|
|
Clon HPN en una
crisis hemolItica
EVOLUCION DEL CLON DE LA HEMOGLOBINURIA PAROXISTICA NOCTURNA EN
LA CRISIS HEMOLITICA DE UNA ANEMIA APLASICA
ESTUDIO POR CITOMETRIA DE FLUJO
Katia
Canalejo, Nora Galassi, Norma Riera, Raquel BengiO, MOnica AixalA
Instituto de
Investigaciones Hematológicas, Academia Nacional de Medicina, Buenos
Aires, Argentina
Resumen
Se
estudió por citometría de flujo la expansión de un clon HPN durante
una crisis hemolítica en una paciente con anemia aplásica (AA) de 18
años de evolución. Cuando las pruebas de Ham y Sacarosa fueron
positivas (día 0) estaban disminuidos los niveles de hemoglobina y
los recuentos de eritrocitos y leucocitos. Estos descensos se fueron
acentuando hasta el último día del estudio (día 24). Durante este
período los niveles de LDH, bilirrubina indirecta y reticulocitos se
mantuvieron elevados. El clon HPN se investigó evaluando la
expresión de CD55 y CD59 sobre los eritrocitos. Las células de la
paciente presentaron una menor intensidad de fluorescencia para CD55
respecto del control normal. Con la marcación con anti CD59 se
detectó la presencia de dos poblaciones de hematíes: HPN I, con
fluorescencia positiva semejante a la de la población normal y HPN
III, con fluorescencia negativa, correspondiente al clon HPN. El
porcentaje de la población HPN III se incrementó de 52% (días 0 y
7) a 70% (día 24). Las proteínas de la membrana leucocitaria
también se encontraron afectadas (CD14 ausente y CD16 disminuida). El
análisis global de los datos reveló una buena correlación entre la
observación clínica, la evolución de los valores del laboratorio y
la expansión del clon.
Palabras clave:clon HPN, crisis hemolítica,
citometría de flujo
Abstract
Evolution
of paroxysmal nocturnal hemoglobinuria clon during an hemolitic crisis
in a patient with aplastic anemia. Flow cytometry analysis. The
expansion of paroxysmal nocturnal hemoglobinuria (PHN) clone was
evaluated in a patient with aplastic anemia (AA) of 18 years of
evolution during an hemolytic crisis. On day 0, Ham and Sucrosa tests
were positive and hematological parameters were altered. Low
hemoglobin (Hb) levels and erythrocyte and leukocyte counts were found
and continued decreasing on days 7 and 24 (last day of study). High
LDH levels, indirect bilirrubin and reticulocyte counts were detected
throughout. We evaluated CD55 and CD59 on erythrocytes by flow
cytometry. Our results showed low CD55 expression with respect to the
normal pattern. Since day 0, CD59 staining detected two red cell
populations: PNH I (48%), cells with positive fluorescence similar to
normal and PNH III (52%), negative cells (PNH clone). These negative
cells increased, reaching 70% on day 24. Other membrane anchored
leukocyte proteins were also absent (CD14) or decreased (CD16). We
found a good correlation between clinical observations, evolution of
the laboratory values and expansion of the PNH clone.
Key words:PNH clone, hemolytic crisis, flow cytometry
Dirección postal: Dra. Katia Canalejo,
Instituto de Investigaciones Hematológicas, Academia Nacional de
Medicina, Pacheco de Melo 3081, 1425 Buenos Aires, Argentina.
Fax: (54-11) 4803-9475 e-mail: canalejok@hematologia.anm.edu.ar
Recibido: 9-V-2001 Aceptado: 27-VII-2001
La hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) es un desorden
hemolítico, adquirido, clonal, caracterizado por una sensibilidad
aumentada de los eritrocitos a la lisis mediada por el complemento.
Esta enfermedad es causada por mutaciones somáticas en el gen PIG-A
las cuales afectan la síntesis del glicosilfosfatidilinositol (GPI)1
que es utilizado por algunas proteínas como sistema de anclaje a la
membrana celular. Como la mutación del gen PIG-A se produce en una
célula pluripotencial están afectados todos los linajes
hematopoyéticos. Entre las proteínas de membrana con expresión
deficiente se encuentran el CD55 (DAF) y el CD59 (MIRL). Estas
proteínas protegen a las células de la acción lítica del
complemento. El CD14 (receptor del lipopolisacárido bacteriano) y el
CD16 (receptor FcgIIIb) también están disminuidos.
