|
|
||||||
|
|||||||
HHV-6 en
adultos y pacientes oncolOgicos
CIRCULACION DEL VIRUS
HERPES 6 HUMANO EN ADULTOS NORMALES Y EN PACIENTES ONCOLOGICOS 1 Instituto de Virología Dr. J Vanella y 2 Cátedra de Bacteriología y Virología Médicas, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba; 3 Servicio de Oncohematología, Hospital Privado de Córdoba; 4 Instituto de Demografía y Estadística, Facultad de Ciencias Económicas; 5 Cátedra de Anatomía Patológica, Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Córdoba
* Becaria de la Agencia Córdoba Ciencia Sociedad del Estado Resumen El objetivo del trabajo fue conocer la prevalencia de anticuerpos para el virus herpes 6 humano en la población general y estudiar su circulación en individuos con neoplasias a fin de analizar su participación en procesos linfoproliferativos. Se estudiaron 200 muestras de sueros de una población general y 67 muestras de sueros de pacientes con enfermedad neoplásica, los que fueron divididos en: linfomas/mielomas, leucemias y cánceres sólidos de origen no inmune. La determinación de anticuerpos de tipo IgG e IgM fue realizada por inmunofluorescencia indirecta y la detección de ácidos nucleicos mediante una PCR en suero. La prevalencia de la infección por HHV-6 en la población de adultos sanos fue 63.5% con una MGT de anticuerpos de 48.67 ± 1.23. De esta muestra se obtuvo un grupo control por muestreo sistemático. En la muestra de pacientes con enfermedad neoplásica la prevalencia fue 95.5%. La MGT de anticuerpos en el grupo linfomas/mielomas fue 268.73 ± 1.62; en el grupo leucemias 151.17 ±1.88 y el grupo cánceres sólidos de origen no inmune 95.67 ± 1.57. Se observaron diferencias estadísticamente significativas (p £ 0.01) entre el grupo control y los grupos linfomas/mielomas y leucemias. En ninguna de las muestras se detectó la presencia de anticuerpos específicos de tipo IgM ni ácidos nucleicos virales libres en el suero. La prevalencia encontrada en la población general señala la importante circulación de un virus linfotrópico, que podría contribuir de un modo indirecto a la patogénesis de la enfermedad linfoproliferativa. Palabras clave: HHV-6, Ig G, seroprevalencia, cancer, linfomas, mielomas, leucemias Abstract Human herpesvirus-6 circulation in healthy adults and oncologic patients. The aim of this paper was to assess the prevalence of antibodies to HHV-6 in the general population and study the virus circulation among individuals with cancer, in order to analyze HHV-6 involvement in lymphoproliferative disorders. A total of 200 sera from the general population and 67 from patients with neoplasia were studied. The latter were divided in 3 groups: lymphoma/myeloma, leukemia and non-immune solid tumors. HHV-6 antibodies (IgG and IgM) were assayed by IFA and viral genomes were detected using nested PCR. The prevalence of the infection in the healthy population was 63.5% with a titer geometric mean (TGM) of 48.67 ±1.23. A control group was obtained by systematic sampling of the healthy population. Among the patients with neoplasia, the prevalence was 95.5%. In the lymphoma/myeloma group, TGM was 268.73 ±1.62; in the leukemia group it was 151.1 ±1.88 and in the non-immunogenic solid tumors group it was 95.67 ±1.57. Statistically significant differences were observed (p<0.01) between the control group and the lymphoma/myeloma and leukemia groups. Serum IgM or free viral genomes were not detected in any serum sample. The antibody prevalence found in the general population documents the high circulation of this lymphotropic virus which could indirectly contribute to the pathogenesis of the lymphoproliferative disorder. Key words: HHV-6, serologic prevalence, cancer, lymphoma, myeloma, leukemia
Dirección postal: Dr. Jorge Victorio Pavan,
Cátedra de Bacteriolo- gía y Virología Médicas, UNC, Santa Rosa
1095. Alberdi, 5000 Córdoba, Argentina Recibido: 26-IX-2001 Aceptado: 31-X-2001
El virus herpes 6 humano (HHV-6) es un virus emergente, aislado por
primera vez en 1986 a partir de un cultivo de linfocitos de sangre
periférica de pacientes con enfermedades linfoproliferativas1.
