavó con PBS pH 7.2 en agitación durante
5 minutos. El material se dejó secar a temperatura ambiente y luego
se agregó una gota de líquido de montar provista por el equipo
comercial y se observó en el microscopio de inmunofluorescencia la
presencia o ausencia de cuerpos de inclusión y corpúsculos
elementales.
Resultados
De los 57 pacientes seleccionados, 37 presentaron ambos ojos
infectados con C. trachomatis comprobándose una frecuencia del 2.3%
dentro de la población estudiada (total de las conjuntivitis
evaluadas en los dos años). De los 57 pacientes seleccionados, 37
(65%) fueron confirmados como positivos para la presencia de C.
trachomatis por cultivo celular mientras que la IFD detectó el 47%
(27) de los mismos. Los resultados positivos fueron coincidentes con
ambas técnicas pero el cultivo celular demostró mayor sensibilidad.
La Tabla 1 muestra la distribución por edad de los 57 pacientes con
conjuntivitis folicular. La edad media de los pacientes positivos para
clamidias fue de 45 años para las mujeres y 37 años para los
hombres. No se hallaron diferencias significativas en la distribución
de edad en los pacientes con y sin infección por clamidias.
Ningún paciente con infección por C. trachomatis usaba lentes de
contacto o concurría a natatorios. La mayoría de estos individuos:
33 de 37 (89%) exhibieron una evolución de los síntomas que variaron
entre 1 y 12 meses, aunque hubo pacientes con conjuntivitis de más de
4 años. Dieciocho de las 23 mujeres con conjuntivitis por clamidias
(78%) señalaron haber padecido patología genital anterior. Solamente
2 mujeres (8.7%) entre estas 18 tenían historia de infección
ginecológica previa por C. trachomatis; mientras que el resto indicó
haber tenido flujo vaginal y 6 habían sufrido abortos espontáneos en
su época fertil sin que se hubiera realizado ninguna investigación
de la causa. Cuatro de los 14 pacientes masculinos (29%) tenían
antecedentes de uretritis por clamidias. Los síntomas revelados por
los pacientes con C. trachomatis fueron: secreción (61%), sensación
de cuerpo extraño (55.5%), dolor (22%), lagrimeo (55.5%), picazón
(75%) y ardor (80.5%). Las lesiones encontradas en el exámen
biomicroscópico fueron las que se presentan en la Fig. 1 y
corresponden a conjuntivitis folicular típica10,11. El 17% de los
pacientes con conjuntivitis por clamidia presentó pannus
(vasculari-zación superficial de la córnea con infiltración por
tejido granulomatroso). Ninguno de los pacientes examinados, sin
embargo, presentó síntomas urogenitales en el momento de su
examinación oftálmica.
Discusión
La alta prevalencia de infecciones por C. trachomatis ha sido
establecida en numerosos trabajos15-24. Milano y col determinaron una
frecuencia del 15% de infecciones oculares por este microorganismo25;
Janssen y col en un estudio clínico sobre 409 pacientes con
conjuntivitis encontraron 36.6% casos de etiología por clamidias26.
Un estudio realizado por Szmulska para identificar el rol de C.
trachomatis como agente causal de conjuntivitis crónica determinó
que este microorganismo estubo implicado en el 24% de los casos27. Los
datos publicados por Weinstok y col demuestran que la mayoría de los
individuos infectados con C. trachomatis está entre jóvenes y
adultos jóvenes (media 25 años)20. Un estudio efectuado en el
Hospital Italiano de Buenos Aires15 reveló una frecuencia de
infección genital sintomática por C. trachomatis de 25.6% en mujeres
y 29.5% en varones con una edad promedio en las dos poblaciones de 27
años. En otra investigación sobre mujeres que concurrieron a un
Hospital Público de Argentina con infección genital por clamidias
también resultó la edad promedio de 27 años19. Nuestra
investigación sin embargo revela una fracción significativa de
enfermos en una edad mas avanzada y el 30.4% de las mujeres tenían un
rango de edad de 55 años o más.
