|
|
ERITROPOYETINA
EN ANEMIA Y CANCER
VARIABLES PREDICTIVAS DE
RESPUESTA A LA ERITROPOYETINA RECOMBINANTE HUMANA EN PACIENTES CON
ANEMIA Y CANCER
JJose
M. LASTIRI1, Sergio R. Specterman1, Pablo Rendo2, 3, Maria G.
Pallotta1, Mirta S. Varela1, Sofia Goldstein2
1Sección Oncología,
Hospital Italiano de Buenos Aires; 2Servicio de Hematología, Hospital
Durand; 3 Laboratorio BioSidus, Buenos Aires
Resumen
El uso
de eritropoyetina recombinante humana (rHuEpo) en pacientes con anemia
y cáncer fue aprobado por la administración que regula el uso de
alimentos y drogas de los Estados Unidos (Food and Drug Administration
- FDA). Aunque los resultados fueron excelentes, el costo limita su
utilización. Es necesario encontrar poblaciones con mayor
probabilidad de respuesta. Con el propósito de evaluar en la
terapéutica con rHuEpo: toxicidad, variables predictivas de respuesta
y parámetros de calidad de vida, se efectuó un estudio prospectivo
en pacientes con anemia y cáncer no hematológico tratados con
rHuEpo. Se registraron evoluciones de índices hematimétricos,
ferritina, eritropoyetina, citoquinas, transfusiones y parámetros de
calidad de vida en pacientes con anemia y cáncer. Ingresaron 36
pacientes, (34 evaluables);16 hombres, con una edad media de 56.4
años; 27 pacientes con quimioterapia (16 con cisplatino); 15
pacientes con infiltración medular y dos con anemia crónica. Se
registró aumento de hemoglobina en el 73.5%, y normalización en el
64.7%. El requerimiento transfusional se redujo 50%. El aumento de la
hemoglobina > 0.5g/dl en dos semanas fue la variable de respuesta
precoz más significativa. Los pacientes tratados con cisplatino,
niveles de ferritina < 1.100 ng/dl y sin compromiso medular
respondieron mejor. Los niveles de eritropoyetina, citoquinas,
recuento reticulocitario a dos semanas de tratamiento no se
correlacionaron con la respuesta. Los parámetros de calidad de vida
mejoraron correlativamente con la respuesta a la rHuEpo. Es
indiscutible la utilidad de la rHuEpo. Parámetros de fácil
obtención pueden predecir respuesta. La calidad de vida y el
requerimiento transfusional mejoraron significativamente.
Palabras clave: anemia y cáncer, eritropoyetina,
calidad de vida
Abstract
Predictive
response variables to recombinant human erythropoietin treatment in
patients with anemia and cancer. The use of human recombinant
erythropoietin (rHuEpo) has been approved by the Food and Drug
Administration (FDA) in patients with anemia and cancer. Although good
results have been obtained, it is too expensive to permit its use
massively. For the purpose of evaluating the therapeutic effect of
rHuEpo, including toxicity, predictive response variables and quality
of life parameters, a prospective trial was carried out in patients
with anemia and cancer. Hematimetric parameters, ferritin, Epo,
citokines, transfusions and quality of life were registered. A total
of 36 patients were entered in the protocol (34 were evaluable): 16
men and 20 women, with a medium age 56.4 years; 27 patients were
treated with chemotherapy (16 with cisplatinum); 15 patients presented
medullar infiltration. In 73.5% patients an increase in the level of
hemoglobin was registered, and in 64.7% its normalisation was
attained. Transfusional requirements were reduced by 50%. The
hemoglobin increase greater than 0.5 g/dl at the second week of
treatment was the most significant variable of early response.
Patients treated with cisplatinum, seric ferritin lower than 1.100
ng/dl and those without medullar tumoral infiltration responded best.
Serum Epo, cytokines (IL-1, IL- 6 and TNF) and reticulocyte count at
the second week did not correlate with response. Quality of life
parameters were better in patients with good response to rHuEpo. It
can be concluded that good results in the treatment of patients with
anemia and cancer are obtained with rHuEpo.
Key words: anemia and cancer, erythropoietin, response
variables, quality of life
Dirección postal: DDr. José María Lastiri,
Sección Oncología, Hospital Italiano, Gascón 450, 1181 Buenos
Aires, Argentina. Fax: (54-11) 4958-1351 e-mail:sspecte@intramed.net.ar
Recibido: 1-XII-2000 Aceptado: 22-VIII-2001
Aproximadamente el 60% de los pacientes con cáncer desarrollan en
algún momento anemia secundaria a diversas etiologías, y un tercio
de ellos presentan síntomas vinculables a la misma. La anemia,
cualquiera sea su etiología, reduce la eficacia de los tratamientos,
especialmente aquellos que requieren una óptima disponibilidad de
oxígeno para ejercer su acción, y a su vez, repercute negativamente
en la calidad de vida de los pacientes1-4. La corrección de esta
alteración es fundamental, y hasta hace poco tiempo el único recurso
disponible era la transfusión.