Es reconocida la asociación entre HPN y anemia aplásica (AA)2. En
ambas enfermedades hay una disminución de progenitores
hematopoyéticos lo que sugiere un defecto básico común3. Una alta
proporción de pacientes con AA tiene riesgo de desarrollar clones HPN
durante la evolución de la enfermedad. Los clones HPN pueden ser
detectados por citometría de flujo por ser una técnica más sensible
que las convencionales de Ham y Sacarosa4, para ello es necesario
evaluar al momento del diagnóstico por lo menos dos marcadores de
superficie que utilicen el GPI como anclaje a la membrana celular.
El objetivo de este estudio fue analizar el patrón de expresión del
CD59 en eritrocitos durante la crisis hemolítica de una paciente con
diagnóstico de AA y establecer su relación con el perfil clínico.
Caso clínico
En 1980 ingresó a nuestro Instituto una mujer de 27 años,
caucásica, con antecedentes personales de anemia. Presentaba
equimosis, hematomas y palidez, sin organomegalia. Laboratorio:
Hematíes 1.2 x 1012 / L, Hb 3,7 g/dL, Hto 0,1L/L, Reticulocitos 1.6%,
Leucocitos 2.4 x 109 /L (N: 28%, L: 67%, M 4%), plaquetas 25 x 109 /L,
bilirrubina total 6.84 µmol/L, hierro sérico 410 µg/dL, saturación
de la transferrina 82%, anticuerpos antivirales negativos (HCV, HAV,
HBV, HIV), prueba de Ham negativa. La biopsia por punción de la
médula ósea (MO) mostró hipocelularidad global con línea eritroide
en proporción normal y descenso de megacariocitos. No se observaron
sideroblastos en anillo. Por estudios eritrocinéticos se encontró
sobrevida eritrocitaria acortada con incremento en la depuración
plasmática del hierro. Había disminución en el crecimiento de
colonias eritroides. El resultado de los estudios citoge-néticos de
la MO reveló importantes metafases hipodiploides. Se diagnosticó AA.
La pancitopenia se trató con esteroides anabólicos (oxime-tolona)
hasta el desarrollo de trombocitopenia. Se obtuvo una remisión
parcial después de la administración oral de esteroides (prednisona
a dosis estándares de 1mg/kg/día) La paciente fue esplenectomizada y
recibió anabólicos durante períodos variables en el curso de la
enfermedad. A los 18 años de evolución y ante una crisis de dolor
abdominal, se realizaron las pruebas de Ham y Sacarosa. Ambas fueron
positivas, confirmándose la asociación HPN-AA. La paciente no había
recibido terapia esteroide ni transfusiones sanguíneas antes de
realizar los estudios hematológicos. Posteriormente requirió
transfusiones y corticoterapia con pobre respuesta. Un año después,
a los 46 años falleció durante el curso de una infección. El
presente estudio se realizó entre el 3 y 27 de noviembre de 1998.
Estudios hematológicos
Al inicio de este estudio (día 0), las pruebas de Ham y Sacarosa
fueron positivas,y los parámetros hematológicos fueron registrados
en los días 0, 7 y 24 (Tabla 1). En el día 0, la LDH (2350 UI/L) y
la bilirrubina indirecta (42.4 µmol/L) estaban aumentadas. En todos
los frotis de sangre periférica, se observó moderada acantocitosis,
dianocitosis, punteado basófilo, y marcadas macrocitosis y
policromatofilia.
Citometría de Flujo
Se empleó un citómetro FACScan (Becton Dickinson). Las señales
de dispersión de la luz y las de fluorescencia fueron adquiridas con
amplificación logarítmica para un mínimo de 25.000 células.
La expresión de CD55 y CD59 sobre eritrocitos fue determinada por
técnicas habituales de marcación de proteínas de membrana con
anticuerpos monoclonales purificados (Serotec) y un segundo anticuerpo
marcado con FITC (isotiocianato de fluoresceína) (Serotec)5.