Milano y Janssen registraron una historia de infección genital en el
80 a 90% de mujeres y 50% de hombres que presentaban conjuntivitis de
inclusión por C. trachomatis25, 26, Postema halló que el 70% de
varones y el 60% de mujeres con conjuntivitis por C. trachomatis
tenian infección genital asintomática 28. Nosotros no investigamos
ese correlato, pero no sería improbable que existiera infección
genital asintomática en nuestra población. Debido a que se halla una
alta frecuencia de conjuntivitis por clamidias sobre todo en mujeres
de más de 45 años de edad y por no hallarse este dato correlacionado
con la edad de infección genital, creemos que se necesita
investigación adicional para aclarar el mecanismo a través del cual
Chlamydia infecta el ojo.
Aunque hemos reconocido que otras causas de conjuntivitis folicular
puedieron llevar a un diagnóstico de sospecha erróneo, no fue
posible determinar un origen adenoviral en los casos negativos, por
limitaciones técnicas.
Agradecimientos: Los autores agradecen a María Apestegía
por el análisis estadístico, a Mónica Cesarone por su colaboración
técnica y a la Dra María Marta de Luca por su colaboración en el
área informática.
Bibliografía
1. Organización Panamericana de Salud. El control de las
enfermedades transmisibles en el hombre. Bull US Assoc Pub Health
1992; 538: 523-6.
2. Mard PA, Paavonen J, Puolakkainen M. Chlamydia. New York and
London: Plenum Medical Book Company, 1989.
3. Ozanne G. Infection chlamydiale persistent non apparente dans des
cellules de McCoy. Rv Car Biol 1981; 40: 195-201.
4. Ozanne G. Inapparent chlamydial infection in the urogenital tract
of guinea pigs. J Gen Microbiol 1981; 119: 351-9.
5. Dawson CR, Schachter J. TRIC agent infection of the eye and genital
tract. Am J Ophthamol 1967; 63: 1288-9.
6. Jones BR. Ocular syndromes of TRIC virus infection and their
possible genital significance. Br J Vener Dis 1964; 40: 3-15.
7. Viswalingam ND, Wishart MS, Woodland RM. Adult chlamydial
ophthalmia (paratrachoma). Br Med Bull 1983; 39: 123-7.
8. Creuzot-Garcher C. Inclusion conjunctivitis in adults. J Fr
Ophtalmol 1999; 22: 577-80
9. Dawson CR. Eye disease with chlamydial infections. In: Oriel D,
Ridway G, Schachter J, Taylor-Robinson D, Ward M, editors. Chlamydial
Infection. Cambridge: Cambridge University Press 1986, p 135-44.
10. Kirk R, Wilhelmus MD, Nettie M, et al. Conjunctival cytology of
adult chlamydial conjunctivitis. Arch Ophthalmol 1986; 104: 691-3.
11. Stenberg K, Mardh PA. Chlamydial conjunctivitis in neonates and
adults. Acta Ophthalmol 1990; 68: 651-7.
12. Fiorito S, Galarza P, Hidalgo S, Oriedo C. Incidencia de
infecciones genitales por Chlamydia trachomatis en el período
1989-1993. Buenos Aires: Taller Internacional sobre Infecciones por
Chlamydias en Humanos y Animales. Proc Asociación Argentina de
Zoonosis; 1995. Comunicación Nº 22.
13. Valencia AM, Passeggi C. Incidencia de Chlamydia trachomatis en
infecciones urogenitales. Buenos Aires: Taller Internacional sobre
infecciones por Chlamydias en humanos y animales. Proc Asociación
Argentina de Zoonosis; 1995. Comunicación Nº 26.
14. Ceriatti FS, Rovera M, Ramos B, Sabini LI, Zanon SM. Infección
genital a Chlamydias. Aspectos epidemiológicos. Buenos Aires: Taller
Internacional sobre infecciones por Chlamydias en humanos y animales.
Proc Asociación Argentina de Zoonosis; 1995. Comunicación Nº 24.
15. De Cristofano MA, Livellara B, Galli MA, et al. Extent of endemic
Chlamydia trachomatis in the metropolitan area of Buenos Aires. Enferm
Infec Microbiol Clin 1997; 15: 134-9.