El tratamiento con rHuEpo ha sido descripto y aceptado en diferentes
patologías: insuficiencia renal crónica, anemia del prematuro,
anemia asociada a la artritis reumatoidea, a la enfermedad de Gaucher,
secundaria al tratamiento del SIDA5-9. En pacientes oncológicos la
Food and Drugs Administration de Estados Unidos (administración que
regula el uso de alimentos y drogas) aprobó el uso de rHuEpo en
pacientes con anemias por infiltración medular, trastornos crónicos
y asociada al tratamiento quimioterápico. Debido al alto costo de
este tratamiento es imprescindible conocer la población con mayor
probabilidad de beneficio.
Los objetivos del siguiente trabajo son evaluar los factores
predictivos de respuesta a la rHuEpo en pacientes con anemia y tumores
sólidos, variación en los pará-metros de calidad de vida,
requerimiento transfusional y toxicidad.
Material y métodos
Estudio en fase II, prospectivo, multicéntrico, no controlado,
estratificado en pacientes oncológicos con anemia por: infiltración
medular tumoral, quimioterapia mielotóxica y anemia crónica simple.
Ingresaron pacientes, previo consentimiento escrito, con valores de
hemoglobina (Hb) menor o igual a 9.9 gr/dl o hematocrito menor o igual
a 30%. En pacientes sintomáticos (angor, disnea, claudicación,
fatiga) las cifras fueron mayores: Hb menor o igual a 10.5 gr/dl o
hematocrito menor o igual a 33%.
La expectativa de vida al ingreso debía ser mayor de 12 semanas.
A todos los pacientes se les efectuó biopsia de médula ósea previo
al uso de rHuEpo, para detectar infiltración de la misma. No se
efectuó biopsia de médula ósea en el seguimiento para detectar
necrosis medular, ya que es un procedimiento invasivo que no
modificaba ni la conducta asistencial ni la indicación de rHuEpo.
Fueron incluidos pacientes con anemia y los siguientes diagnósticos:
cáncer de mama (9 casos), cáncer de pulmón (6 casos), cáncer de
próstata (4 casos), cáncer de ovario (3 casos), sarcomas de alto
grado de malignidad (3 casos), tumores germinales (3 casos) y otros (8
casos).
Se excluyeron pacientes con anemias carenciales, por pérdidas,
hemolíticas, por insuficiencia renal crónica, por insuficiencia
hepática, por enfermedades hematológicas (mielodisplasia, mieloma,
linfoma, leucemia), anemia asociada a procesos inflamatorios
(infecciones, enfermedades reumatológicas, etc.). También fueron
excluidos aquellos pacientes con transfusiones recientes o aquellos
irradiados en los últimos 60 días (pelvis - columna).
Tratamiento
Los pacientes recibieron rHuEpo por vía subcutánea en dosis de
150 U/Kg, 3 veces por semana por 12 semanas (aquellos pacientes que
durante el tratamiento desarrollaron ferropenia recibieron suplementos
con sulfato ferroso).
Valoración de la eficacia al tratamiento
Se consideró respuesta a la administración de rHuEpo:
1 - Completa: obtención de hematocrito de 36% o hemoglo-bina de 12
gr/dl sin mediar transfusiones (normalización).
2 - Parcial: aumento de 1.5 gr/dl de Hb sin llegar a los valores de 1,
sin mediar transfusiones (mejoría de parámetros hematimétricos sin
normalización).
3 - Estable: mantenimiento de los parámetros hematimé-tricos, o
aumentan sin llegar al punto 2 sin mediar transfusiones.
4 - No respuesta: empeoramiento de los parámetros hema-timétricos
y/o mantenimiento o aumento de los requerimientos transfusionales (en
la evaluación para considerar el dato hematimétrico debieron haber
pasado por lo menos 2 semanas de la última transfusión).
A los fines de la evaluación de los datos en este protocolo serán
considerados como respondedores sólo aquellos que presenten respuesta
completa.