El análisis de los datos expresados como histogramas de intensidad de
fluorescencia demostró una disminución de la expresión de CD55
sobre los eritrocitos de la paciente respecto a los del dador
voluntario normal (Figura 1). Con la marcación anti-CD59 (Figura 2)
se puso en evidencia la existencia de dos poblaciones bien definidas
durante todo el período de estudio: una con alta intensidad de
fluorescencia media (IFM) similar a la observable en el dador normal y
otra, con baja IFM, cuyo porcentaje se incrementó de 52% a 70% entre
los 7 y 24 días. También se evaluaron proteínas de membrana sobre
leucocitos con la técnica de marcación de sangre entera con anti
CD16-FITC (Caltag) y anti CD14-PE (Becton Dickinson). Los eritrocitos
fueron lisados con solución comercial (Becton Dickinson). En este
caso se adquirieron 20000 células con amplificación lineal para las
señales de dispersión de la luz y amplificación logarítmica para
las fluorescentes. La IFM para el anti-CD16 sobre los neutrófilos de
la paciente descendió 2 logaritmos respecto al normal y no se
encontró expresión de CD14 sobre los monocitos de la paciente.
Discusión
Las pruebas de Ham6 y Sacarosa7 han sido utilizadas de rutina en
los laboratorios para el diagnóstico de HPN ya que pueden detectar
eritrocitos que presenten alta sensibilidad a la acción lítica del
complemento, aunque no siempre la prueba de Ham es lo suficientemente
sensible y no refleja la verdadera proporción de células anormales.
Por otra lado, la prueba de lisis por Sacarosa tiene un alto
porcentaje de resultados positivos falsos. Rosse8, 9 definió tres
poblaciones de eritrocitos de acuerdo a su sensibilidad a la acción
lítica del complemento: HPN(I), células que reaccionan normalmente,
HPN(III) células con una marcada sensibilidad y HPN(II), células de
sensibilidad intermedia.
La citometría de flujo es una herramienta útil en el diagnóstico de
la HPN. Esta técnica es indiscutiblemente más específica y más
sensible que las pruebas tradicionales4, 10 y permite, además,
realizar evaluaciones cuantitativas.
En este estudio se analizó la evolución de un clon HPN durante una
crisis hemolítica de una paciente con AA a los 0, 7 y 24 días,
considerando día 0 cuando las pruebas de HAM y Sacarosa dieron
positivas. El análisis se interrumpió ante el requerimiento de
transfusión sanguínea (día 24).
Durante el seguimiento, se redujo el nivel de hemo-globina y también
el recuento de eritrocitos; el volumen corpuscular medio (VCM) y los
eritroblastos aumentaron y los reticulocitos permanecieron elevados.
Estos resultados mostraron una respuesta eritropoyética compensatoria
a la destrucción celular. Pudo observarse también un descenso
gradual del recuento de leucocitos, especialmente de los neutrófilos.
Se ha demostrado que los pacientes con HPN tienen expresión
deficiente de proteínas como el CD55 y el CD5911,12 que utilizan el
sistema del glicosilfosfatidilinositol como anclaje a la membrana.
Ambas proteínas funcionan como protectoras de la acción lítica del
complemento y están presentes en células de todos los linajes. Los
estudios por citometría de flujo revelaron la deficiencia y
permitieron cuantificar el porcentaje de células afectadas durante la
crisis hemolítica. Al igual que en otros casos publicados13, la
marcación con CD59 tuvo mejor resolución para distinguir la
población negativa que la marcación con CD55. El descenso del CD16
sobre los granulocitos neutrófilos y la ausencia de CD14 en los
monocitos reafirmaron el diagnóstico de HPN.
En esta paciente sólo se detectaron dos de las poblaciones de
eritrocitos descriptas por Rosse y col 9: HPN(III) y HPN(I) con la
marcación anti CD59. En el día 24, el porcentaje de células
negativas se incrementó coincidiendo con el momento en el que la
alteración de los parámetros del laboratorio fue mayor. Esto
demostró buena correlación entre los datos hematológicos y los
obtenidos por la citometría de flujo. Si bien no se pudieron precisar
las causas que desencadenaron el episodio hemolítico, el comienzo de
la crisis pudo estar asociado con una infección viral o bacteriana
que indujo la activación del complemento14, y la médula ósea, en un
intento de alcanzar un equilibrio, respondió principalmente con el
incremento gradual del clon más afectado como mecanismo
compensatorio.
Agradecimientos: Los autores agradecen a la Dra. María M.
Bracco por sus comentarios sobre este caso. También se agradece a la
Bqca Carolina Bayo y a la Srta Marta Filippo por su asistencia
técnica. Este trabajo fue realizado con el apoyo de la Fundación
Argentina de la Hemofilia.