16. Di Bartolomeo S, Higa M, Janer M. Incidence of Chlamydia
trachomatis conjunctivitis in newborn infants. Rev Argent Microbiol
1999; 31 (suppl 1): 27-30.
17. Ripa KT, Mardh, PA. New simplified culture technique for Chlamydia
trachomatis. In: Holmes KK, Hobson D, editors. Nongonococcal
urethritis and related infections. Washington, DC: American Society
for Microbiology, 1977, p 323-7.
18. Stamm WE, Tam M, Koester M, Cles L. Detection of Chlamydia
trachomatis inclusions in McCoy cell cultures with fluorescein
conjugated monoclonal antibodies. J Clin Microbiol 1983; 17: 666-8.
19. Stanchi N, Krakover R, Ferreras M, Perelstein S. Frecuencia de
Chlamydia trachomatis entre mujeres consultantes a un servicio
ginecológico de un hospital público en Argentina. Proc III Congreso
Internacional de Infectología y Microbiología Clínica, III Congreso
de Infectología del Mercosur, I Congreso de Infectología Pediátrica
del Mercosur, I Congreso de Microbiología del Mercosur. Buenos Aires,
1997.
20. Weinstok HS, Bolan GA, Kohn R, Balladores C, Back A, Oliva G.
Chlamydia trachomatis infection in women. A need for universal
screening in high-prevalence populations. Am J Epidemiol 1992; 135:
41-7.
21. Alary M, Joly JR, Moutquin JM, Labrecque M. Strategy for screening
pregnant women for chlamydial infection in a low-prevalence area.
Obstet Gynecol 1993; 82: 399-404.
22. Vuylsteke B, Laga M, Alary M, Gerniers MM, Lebughe JP, Nzila N, et
al. Clinical algorithms for the screening of women for gonococcal and
chlamydial infection: evaluation of pregnant women and prostitutes in
Zaire. Clin Infect Dis 1993; 17: 82-8.
23. Reimeijer CAM, Judson FN, van Hensbroek MB, Eheret JM, Douglas JN.
Unsuspected Chlamydia trachomatis infection in heterosexual men
attending a sexually transmitted diseases clinic: evaluation of risk
factor and screening methods. Sex Transm Dis 1991; 18: 28-35.
24. Berger RE, Alexander ER, Monda GD, Ansell J, McCormick G, Holmer
KK. Chlamydia trachomatis as a cause of acute idiopathic epididymitis.
N Eng J Med 1978; 298: 301-4.
25. Milano F, Gorini G, Olliaro P, Astori M, Furiosi G, Trimarchi F.
Evaluation of diagnosis procedures in chlamydial eye infection.
Ophthalmologica 1991; 203: 114-7.
26. Janssen KT, Siemon P, Bialasiewicz AA. Ocular chlamydial infection
in Munsterland. A clinical study of 409 patients. Ophthalmology 1994;
91: 671-5.
27. Szymulska M, Zagorski Z. The role of Chlamydia trachomatis in the
etiology of conjunctivitis. Klin Oczna 1995; 97: 64-5.
28. Postema EJ, Remeijer KL, Van der Meijden WI. Epidemiology of
genital chlamydial infections in patients with chlamydial
conjunctivitis: a retrospective study. Genitourin Med 1996; 72: 203-5.
Fig. 1.– Lesiones oculares derivadas del examen clínico de los
pacientes con conjuntivitis por Chlamydia trachomatis. La figura
indica el porcentaje de cada síntoma obtenido por el examen
oftalmológico en los pacientes diagnosticados con conjuntivitis
folicular por C.trachomatis.
TABLA 1.– Distribución por edad en pacientes con conjuntivitis
folicular (n: 57)
Con infección por CT Sin infección por CT
n: 37 n: 20
Edad 14-34 35-54 >55 Total 14-34 35-54 >55 Total
Mujeres 7 9 7 23 2 3 6 11
Hombres 8 3 3 14 3 4 2 9
CT: Chlamydia trachomatis
|
|
|
|
|