Evaluaciones
Se realizaron evaluaciones de parámetros clínicos y bioquí-micos
antes y durante el tratamiento (incluyendo dosajes de eritropoyetina y
citoquinas: IL-1, IL-6 y TNF al iniciar y finalizar el tratamiento con
rHuEpo) y aspectos relacionados a la calidad de vida. Dichas
evaluaciones fueron al inicio, a los 15 días, 30 días y luego
mensualmente hasta completar 3 meses de tratamiento. Aquellos
pacientes sin respuesta eran excluidos por fracaso al tratamiento
luego de 30 días; aquellos con respuesta parcial al mes, completaron
30 días más, si aún persistían con respuesta parcial finalizaban
el trata-miento.
Se registraron mensualmente los requerimientos transfusio-nales y
toxicidad.
Los niveles de eritropoyetina esperados en pacientes con anemia y
cáncer en general son relativamente menores a los de los pacientes
con anemia ferropénica, motivo por el cual se implementa una formula
ya descripta y utilizada para el análisis del déficit relativo de
eritropoyetina sérica.
La relación entre los niveles séricos de eritropoyetina observada y
esperada en cada paciente fue calculada según la fórmula de Beguin y
col.10:
a) Para hematocritos menores o iguales a 38%:
Log10 eritropoyetina = 4.746 – (0.093 x hematocrito) y
b) Para hematocritos mayores a 38%:
Log10 eritropoyetina = 1.381 – (0.005 x hematocrito).
Criterios de transfusión: (Aplicables luego de un mes de tratamiento
salvo C)
A - Pacientes con Hb menor de 8 gr/dl sin tratamiento quimioterápico.
B - Pacientes con Hb menor de 9 gr/dl con tratamiento quimioterápico.
C - Pacientes con síntomas atribuibles a la anemia (disnea, angor,
claudicación, mareos).
Calidad de vida
Se evaluó la calidad de vida mediante una escala visual análoga
cuantitativa, previo al inicio del tratamiento y en cada evaluación.
La misma incluyó los siguientes parámetros:
Sensación de fuerza
- Falta de aire
- Capacidad laboral y movilidad en el hogar
- Sueño
- Actividades recreativas
- Contacto con otras personas
- Deseo sexual
El valor de cada una de estas variables era sumado, comparándose los
valores basales con el mayor valor obtenido a la salida del protocolo
e interpretados como mejoramiento o empeoramiento de la calidad de
vida11-13.
Score de predictibilidad de respuesta
Se elaboró un score de predictibilidad de respuesta a la rHuEpo
teniendo en cuenta la intensidad de significancia de las variables
analizadas.
Análisis estadístico
Los datos descriptivos fueron expresados inicialmente como números
absolutos, porcentajes, medias y sus desvíos estándar. Para la
comparación estadística de las variables se utilizaron: test de
comparación de proporciones, test de chi cuadrado, test de Fisher y
análisis de varianza.
Se efectuó análisis multivariable para evaluar la independencia de
los parámetros en estudio. Se consideró significativo un valor de p
< 0.05.
Los programas de computación utilizados para los cálculos
estadísticos fueron el Primer 1.0 y el Statistix 3.5.
Resultados
Durante el período comprendido entre enero de 1995 y agosto de
1998, 36 pacientes con anemia y cáncer ingresaron al protocolo; 34 de
ellos fueron evaluables para respuesta (2 pacientes fallecieron
imprevistamente antes de llegar a la primera evaluación). Dieciseis
hombres y 20 mujeres. La edad media fue 56.4 años. Recibían
tratamiento quimioterápico 28 pacientes (16 con cisplatino), 16
pacientes tenían infiltración de médula ósea por tumor, y 2
pacientes presentaban solamente anemia crónica simple (Tabla 1). En
la mayoría de los pacientes los criterios de tipificación de anemia
se superponían.
La concentración media de eritropoyetina sérica pre tratamiento fue
de 138.45 mU/ml (DS 140.2) mientras que la concentración media
esperada fue de 316.03 mU/ml (DS 298.7) (p = 0.004). La media de la
relación del logaritmo eritropoyetina observada/ esperada (o/p) media
fue de 0.63 (rango: 3.19 – 0.029). Al discriminar grupos
respondedores completos versus no respondedores completos o aquellos
pacientes que utilizaron cisplatino versus aquellos que no, las
diferencias entre los valores observados y esperados de eritropoyetina
no fueron estadísticamente significativas.
La concentración sérica media de TNF pre tratamiento fue 18.07 pg/ml
(DS: 15.2) y luego del tratamiento con eritropoyetina fue de 11.56
pg/ml (DS: 3.1). (p = 0.22).
La concentración sérica media de IL 1 pre tratamiento fue 176.8
pg/ml (DS: 286.2) y luego del tratamiento con eritropoyetina fue de
163.13 pg/ml (DS:161.2). (p = 0.28).