Pertenece a la familia Herpesviridae, cuyos miembros son
estructuralmente similares y la mayoría son capaces de producir
infecciones persistentes. Se han identificado dos variantes: HHV-6 A y
HHV-6 B que parecieran ocupar nichos ecológicos diferentes2. El virus
tiene un particular tropismo hacia las poblaciones linfocitarias, aun
cuando su receptor celular, la molécula CD 46, le permitiría acceder
a una amplia variedad de células3. En la historia natural de la
infección por HHV-6 pueden reconocerse tres momentos. El primero de
ellos es la infección primaria caracterizada por un modelo agudo de
replicación viral. El virus transmitido a través de la saliva,
comienza a replicarse en las glándulas salivales del nuevo huésped.
Desde este sitio se produce una fase virémica que lo disemina a
numerosos órganos como el sistema nervioso central, la piel, los
riñones, los pulmones, los nódulos linfáticos, la médula ósea y
los clones celulares del sistema inmune: linfocitos T, monocitos y
células natural killer. En la Provincia de Córdoba, Argentina, los
anticuerpos maternos protegen al niño de la infección durante el
primer año de vida. La primoinfección ocurre entre los 12 y los 15
meses de edad, con una prevalencia de anticuerpos en la población
infantil del 63.46% y una media geométrica del título de anticuerpos
(MGT) de 34.534. Materiales y métodos Se incluyeron un total de 200 muestras de sueros pertenecientes a
una población de adultos sanos que concurrieron al Banco de Sangre
del Hospital de Clínicas de la Ciudad de Córdoba. A partir de esta
muestra se obtuvo un grupo control por un muestreo sistemático (n:21)
de la población positiva para anticuerpos-anti HHV-6. El rango de
edades fue de 18 a 55 años. Resultados La prevalencia de la infección por HHV-6 en la población de
adultos sanos fue 63.5% (127/200) con una MGT de anticuerpos de 48.67
± 1.23. El grupo control (n: 21) tuvo una MGT de 50.39. En la muestra
de pacientes con enfermedad neoplásica, el valor para la prevalencia
fue 95.5% (94/97). La MGT de anticuerpos en el grupo linfomas/mielomas
fue 268.73 ± 1.62; en el grupo leucemias 151.17 ± 1.88 y el grupo
cánceres sólidos de origen no inmune 95.67 ± 1.57. Se observaron
diferencias estadísticamente significativas (p £ 0.01) entre el
grupo control y los grupos linfomas/mielomas y leucemias con un rango
³ a 1.14 (S-NK test). Mientras que el grupo cánceres sólidos de
origen no inmune arrojó valores similares al grupo control (Gráfico
1). Discusión La infección por HHV-6 está ampliamente distribuida en el mundo.
A los 13 meses de edad entre el 64 y el 83% de los niños poseen
anticuerpos contra el virus, mientras que en países como Japón y
China la cifra se eleva al 100%8. En nuestro medio la prevalencia
encontrada es el 63.5%, similar tanto en adultos normales como en
niños a la edad de la primoinfección, la que se ubicaría entre los
13 y 15 meses de edad4. Para mantener esta prevalencia desde la niñez
hasta la edad adulta es probable que el virus persista en algunas
poblaciones celulares ubicadas en sitios estratégicos, como las
glándulas salivales, lo que además posibilitaría la circulación y
transmisión entre adultos infectados y niños susceptibles. Agradecimientos: Agradecemos al Dr.Giuseppe Barbanti-Brodano y a la Dra Paola Secchiero por el envío de los plásmidos con el inserto de HHV-6 . Agradecemos al Dr. Philip E Pellet y a Kathleen Kite-Powell del Atlanta Center for Disease Control, por el envío de células y virus HHV-6. Este trabajo se llevó a cabo con subsidios de CONICOR y SeCyt Universidad Nacional de Córdoba. Bibliografía 1. Salahudin SZ, Ablashi DV, Markham PD, et al. Isolation of a new
virus HBLV, en patients with lymphoproliferative disorders.
Science,1986; 234: 596-601. TABLA 1.– Características de los pacientes con enfermedades oncológicas Linfomas/mielomas n:21 Leucemias n:23 Cánceres sólidos no inmunes
n:23 L. Hodgkin 8 L. linfoblástica aguda 12 Cáncer de mama 5 Fig.1.– MGT de IgG de los grupos de pacientes oncológicos y del grupo control. * Diferencias signiticativas (p £ 0.01) entre el grupo control, el grupo linfomas/mielomas y el grupo leucemias; con un rango >1.14 (S-NK test).
|
|||||||