Bibliografía
1. Rosse W. The glycolipid anchor of membrane surface proteins.
Semin Hematol 1993; 30: 219-31.
2. Forés R, Alcocer M, Cabrera R, et al. Detección de clones NPH
mediante citometría de flujo en anemia aplásica y hemoglobinuria
paroxística nocturna. Sangre 1999; 44: 199-203.
3. Griscelli-Bennaceur A, Gluckman E, Scrobohaci M, et al. Aplastic
anemia and paroxysmal nocturnal hemoglobinuria: search for a
pathogenetic link. Blood 1995; 85: 1354-63.
4. Richards SJ, Rawstron AC, Hillmen P. Application of Flow Cytometry
to the Diagnosis of Paroxysmal Nocturnal Hemoglobinuria. Cytometry
2000; 42: 223-33.
5. Fujioka S, Yamada T. Varying populations of CD59-negative, partly
positive, and normally positive blood cells in different cell lineages
in peripheral blood of Paroxysmal Nocturnal Hemoglobinuria patients.
Am J Hematol 1994, 45: 122-7.
6. Ham TH, Dingle JH. Studies on destruction of red blood cells. II.
Chronic hemolytic anemia with paroxysmal nocturnal hemoglobinuria:
certain immunological aspects of the hemolytic mechanism with special
reference to serum complement. J Clin Invest 1939; 18: 657-72.
7. Stratton F, Evans DIK. Lysis of PHN cells in solutions of low ionic
strength. Br J Haematol 1967; 13: 862-7.
8. Rosse W, Dacie J. Immune lysis of normal human and paroxysmal
nocturnal hemoglobinuria (PNH) red blood cells. 1. The sensitivity of
PNH red cells to lysis by complement and specific antibody. J Clin
Invest 1966; 45: 736-48
9. Rosse WF, Adams JP, Thorpe AM. The population of cells in
paroxysmal nocturnal haemoglobinuria of intermediate sensitivity to
complement lysis: significance and mechanism of increased immune
lysis. Br J Haematol 1974; 28: 181-90.
10. Hall SE, Rosse WF. The use of monoclonal antibodies and flow
cytometry in the diagnosis of Paroxysmal Nocturnal Hemoglobinuria.
Blood 1996; 87: 5332-40.
11. Nicholson-Weller A, March JP, Rosenfeld SI, Austen KF. Affected
erythrocytes of patients with paroxysmal nocturnal hemoglobinuria are
deficient in the complement regulatory protein, decay accelerating
factor. Proc Natl Acad Sci USA. 1983; 80: 5066-70.
12. Yamashina M, Ueda E, Kinoshita T, et al. Inherited complete
deficiency of 20- kilodalton homologous restriction factor (CD59) as a
cause of paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. N Engl J Med 1990; 323:
1184-9.
13. Rotoli B, Bessler M, Alfinito F, del Vecchio L. Membrane proteins
in Paroxysmal Nocturnal Haemoglobinuria. Blood Rev 1993; 7: 75-86.
14. Nakakuma H, Hidaka M, Nagakura S, et al. Expression of
cryptantigen Th on paroxysmal nocturnal hemoglobinuria erythrocytes in
association with a hemolytic exacerbation. J Clin Invest 1995; 96:
201-6.
Fig. 1.– Expresión de CD55 sobre la membrana de los eritrocitos
de la paciente (línea negra) comparada con un dador normal (línea
gris).
Fig. 2.– Histogramas de fluorescencia para CD59 sobre eritrocitos.
Los marcadores M1 y M2 corresponden a las poblaciones HPN III y HPN I
respectivamente. A) eritrocitos normales. B, C, D) eritrocitos de la
paciente los días 0, 7 y 24 respectivamente.
TABLA 1.– Valores hematológicos
Día 0 7 24
Hematíes (x1012/L) 3.28 2.72 2.29
Hb (g/dL) 9.8 8.3 7.5
Hto (L/L) 0.31 0.26 0.23
VCM (fL) 94 96 100
Reticulocitos (x109/L) 272.2 279.7 274.8
Eritroblastos (%) 2 27 35
Leucocitos (x109/L) 4.3 4.1 3.3
Neutrófilos (x109/L) 3.0 1.7 1.3
Monocitos (x109/L) 0.3 0.4 0.3
Linfocitos (x109/L) 1.0 2.0 1.6
Hb: hemoglobina, Hto: hematocrito, VCM: volumen corpuscular medio
|
|
|
|
|