La concentración sérica media de IL6 pre tratamiento fue 126.5 pg/ml
(DS: 50.72) y luego del tratamiento con eritropoyetina fue de 108.5
pg/ml (DS: 59.1). (p = 0.47). Tampoco registramos diferencias
significativas al comparar las concentraciones séricas pre
tratamiento de dichas citoquinas en pacientes con respuesta completa
versus el resto.
Luego de haber completado el tratamiento con rHuEpo el 73.5% de los
pacientes presentó aumento de la HB mayor a 1 g/dl (respuestas
completas, parciales y estables) y el 64.7% la normalizó (respuesta
completa).
La variable que denunció con mayor precocidad la respuesta completa a
la rHuEpo fue el aumento de la hemoglobina mayor a 0.5 g/dl a la
segunda semana de tratamiento (p = 0.000).
Otra variable asociada a mayor probabilidad de respuesta a la rHuEpo
fue el uso de quimioterapia con cisplatino (p = 0.024).
El dosaje de ferritina sérica pre-tratamiento (> 1 100ng/dl) fue
significativa en grado menor (p = 0.05).
A diferencia de las variables previas, la infiltración de la médula
ósea por tumor fue una variable predictora de fracaso a la rHuEpo (p
= 0.02).
No fue posible correlacionar mayores porcentajes de respuestas con:
- el dosaje de eritropoyetina pre-tratamiento (o la relación
eritropoyetina observada / esperada),
- la existencia de pico reticulocitario temprano (segunda semana),
- el dosaje de citoquinas pre-tratamiento (Interleu-quinas 1 y 6 y el
factor de necrosis tumoral) (Tabla 2).
En el análisis multivariable la única que demostró significancia e
independencia fue el aumento de la hemoglobina a la segunda semana.
El requerimiento transfusional promedio pre tratamiento fue de 0.5
unidades por mes por paciente, reduciéndose en forma significativa a
0.25 unidades por mes (p = 0.021).
Los parámetros de calidad de vida mejoraron significativamente en los
pacientes que obtuvieron respuestas completas con el tratamiento con
rHuEpo (p=0.01), no existiendo diferencias en el score pre-tratamiento
entre las poblaciones respondedoras y no respondedoras (Tabla 3).
En sólo 2 pacientes se registró toxicidad vinculable al uso de
rHuEpo, siendo la misma hipertensión arterial leve.
El análisis de las variables predictivas permitió el diseño de un
score en base a la intensidad de significancia de las principales
variables analizadas (Tabla 4). Utilizando dicho score se pudieron
discriminar tres grupos:
- uno con muy bajo puntaje y en que ninguno de sus integrantes logró
alcanzar respuesta completa.
- otro con alto puntaje y que todos sus integrantes alcanzaron valores
de respuesta completa.
- finalmente un grupo con puntaje intermedio y con una probabilidad de
respuesta completa del 50% (p = 0.000) (Tablas 5 y 6).
Discusión
Un importante número de pacientes portadores de enfermedades
neoplásicas sufren anemia secundaria a diversas etiologías:
hemorragia, desnutrición, hemólisis (autoinmune y
microangiopática), quimiotoxicidad me-dular, infiltración medular, y
finalmente anemia de los trastornos crónicos (ATC)4.
Gran parte de los pacientes con anemia solucionan su alteración con
el aporte de factores de maduración, pero no así los pacientes en
tratamiento con radioterapia y/o quimioterapia, los pacientes con
infiltración neoplásica de la médula ósea, y los pacientes con
ATC.
El mecanismo de la anemia por quimioterapia y/o radioterapia está
relacionado al accionar citotóxico dirigido a la stem cell 2, 14.
Algunos agentes quimioterápicos como la mitomicina C y el cisplatino
tienen la capacidad de producir daño a nivel endotelial y
secundariamente anemia de tipo microangiopático, a su vez el
cisplatino lesiona los túbulos renales y las células peritubulares y
de esa forma disminuye la producción de eritropoyetina generando un
déficit de la misma con la correspondiente anemia14, 15. En el caso
de la infiltración neoplásica de la médula ósea el mecanismo
vincula la reducción de la celularidad normal de la misma ocupada por
células tumorales y la posible fibrosis medular inducida por el tumor
y/o el tratamiento14.
La disminución de la vida media de los glóbulos rojos está mediada
por la importante activación del sistema macrofágico que presentan
los pacientes con ATC y la consiguiente liberación de citoquinas como
la interleu-quina I y/o el Factor de necrosis tumoral, que actúan
inhibiendo la eritropoyesis modificando la pared del endotelio, lo que
es causa de hemólisis microangiopá-tica, y reduciendo la liberación
de eritropoyetina con un déficit relativo de la misma. La mayor
actividad macro-fágica se acompaña también de liberación de
lactoferrina que sustrae el hierro de la transferrina y lo transfiere
al sistema retículo endotelial, aumentando así los depósitos no
utilizables de hierro en médula ósea14-16.
Es sumamente difícil encontrar pacientes en los que el mecanismo
vinculado al origen de su anemia sea único, siendo posible que los
tres grupos de pacientes aquí citados presenten características de
los distintos tipos de anemias17. Este dato sería de mucho valor en
el momento de escoger la mejor y correcta terapéutica para estos
pacientes.
La única solución disponible hasta hace poco tiempo eran las
transfusiones de glóbulos rojos y la eventual administración de
andrógenos. La respuesta a los andrógenos suele ser pobre y no
alcanza a resolver el problema del paciente. La transfusión
sanguínea resuelve rápidamente el problema, pero con el riesgo de
complicaciones, de escasa trascendencia en los pacientes con corta
expectativa de vida pero que pueden ser vitales en aquellos pacientes
potencialmente curables. La literatura describe dos grupos principales
de complicaciones de las transfusiones:
a) Aquellas relacionadas con la inmunosupresión (disminución de CD2,
CD3, CD4, capacidad tumoricida de linfocitos T y menor respuesta
macrofágica a estímulos mediados por la IL 2), y con la alergia o
reacciones de tipo injerto contra huésped.
b) Las infecciosas que raramente son de origen bacteriano. Se
describen hasta en un 2% de los pacientes transfundidos y son
principalmente de origen viral (infecciones por HIV, virus de
hepatitis B, C y delta, citomegalovirus etc.)18, 19.
Nadie duda que la anemia perjudica notablemente al paciente y muchas
veces es causa de postergaciones en los tratamientos, lo que resulta
en un atentado a la eficacia de los mismos.
Se señala como hallazgo interesante la capacidad de estimular la
eritropoyesis a pesar del valor normal o aumentado de eritropoyetina
endógena en los pacientes con anemia de estas características20.
También existen trabajos que describen una menor concentración
relativa de eritropoyetina en pacientes con anemia asociada a
neoplasia con o sin quimioterapia en comparación con los pacientes
con anemia ferropénica10, 14, 20.
Diferentes autores refieren mejor respuesta en pacientes con
eritropoyetina endógena normal o levemente aumentada, siendo no
respondedores los pacientes con eritropoyetina significativamente
aumentada14, 20.
La rHuEpo ya es una indicación indiscutida en pacientes anémicos con
IRC en hemodiálisis5.
En el año 1988 se iniciaron las presentaciones en congresos
internacionales del uso de la rHuEpo en pacientes con anemia y cáncer
con resultados alentadores. El ensayo clínico más importante
publicado es el de Abels y colaboradores en 1991. Es un estudio
prospectivo, controlado, doble ciego de rHuEpo vs placebo en 413
pacientes, analizándose la influencia de la quimioterapia (con o sin
cisplatino), la infiltración de la médula ósea y los niveles
plasmáticos de Epo, no pudiendo demostrar la influencia de estas
variables en los resultados21.
En 1993 la rHuEpo obtuvo la aprobación de la Food and Drug
Administration (FDA) de los Estados Unidos, para su uso en pacientes
seleccionados con anemia y cáncer.
En este trabajo como en muchos más, la respuesta ha sido exitosa en
el 73.5% de los pacientes tratados con rHuEpo, siendo las respuestas
completas observadas fueron mayores del 64%21-28.
Abels en su publicación, demostró diferencias en la tasa de
respuesta con relación a los distintos subtipos histológicos de
cáncer. No pudimos determinar esta asociación en nuestro trabajo
debido al escaso numero de pacientes por grupo.21
Es bien sabida la necesidad de frecuentes transfusiones en pacientes
neoplásicos. Los reportes actuales demuestran que la utilización de
eritropoyetina disminuye significativamente los requerimientos
transfusionales tal como ocurrió en esta serie, con una reducción
del requerimiento del 50%14, 29.
En vista de los excelentes resultados reportados por la literatura y
de los considerables costos de su implementación, se ha insistido en
detectar variables que puedan predecir la respuesta a la rHuEpo y
justificar su utilización. El tipo de variable puede ser clasificada
en dos grupos:
a) Aquellas que intentan predeterminar el posible éxito o fracaso de
su implementación (concentración de eritropoyetina, ferritina,
citoquinas, compromiso tumoral de médula ósea, uso de cisplatino,
etc.).
b) Aquellas que surgen tempranamente durante el tratamiento (aumento
precoz de hemoglobina, pico reticulocitario).
Según diferentes autores parece ser que la concentración previa de
eritropoyetina, ferritina y el aumento precoz de los reticulocitos,
son los más importantes20, 21, 29, 30. En nuestro estudio estos
factores fueron: el aumento precoz de la hemoglobina, la quimioterapia
con cisplatino, la no-infiltración tumoral de la médula ósea y la
ferritina sérica previa al tratamiento. Todos éstos, parámetros de
fácil obtención. Nosotros al igual que algunos autores no pudimos
encontrar diferencias en los pacientes respondedores a la rHuEpo
según el dosaje basal de Epo (o la relación observada / esperada),
ni según el dosaje de citoquinas (IL1, IL6 y TNF), posiblemente por
una mayor actividad autócrina14, 20, 21, 29, 30.
Si bien en nuestro trabajo hubo mayor cantidad de respuestas completas
en pacientes que recibieron quimioterapia con cisplatino, no pudimos
comprobar si dichos pacientes poseían niveles de eritropoyetinas
menores a los esperados.
El score de predictibilidad ideado permitió discriminar a dos
poblaciones en los extremos: aquellos con bajo puntaje asociado a baja
respuesta y aquellos con alto puntaje asociados a alta respuesta. Sin
embargo, en el medio queda una «franja gris” de pacientes con 50%
de chances de respuesta. Esto nos permitiría afirmar en base a
nuestra experiencia que aquellos pacientes con alto score debe recibir
rHuEpo, y aquellos con bajo score no. En la zona gris deberían
recibir rHuEpo sólo aquellos con chances curativas o larga
expectativa de vida.
Los efectos colaterales del uso de la rHuEpo son sumamente raros en
pacientes sin IRC. Como ocurrieron en nuestra serie, sólo dos
pacientes presentaron hiper-tensión como hallazgo, sin repercusión
clínica. La rHuEpo demostró ser una droga de fácil administración
y segura. Otros efectos adversos (cefalea, dolor en flanco,
inflamación conjuntival y prurito) no fueron observados.
En lo que se refiere a la calidad de vida, es sumamente complejo dicho
análisis ya que el tratamiento de soporte, evolución de la
enfermedad y la quimioterapia también compiten con la rHuEpo en
modificarla11-13.
Es posible que aumentando el poder de la muestra nos permita
discriminar con mayor facilidad estas variables y le otorguen aún
más veracidad a los datos obtenidos.
En este trabajo la mejoría de la calidad de vida en los pacientes
respondedores fue significativamente mayor, partiendo de una
evaluación basal sin diferencias entre los respondedores y no
respondedores. En dos estudios en fase IV no controlados en más de
3.000 pacientes y utilizando el score de fatiga vinculado a anemia
(FACT-AN) y una escala visual análoga, se ha demostrado mejoría en
los parámetros de calidad de vida que correlaciona con los aumentos
de la tasa de hemoglobina. Esto plantea la discusión de cuál es el
nivel de hemoglobina a los que se debe llevar a los pacientes tratados
con eHuEpo31. Actualmente el nivel de hemoglobina considerada ideal
para iniciar el uso de rHuEpo es más alto (10 g/dl) en búsqueda de
mejorar la calidad de vida y nuevos proyectos evalúan el uso de
rHuEpo en la profilaxis de la anemia32, 33.
La rHuEpo ha sido eficaz en el tratamiento de pacientes seleccionados
con anemia y tumores sólidos. El conocimiento de las expectativas de
vida asociadas a parámetros de fácil obtención y baratos pueden
discriminar poblaciones con mayores posibilidades de respuesta.
Bibliografía
1. Wintrobe M, Luckens J, Lee G. The Approach to the Patient with
Anemia.In: Lea & Febiger (eds).Wintrobe’s Clinical Hematology.
9th. ed. Philadelphia,1993, p 715-44.
2. Hellman S. Principles of radiation therapy. In: Lippincott Company
(eds). De Vita V,Hellman S, Rosemberg S. Cancer Principles and
Practice of Oncology. 4th. ed. Philadelphia, 1993, p 248-75.
3. Abels R, Adamson JW, Henry DH, Quesenberry PJ, Erslev AJ, Goodnough
LT, et al. Management of Anemia in Oncology. Semin Oncol 1992; 19
(Suppl. 8): 1-35.
4. Sears D. Anemia of Chronic Disease. Med Clin North Am 1992; 76:
567-79.
5. Eschbach JW, Egrie JC, Downing NR. Correction of the Anemia of End
Stage Renal Disease with Recombinant Human Erythropoietin. Results of
a Combined Phase I and II Clinical Trial. N Engl J Med 1987; 316:
73-8.
6. Pincus T, Oslen NJ, Krantz SB, Graber SE, Stone WJ, O´Neal VL.
Multicenter Study of Recombinant Erythro-poietin in Correction of
Anemia in Rheumatoid Arthritis. Am J Med 1990; 89:161-8.
7. Fischl M, Galpin JE, Levine JD, Groopman J, Henry DH, Kennedy, et
al. Recombinant Erythropoietin for Patients with AIDS Treated with
Zidovudine. N Engl J Med 1989; 321: 1163-8.
8. Goodnough LT, Rudnick S, Price T, Ballas SK, Collins M, Crowley J,
et al. Increased Preoperative Collection of Autologous Blood with
Recombinant Human Erythropoietin Therapy. N Engl J Med 1989; 321:
1173-8.
9. Mentzer W, Shannon KM, Abels RI, Freedman P, Newton N, Thompson
D,et al. A Randomized Placebo-Controlled Clinical Trial of Recombinant
Human Erythropoietin in the Anemia of Prematurity. Contrib Nephrol
1991; 88: 306-12.
10. Beguin Y, Yerna M, Loo M, Weber M, Fillet G. Erythro-poiesis in
multiple myeloma: Defective red cell production due to inappropriate
erythropietin production. Br J Haematol 1992; 82: 648-9.
11. Vogelzang N J. Patients, caregiver, and Oncologist perceptions of
cancer-related fatigue: Results of tripart assessment survey. Semin
Hematol 1997; 34 (suppl 2): 4-12.
12. Cella D.The functional assessment of cancer therapy-anemia
(FACT-an) Scale: A new tool for the assessment of outcomes in cancer
anemia and fatigue. Semin Hematol 1997; 34 (suppl 2): 13-9.
13. Glaspy J. The impact of Epoetin alfa on quality of life during
cancer chemotherapy: a fresh look at an old problem. Semin Hematol
1997; 34 (suppl 2): 20-6.
14. Lastiri J, Rendo P, Pallotta G, Tessler J. Anemia en los pacientes
con neoplasias. Fisiología y Tratamiento. Tumor 1994; 7: 113-8.
15. Chabner B. Anticancer drugs. In: Lippincott Company (eds). De Vita
V,Hellman S, Rosemberg S. Cancer Principles and Practice of Oncology.
5th. edition. Philadelphia: 1997, pp 325-417.
16. Douglas SW, Adamson JW. The anemia of chronic disorders: Studies
of marrow regulation and iron metabolism. Blood 1975; 45: 55-65.
17. Bessman JD. Diagnosis of anemia. A skill building computer
challenge orthopharmaceutical corporation. New Jersey: Raritan, 1992.
18. Bove JR. Transfusion-associated hepatitis and AIDS: What is the
risk? N Engl J Med 1987; 317: 242-5.
19. Pirose T, Jacobs A. Nicols S. Bauer C, Koch KM, Scigalla P, et al.
The effects of red blood cell transfusion on host inmune function. In:
Erythropoietin. New York: Dekker, 1993.
20. Cazzola M, Messinger M, Battistel V, Bron D, Cimino R,
Enller-Ziegler, et al. Recombinant human erythropoeitin in the anemia
associated with multiple myeloma or non-Hodgkin”s lymphoma:dose
finding and identification of predictive response. Blood 1995; 86:
4446-53.
21. Abels RI, Larholt KM, Krantz, Bryant EC. Recombinant human
erythropoietin (rHuEpo) for the treatment of the anemia of cancer. In:
Blood Cell Growth Factors. New York: Alpha Med Press 1991.
22. Osler W, Herrman, Gamm, Zeile G, Lindemann, Müller G et al.
Erythropoietin for the treatment of anemia of malignancy associated
with neoplasic bone marrow infiltration. J Clin Oncol 1990; 8: 956-62.
23. Wurnig C, Keil M, Windhager R. Ed. Bauer C, Koch KM, Scigalla P,
Wieczorek L. Recombinant erythropoietin in patients with osteosarcoma
and Ewing´sarcoma. In: Erythropoietin. New York: Dekker,1993, p
325-30.
24. Ludwig H, Fritz E, Kotzmann J, Höckner E. Erythropoietin
treatment of anemia associated with multiple myeloma. N Engl J Med
1990; 322: 1693-9.
25. Hutchins L, Beck JT, Hayden K, Jagannath S, Barlogie B.
Recombinant erythropoietin (rHuEpo) is effective in correcting the
anemia of multiple myeloma. Proc. Am. Soc. Clin. Oncol. 1992: 1228:
357.
26. Ludwig H, Leitgeb C, Pecherstorfer M, Saimonig H, Huber H,
Hausmaniger H. Recombinant Human erythropoietin for the correction of
anemia in different types of cancer. Abstracts XII Meeting of the
International Society of Haematology (European and African Division),
Vienna, 1993.
27. Bunn HF. Recombinant erythropoietin therapy in cancer patients. J
Clin Oncol 1990; 8: 949-51.
28. Spivak JL. Recombinant human erithropoietin and the anemia of
cancer. Blood 1994; 84: 997-1004.
29. Henry D, Nelson R, Brooks B et al. Prospective evaluation of
transfusion requirement of anemic cancer patient’s chemotherapy.
Proc. Am. Soc. Clin. Oncol 1991; 10: 340.
30. Ludwig H, Fritz E, Leitgeb C et al. Prediction of response to
erythropoietin treatment in chronic anemia of cancer. Blood 1994; 84:
1056-63.
31. Demetri D, Kris M, Wade J, Degos L, Cella D. Quality-of-life
benefit en chemotherapy patients treated with epetin alfa is
independent of disease response or tumor type:results from a
prospective community Oncology Study. J Clin Oncol 1998; 16: 3412-25.
32. Glaspy J, Bukowski R, Steinberg D, Taylor C. Impact of therapy
with epoetin alfa on clinical outcomes in patients with nonmyeloid
malignancies during cancer chemotherapy in community concology
practice. J Clin Oncol 1997; 15: 1218-34.
33. Ludwig H. Symposium: Quality of life and erythropoeitin in anemia
and cancer. Proc. Am. Soc. Clin. Oncol.1998.
Tabla 1.– Tratamiento de pacientes con anemia y cáncer con
eritropoyetina. Características de la población estudiada
1 - Sexo
a) hombres 16
b) mujeres 20
2 - Edad
a) Media 56.4 años
b) desvío estándar 15.5
c) rango 17-80 años 3 - Tratamiento
a) con quimioterapia 28
- con cisplatino 16
- sin cisplatino 12
a) Sin quimioterapia 08
4 - Médula ósea
a) infiltrada 16
a) No infiltrada 20 5 - Anemia crónica simple pura 02
Tabla 2.– Variables predictivas de respuesta (R. C.) al tratamiento
con rHuEpo en pacientes con anemia y cáncer **
Variable N R. C.(%) P
1) Quimioterapia
A - Quimioterapia con platino 16 87.5 0.024
18 44.4
2) Médula
A - Infiltrada por tumor 15 33.3 0.002
B - No infiltrada por tumor 19 89.47
3) Eritropoyetina sérica basal
A - <100 mU/ml 15 80 N.S.*
B - >100 mU/ml 17 47
4) Pico reticulocitario a la 2da semana
A - Con pico 19 68.4 N.S.
B - Sin pico 15 60
5) Ferritina sérica pretratamiento
A - >1.100 ng/dl 13 53.8 0.057
B - <1.100 ng/dl 21 71.4
6) Aumento de hemoglobina a la 2da semana
A - >0.5 G/DL 23 86.9 0.000
B - <0.5 G/DL 11 18.18
* Tampoco fue significativo al determinar O/P de eritropoyetina
** Tampoco fueron predictivos de respuesta los niveles basales de
citoquinas ( IL1, IL 6 y TNF)
Tabla 3.– Variación de la calidad de vida en pacientes con o sin
respuesta a la rHuEpo
Tipo de respuesta Pre-tratamiento Post-tratamiento
Resp. completa 24 ± 11* 31 ± 09**
No resp. o parcial 18 ± 09* 13 ± 11**
* p = NS; ** p = 0.01
Tabla 4.– Items utilizados en el score predictivo de respuesta a
eritropoyetina
Item: Puntaje
l Aumento de hemoglobina > 0.5 mg/dl a la 2* semana 6
l Ausencia de infiltración medular 5
l Quimioterapia con cisplatino 4
l Ferritina basal > 1 100 ng/dl 3
l Pico reticulocitario a la 2da semana 1
l Dosaje de eritropoyetina < 100 mg/dl 1
TABLA 5.– Porcentajes de respuestas completas con el tratamiento con
rHuEpo según el puntaje obtenido en el score predictivo
Score % de respuestas completas
0-4 puntos 0
5-14 puntos 54.5
15-20 puntos 100
TABLA 6.– Puntaje obtenido en el score predictivo de respuesta a la
rHuEpo en pacientes con o sin respuesta completa
Respuesta Media Desvío
estándar
Completa 15.5 puntos 4.36
No respuesta/parcial 5.25 puntos 4.75
P = 0.000
|
|
|
|
|